
TIJUANA.- La Secretaría de Salud del Estado, exhorta a todas aquellas personas que padecen diabetes, continuar con su tratamiento de control, no …
Exhorta SS a pacientes con diabetes a llevar control de su enfermedad
TIJUANA.- La Secretaría de Salud del Estado, exhorta a todas aquellas personas que padecen diabetes, continuar con su tratamiento de control, no …
Exhorta SS a pacientes con diabetes a llevar control de su enfermedad
•Intervienen a 260 estudiantes
Tijuana, Baja California., a 19 de junio de 2018.- La Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM) desarrolló el programa “Mochila Segura” a alumnos de una escuela preparatoria.
Durante la actividad realizada a través de la Dirección de Prevención del Delito y Participan Ciudadana, en el plantel educativo de la colonia Libertad se intervino a 143 mujeres y 117 hombres.
Autoridades educativas, directivos, profesores y padres de familia, participaron en “Mochila Segura”, además de contar con el apoyo de la Unidad Canina (K9) de la Policía Municipal de Tijuana.
Tras la implementación de dicho programa en distintas escuelas de la ciudad, los menores que son detectados en situaciones de riesgo se canalizan a áreas que les brindan atención de acuerdo a cada caso.
Culminan curso Inspectores de Tránsito de la Policía Municipal
https://enlineabc.wordpress.com/2018/03/23/culminan-curso-inspectores-de-transito-de-la-policia-municipal/
— Leer en enlineabc.wordpress.com/2018/03/23/culminan-curso-inspectores-de-transito-de-la-policia-municipal/
TIJUANA B.C. Fomentar la capacitación de jóvenes, mujeres, jefas de familia en oficios y habilidades individuales para el trabajo y generar la participación ciudadana han sido parte de los objetivos alcanzados a traves de cursos que imparte el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California A.C. señalo su coordinadora Cristina Padilla.
Manifesto que a partir del 2014 el Instituto ha tenido participacion dircta en la comunidad de Tijuana, Mexicali y Playas de Rosarito en donde en este ultimo lograron brindar atencion a 40 personas de la Colonia Constitución como parte de los talleres sociales y preventivos llevados a cabo durante ese año.
La criminologa dijo que se trata de talleres ocupacionales y creativos, que permiten desarrollar habilidades pre laborales en lo relativo a adquisición de hábitos de trabajo y aprendizaje de distintas técnicas de trabajo manual. “Se trata de cursos que vienen enmarcados dentro de una serie de iniciativas destinadas a ocupar el tiempo de los participantes y fomentar la capacitación”, puntualizo.
Dentro de las actividades de los cursos que promueve e imparte IRIS PREVENCION BC, se brindan adicionalmente, horas en formación empresarial y formación humana, mismas que tiene como finalidad el aprendizaje y adquisición de conocimientos, habilidades y actitudes relacionadas con el desempeño laboral; ademas de fomentar la capacidad de autodeterminación, independencia y creatividad de todos los participantes.
La no discriminación, junto con la igualdad ante la ley, constituyen principios básicos y generales de la protección de los Derechos Humanos, los cuales “se aplican a todas las personas, sin distinción de ningún tipo, tales como raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política, origen social o nacional, propiedad, nacimiento u otro status”.
Por ello especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, atendieron a 180 colonos en Ampliación Guaycura del municipio de Tijuana, B.C. brindando el taller de derechos ciudadanos y no discriminación como parte de los programas comunitarios y preventivos llevados a cabo durante el 2014.
Dentro de los temas desarrollados fueron: Conocimiento sobre el significado de discriminación y las formas de manifestación en la sociedad, los efectos de la discriminación en la vida de las personas, pérdida de derechos, desigualdad para acceder a ellos; conocimiento de organismos estatales, nacionales e internacionales creados para la protección de los derechos humanos. También reconocer cuales son las leyes y normatividades que existen para protección de todos.
Es importante que se siga impulsando a la comunidad a desarrollar talleres, foros, actividades de apertura de espacios que traten , como hacerlos respetar, involucrarse en la prevención de la discriminación en cualquiera de sus modalidades, que conozcan sobre los medios positivos y compensatorios a favor de la igualdad de oportunidades.
La violencia intrafamiliar no es algo que este surgiendo, es un problema que tiene desde épocas remotas, teniendo orígenes culturales, sociales, geográficos y religiosos, donde las mujeres eran doblegadas por los jefes del hogar, siendo una problemática que se da en ambos sentidos hombre contra mujer; mujer contra hombre, es apenas que durante los últimos siglos se ha hecho frente de manera más abierta, se implementan políticas públicas que intentan hacerlo notar, prevenirlo, atenderlo y erradicarlo.
