Cuenta DIF BC con centros especializados para tratar el autismo

Cuenta DIF BC con centros especializados para tratar el autismo

http://www.plural.mx/comunidad/cuenta-dif-bc-con-centros-especializados-para-tratar-el-autismo/
— Leer en www.plural.mx/comunidad/cuenta-dif-bc-con-centros-especializados-para-tratar-el-autismo/

Es necesario que se sigan impulsando y generando la apertura de espacios de reflexión, sobre sobre el respeto de los Derechos Ciudadanos en las comunidades

La no discrimi020041DS136 _durante_1_12112014 (11)nación, junto con la igualdad ante la ley, constituyen principios básicos y generales de la protección de los Derechos Humanos, los cuales “se aplican a todas las personas, sin distinción de ningún tipo, tales como raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen social o nacional, propiedad, nacimiento u otro status”.

Por ello especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, atendieron a 180 colonos en Ampliación Guaycura del municipio de Tijuana, B.C. brindando el taller de derechos ciudadanos y no discriminación como parte de los programas comunitarios y preventivos llevados a cabo durante el 2014.

Dentro de los temas desarrollados  fueron: Conocimiento sobre el significado de discriminación y las formas de manifestación en la sociedad, los efectos de la discriminación en la vida de las personas, pérdida de derechos, desigualdad para acceder a ellos; conocimiento de organismos estatales, nacionales e internacionales creados para la protección de los derechos humanos. También reconocer cuales son las leyes y normatividades que existen para protección de todos.

Es importante que se siga impulsando a la comunidad a desarrollarIMG_0922 talleres, foros, actividades de apertura de espacios que traten , como hacerlos respetar, involucrarse en la prevención de la discriminación en cualquiera de sus modalidades, que conozcan sobre los medios positivos y compensatorios a favor de la igualdad de oportunidades.

Integrar comités de vigilancia comunitarios, permiten la participación ciudadana democrática en la toma de decisiones sobre la comunidad.

PRIMER REUNION DE CONFORMACION COMITE DE VIGILANCIA (1)

La integración y creación de comités de vigilancia comunitaria forman parte del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED 2014), mismo que se desarrolló con la colaboración de especialistas del Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana del Estado de Baja California, A.C.  (IRIS).

Dicho programa permitió a los especialistas conformar los comités de vigilancia de vecinos del polígono de  “El Pípila”, del municipio de Tijuana, Baja California,  con el objetivo de darle 2Da Reunion Conformacion Comite (3)seguimiento a todas las actividades que se desarrollaron como parte del programa, fungir como contacto directo entre los diferentes organismos de la sociedad civil, el gobierno y  la comunidad, así como haber replicado los temas impartidos en los talleres, cursos, pláticas , clínicas deportivas y demás acciones que se contemplaron para beneficio de los ciudadanos.

Los  talleristas de IRIS hicieron hincapié a quienes conformaron los diferentes comités sobre la importancia de continuar sumando a la sociedad como miembros activos, rescatando las aportaciones y aspectos sociales que estos proyectos contribuyen para mejorar la calidad de vida de las familias en este municipio.

Parte de la prevención del delito considera que la comunidad debe de gozar de espacios de esparcimiento cultural, deportivo, familiar libres de violencia, y de delincuencia. Es una labor que nos compete a todos los actores de la sociedad, sin exclusión alguna, y en respeto a las diferencias que en mayor medida complementan unos a otros, debemos de ser proactivos e involucrarnos en el rescate del tejido social.

CAM01565

Imparten talleres y elaboran diagnóstico situacional de madres adolescentes en la Zona Este de Tijuana

taller formativo y de prevencion en primaria (30)Tijuana B.C Hace un par de meses, especialistas del Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. tuvieron oportunidad de participar en la formulación y elaboraron de un diagnóstico situacional en una de las comunidades con mayor incidencia delictiva al Este de la ciudad.

En esta oportunidad que talleristas, psicólogas y criminólogas tuvieron de participar a través de IRIS, se logró construir las bases para el desarrollo de un Proyecto Integral de atención a madres adolescentes que requiere toda la atención de la sociedad y gobierno.

El desarrollo de este proyecto, permitió facilitar los procesos personales, familiares y sociales de las madres adolescentes, sus hijos y sus familias; teniendo como objetivos, brindarles los conocimientos y herramientas necesarias para fortalecer con ello la capacidad de decisión y desarrollo de una vida sana.

De igual manera en esta acción realizada por las talleristas se procuro fomentar la prevención de embarazos en edades muy tempranas, dotar a las adolescentes de información para la prevención de infecciones y enfermedades de transmisión sexual, el uso de protección adecuada para el resguardo de su salud sexual, como un elemento adicional a la atención que requieren las jóvenes entre 13 y 16 a;os de edad.