Hace algunos años cercanos el municipio de Tijuana ocupó el primer lugar en violencia intrafamiliar y el estado de Baja California obtuvo el segundo lugar en el delito de homicidio cometido contra mujeres.
Por ello a los especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, les pareció sustancial brindarles a 90 familias, la oportunidad de formar parte activa y ser partícipes de los talleres de prevención social de la violencia intrafamiliar, en la comunidad de la Colonia Ampliación Guaycura del municipio de Tijuana, B.C. durante el 2014.
Los especialistas afirman: “Nuestra labor es informar y orientar, brindar herramientas y ayudarle a la comunidad a desarrollar mecanismos repelentes, a buscar la manera de solventar las problemáticas que se les presenten por medios no confrontativos y menos haciendo uso de la violencia, así mismo les orientamos a que conozcan y se acerquen a los organismos a los que se puede acudir en busca de ayuda, y sobre todo hacer énfasis en una cultura de denuncia”.
Este taller no solo estuvo dirigido a jóvenes y mujeres, sino que brindó la oportunidad a todos los miembros de la familia nuclear, se pudo observar que la mayoría de la gente liga la violencia intrafamiliar solo con violencia física, también es importante darles a conocer que existen la violencia sexual, violencia verbal, violencia psicológica y económica. Resaltando que cada una de ellas daña la integridad de las personas que la sufren.
El taller tuvo como objetivos que los asistentes obtengan conocimientos que les permitan desarrollarse plenamente en un ambiente de sano crecimiento, para prevenir acciones violentas, fomentar la cultura de la denuncia y mejorar la unión familiar. La comunidad se mostró renuente a la participación en un primer acercamiento, indiferentes ante el tema, pero logramos en unión integrar a la comunidad creando un ambiente de confort, respeto, confianza, y nos permitió llegar a un mayor número de miembros de núcleos familiares.
Es importante que se continúe con los temas para prevenir la violencia, haciendo a la comunidad partícipe de ellos y sobre todo sabe cómo actuar ante el problema social pero sobre todo está consciente que una cultura de paz, respeto, tolerancia y previsión nos permite estar bien con los demás miembros de nuestra familia y sociedad.
En Baja California habitan casi 20 mil ciudadanos con alguna discapacidad, en el municipio de Playas de Rosarito 544 ciudadanos requieren de una atención especializada con el objetivo de impulsar y promover el fortalecimiento de la unidad familiar, especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, vieron la necesidad de capacitar a familiares de personas con alguna discapacidad sobre los factores de riesgo y de protección, promoviendo acciones preventivas.
El taller sobre capacitación tuvo como objetivos fomentar entre la población los conocimientos suficientes que coadyuven al auxilio, atención adecuada, sensibilización y esquemas de inclusión familiar a personas con familiares discapacitados a fin de brindar pleno ejercicio de sus derechos como ciudadanos y prevenir la discriminación.
Dicho taller se llevó a cabo en el 2014 como parte de las acciones sociales que los tallerístas de IRIS desempeñaron, atendiendo a más de 20 residentes del Ejido Plan Libertador en el municipio de Playas de Rosarito, B.C.; haciendo hincapié sobre los beneficios de trabajar y acudir al taller para conocer, ejercer y hacer respetar sus derechos, a fin de evitar acciones agraviantes, fomentando las relaciones constructivas que reconozcan y respeten las diferencias.
Los especialistas consideraron de gran importancia sumar esfuerzos en lograr la integración y desarrollo pleno de las familias con familiares con discapacidad, haciendo conciencia sobre la importancia del respeto a la dignidad de las personas, la promoción, capacitación y ejercicio en materia de derechos ciudadanos, fomentando el respeto a la diversidad, impulsando la participación activa de la población, incrementando así la corresponsabilidad de la ciudadanía y los actores sociales, mediante la participación de ambos y el desarrollo de competencias.
Es necesario continuar desarrollando proyectos inclusivos en materia de una adecuada atención a personas con alguna discapacidad, impulsando esquemas de sensibilización, familiar, comunitaria, estimulando a la participación ciudadana en la promoción del respeto de la dignidad de las personas para generar un ambiente decoroso en su entorno, desarrollar actividades, programas y proyectos que traten sobre el conocimiento de los derechos, como hacerlos respetar, involucrarlos en la prevención de la discriminación.
La electricidad es un tema de interés y de miedo ante los riesgos que conlleva su manejo, la correcta realización de trabajos eléctricos se basa en una coordinada y planeada ejecución, para obtener los resultados deseados, por ello especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, se dieron a la labor de desarrollar e impartir un curso teórico práctico de electricidad como parte de los proyectos y acciones sociales durante el 2014.
Los especialistas atendieron a más de 100 colonos interesados y comprometidos con la temática que se impartió en las aulas del centro de desarrollo comunitario ubicado en la colonia Ampliación Guaycura del municipio de Tijuana, B.C. desde un inicio del curso se les hizo hincapié en lo riesgoso que es trabajar con electricidad sin un completo conocimiento previo de cómo es su funcionamiento, esto debido a que niños y jóvenes eran los más interesados en las clases prácticas.
El curso inicia creando conciencia de la responsabilidad que se debe tener ante el comienzo de un proyecto eléctrico, minimizando riesgos al manejo adecuado de electricidad e invitando a los asistentes a continuar con el proyecto de aprendizaje continuo en conjunto, como parte de los objetivos además de invertir un poco del tiempo libre de los asistentes para aprender las bases de las instalaciones eléctricas residenciales, así como la autoconstrucción con medidas reguladas por la comisión de electricidad.
Los temas de mayor interés entre la población consistieron en reparaciones básicas en contactos eléctricos y aparatos de uso diario, instalación de lámparas incandescentes, realización de proyectos de ampliación de vivienda y de iluminación en patios exteriores, ahorro de electricidad, como identificar los electrodomésticos que causaban un mayor consumo de electricidad, y las medidas necesarias para para evitar altos pagos de consumo de energía eléctrica.
Brindar cursos y talleres, acompañar a otras personas en su proceso de aprendizaje, proponer espacios libres de violencia, permitirles el crecimiento personal y la unión comunitaria, siempre darán como resultado comunidades menos conflictivas así como ciudadanos más propositivos en las mejoras y cambios que requieren sus entornos.
Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera; se ha asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes etc., es decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras, etcétera (rol reproductivo) (inmujeres, 2004). Por ello psicólogos especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. vieron la necesidad de apoyar en la impartición de talleres comunitarios.
El taller de promoción de equidad de género se brindó a la comunidad de la colonia Ampliación Guaycura, en la ciudad de Tijuana, B.C. Como parte de las acciones sociales del programa HÁBITAT el cual se desarrolló en el 2014. mediante la colaboración de especialistas en psicología, se realizaron invitaciones constantes a la comunidad para que formaran parte de los talleres que se estaban brindando en el centro de desarrollo comunitario.
Los especialistas de IRIS atendieron un total de 75 beneficiarias y beneficiarios de 18 años en adelante. Trabajaron diferentes temas como: el significado de equidad de género, las diferencias entre hombres y mujeres, roles de género, reconociendo el problema de la violencia, prevención de violencia de género, lenguaje sexista vs lenguaje incluyente, derechos de las mujeres: rol de la mujer, “amante, esposa, madre, abuela, empleada y ama de casa” y construcción de nuevos retos.
Los grupos compuestos por hombres y mujeres enriquecía los talleres, contando con extensa variedad de opiniones, permitiendo diferentes puntos de vista de los integrantes, además de que las edades eran variadas, esto contribuía al trabajo con padres de familia, hijos, abuelos, por lo que las discusiones de los temas se extendían y daba oportunidad para trabajar los temas, facilitando a que las personas al momento de compartir situaciones, se sintieran identificadas y se les facilitaba compartir y aportar de acuerdo al los temas que se estaban tratando.
Este taller nos permitió conocer comportamientos y acciones que lastiman a otras personas, analizamos la cultura desde una óptica distinta, dándonos cuenta de las características socioculturales que han favorecido las prácticas inequitativas entre géneros, comprendimos como son construidas las mujeres y los hombres socialmente, de esta manera pudimos visualizar oportunidades de cambios social, conocer las diferencias entre sexo y género. Permitiendo desarrollar y prevenir acciones violentas y discriminatorias sobre su persona, y sobre todo lograr detectar si es que están reproduciendo conductas que dañen a otros.
Una sociedad consciente es esencial para que la violencia y discriminación de género sea tratada, prevenible y se inhiba; es importante continuar con los temas preventivos, haciendo a la comunidad partícipe de ellos y sobre todo a los sectores mas vulnerables brindando estos talleres que ayudan a crear una sociedad basada en el respeto mutuo, la cultura de paz y de conciliación.
Quienes formamos parte del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. queremos darte estos consejos en este mes de concientización sobre la Prevención del cáncer de mama.
1.- Autoexplórate, de preferencia 8 días después de tu periodo.
2.- Acude con regularidad al médico.
3.- No te automediques.
4.- Realiza ejercicio con regularidad para activar tu cuerpo y mantenerlo sano.
5.- Come saludablemente.
6.- Tomar con moderación bebidas alcohólicas y eliminar el consumo de tabaco.
7.- Pedir al médico exámenes diagnósticos anualmente: Ecografía de seno si eres menor de 30 años y Mamografía si eres mayor de 30 años.
Quiérete, cuídate, autoexplorate #SePuedePrevenir.