IRIS a través de sus talleristas lograron involucrar y sensibilizar a la triada social conformada por la familia, escuela y la sociedad mediante la implementación de talleres y apertura de espacios de reflexión.

Las especialistas del IRIS Prevención y Participación Ciudadana estuvieron desarrollando talleres preventivos dentro de las escuelas primarias, secundarias y preparatorias; abriendo espacios reflexivos, mesas de trabajo, talleres preventivos e informativos en base a las edades y con ello lograr un clima de confianza, para poder dialogar sobre sus respectivas dudas y temores.

taller formativo y de prevencion en primaria (8)-2Las psicólogas y criminólogas que participaron en la realización del diagnóstico y modelo de intervención, desarrollaron técnicas vivenciales las cuales permitieron a los jóvenes y adolescentes manifestar experiencias y aprendizajes que permitieron reflejar la falta de conocimiento asertivo sobre el tema de la sexualidad.

Durante la impartición de talleres se abordaron temáticas que implican desde el conocimiento de su cuerpo, desarrollo de caracteres sexuales, hasta el conocimiento sobre coito.

“Lamentablemente una de las grandes desventajas que tenemos en la sociedad mexicana en general, es el manejo de temas sexuales como tabú, la vergüenza y el miedo que se genera hablar abierta y libremente sobre ello” afirmo la Psicóloga Liliana Morales, responsable del proyecto.

Por medio de talleres y paneles de expresión con diversos enfoques multidisciplinarios con los padres de familia, jóvenes y niños se permitió re educar, informar, concientizar a la comunidad, haciéndoles partícipes y empáticos sobre la necesidad de atención a las jóvenes, brindándoles la información correcta y herramientas para que vivan y desarrollen una sexualidad plena y sana.

taller formativo y de prevencion en primaria (1)A la par del trabajo preventivo, el proyecto contempló como primera instancia la aplicación a las madres adolescentes de un instrumento que constaba de 22 ítems (preguntas) mismo que permitió evaluar las circunstancias por las cuales se dio el embarazo, la edad en la que las niñas y adolescentes inician una vida sexual activa, su grado de escolaridad, la responsabilidad que tienen referente a las conductas sexuales, su conocimiento acerca de los métodos de anticoncepción y la educación sexual y reproductiva.

Como segunda fase del proyecto se abordo la temática sobre las relaciones dentro del núcleo familiar a fin de analizar de qué forma se correlaciona esta área con los embarazos a temprana edad.
Por última instancia se investiga sobre los proyectos a futuro se procura conocer cuáles son las expectativas, metas y planes a mediano y largo plazo que tienen las madres adolescentes, así como cual su principal actividad en el quehacer diario.

Atencion medica a madres adolescentes (40)El Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en coadyuvancia con el sector gubernamental, les proporcionó a las madres adolescentes apoyos y servicios integrales de carácter educativo, informativo, de salud, preparación para el nacimiento próximo, cuidados durante etapas de gestación y aquellas próximas al alumbramiento, así como gestión de atención ante los servicios de salud, dando seguimiento a quienes carecen de servicios sociales y de atención médica.

De la misma manera las talleristas y personal de IRIS en Baja California promovieron en las adolescentes el poder trabajar en proyectos de vida personal, mismos que permitirían que la adolescente visualice y planee su vida en los próximos años, para que continúen o terminen sus grados escolares truncos y que les brinden las herramientas necesarias para mejorar sus condiciones de vida.

Atencion medica a madres adolescentes (78)Por su parte, la coordinadora de acciones sociales del Instituto Regional, Cristina Padilla recomendó la continuación de Proyectos de atención integral, social a todas las madres adolescentes, sobre la prevención y cuidados encaminados a la protección de la sexualidad.
“Sigamos trabajando por la salud física, mental y sexual de nuestras niñas y jóvenes, con el fin de crear un ambiente saludable para ellas y que puedan estar conscientes del impacto en sus acciones” concluyó.

Las artes son un medio de expresión idóneo para la prevención de conductas violentas. IRIS

TIJUANA B.C. Especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C.,señalaron que son las artes el medio de expresión idóneo para la prevención de conductas violentas, a través de talleres culturales se puede  brindar y crear condiciones para mejorar la calidad de vida de las personas, desarrollando sus habilidades de comunicación y sus perspectivas de vida se amplían logrando  aprovechar posibles oportunidades.  

Luego de impartir el taller de artes plásticas en el municipio de Tijuana Baja California y con ello generar un puente de comunicación visual entre los asistentes, la mayoria niños de la comunidad, se establecio la cimentación para fortalcer la personalidad, el crecimiento y el desarrollo personal.
 A través del taller de artes plásticas se buscó que todos los participantes ampliaran sus habilidades y aptitudes artísticas, permitiendo con ello el mejoramiento de la salud mental de las personas y su entorno, además de realizar actividades exteriores enfocadas a la prevención, promoción y rehabilitación de estilos de vida familiar saludable. 
«Los niños y jóvenes son vulnerables; están expuestos diariamente a la violencia de medios de comunicación, violencia dentro de los recintos escolares, violencia dentro del seno familiar, entre otras y consideramos que las artes como medio de expresión, les brinda un espacio de sano esparcimiento, crecimiento individual y libre de toda violencia» señaló Cristina Padilla, coordinadora de dichas actividades sociales del Instituto.
 Señaló que sobre hojas blancas, los niños plasman todos los anhelos, sueños, temores y resulta necesario que se continúe trabajando para lograr que toda la niñez y juventud puedan crecer libre de toda violencia, reiteró.     
Afirmó que es recomendable la participación de la sociedad en los talleres culturales con el objetivo de que, la cultura se convierta no en un fin sino en un medio para lograr una sana convivencia, «por medio de las actividades deportivas y culturales; estas pueden contribuir a la reconstrucción de las comunidades tendientes a la violencia, involucrando a los niños y jóvenes brindándoles espacios libres de violencia», explicó la criminóloga.
«En IRIS consideramos que los talleres son tendientes a ampliar los horizontes cognitivos de los individuos, a la vez brindar herramientas necesarias para un crecimiento personal», concluyó.

Fundamental prevenir conductas de alto riesgo en adolescentes, afirman especialistas de IRIS.

TIJUANA B.C.  El desarrollo e impartición del Taller de Prevención de Conductas Delictivas y de alto riesgo, que talleristas del Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A. C. llevó a cabo los pasados meses en el municipio de Tijuana, Baja California.
Tuvo como objetivos principales orientar a jóvenes y niños de nivel Secundaria, sobre los diferentes factores y situaciones, que provocan a cierto individuo a conducirse de un modo no deseado por la sociedad o fuera de lo que las leyes marcan, considerando de suma Importancia para su pleno desarrollo el tener herramientas que ayuden en la prevención de las conductas no deseadas o delictivas en el caso de los adultos.
«Cada grupo atendido de jóvenes sabe que la adolescencia es una etapa pasajera en la que se inicia la autonomía e independencia de los futuros adultos, esta necesidad de  independencia influye en la práctica de comportamientos novedosos y de poco riesgo. Es normal encontrar conductas con ciertos riesgos en los adolescentes, pero es necesario que quienes suponen sus figuras de autoridad supervisen dichos comportamientos, porque en un momento determinado ese riesgo se vuelve inminente y va en contra de la integridad, y sano crecimiento de los jóvenes», señaló la Psic. Liliana Morales quien forma parte de los talleristas de IRIS Prevencion y Participacion Ciudadana.
 Los pre adolescentes problemáticos, con dificultades en el comportamiento y con un historial de conductas difíciles en el seno familiar y escolar, son los más expuestos a buscar un estilo de vida en riesgo,
situaciones que muchas veces ellos mismos minimizan. 
A través de los talleres impartidos, los jóvenes aprendieron a detectar las situaciones riesgosas y reconocer como adolescentes que requieren de una mayor supervisión, sin caer en el exceso de control. 
Los adolescentes saben que entran en una etapa de mayor autonomía pudiendo repercutir en excesos y en comportamientos que implican mayor riesgo que los que normalmente realizan otros adolescentes de su misma edad. Esta autonomía sin supervisión puede suponer un riesgo para su persona, para otros y para el entorno social, ya que la falta de supervisión adulta facilita que realicen conductas que pueden perjudicar a uno mismo u a otros. 
«Es el momento de supervisar conductas y observar el tiempo que dedican a estas actividades, pues implica la exposición a conductas de riesgo en los inicios de la adolescencia: como fumar, beber alcohol, primeras relaciones amorosas y sexuales sin protección,  o conductas que conllevan mayores riesgos, como es probar sustancias tóxicas que no son ilegales, juegos de azar,  conducción irresponsable» comentó la Psic. Morales.
Durante la exposición de los diversos contenidos también se les explicó a los jóvenes asistentes que los accidentes de tráfico son la primera causa de mortalidad en la adolescencia y se producen por realizar conductas de riesgo, como el consumo de alcohol y drogas.
Muchos jóvenes y niños están expuestos a muy tempranas edades a situaciones que por falta de madurez no logran discernir adecuadamente aquellas que son nocivas para su salud física, mental, y un sano crecimiento por ello las psicólogas que impartieron dicho
taller les brindaron no solo los conocimientos sino el desarrollo de herramientas y habilidades que les ayudará a ampliar mecanismos de defensa y rehusar asertivamente sin confrontación la presión de amigos o adultos.