Urge diseñar programas integrales para promover, impulsar y capacitar en habilidades a la ciudadanía. Iris BC

computacion 2

Especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, promovieron entre los vecinos de la comunidad Ampliación Ejido Plan Libertador en el municipio de Playas de Rosarito, B. C. su asistencia y participación del curso de computación, el cual se llevó a cabo como parte de las acciones sociales durante el 2014.

Utilizando el centro de desarrollo comunitario Ángela Alemán como espacio para el intercambio de ideas, se contó con la colaboración  de 45 ciudadanos a  quienes se les capacito con la finalidad de puedan comprender y ser capaces de describir cómo funciona una computadora, cuáles son sus aplicaciones, que sistemas requieren para su operatividad  en las distintas áreas del quehacer humano.

Como parte de los objetivos principales fueron capacitar a la población en el desarrollo de habilidades en el uso de equipos de cómputo, los especialistas de IRIS, vieron la necesidad de fomentar la preparación en el funcionamiento y principales programas de uso diario para apoyar a los jóvenes en  proceso educativo a conocer mejor las herramientas cibernéticas que podrán ayudarles en su desempeño escolar, a quienes buscan ampliar sus habilidades para un óptimo ejercicio laboral o la posibilidad de buscar un empleo.

Resulta necesario continuar con la contribución de esfuerzos enfocados a contar con programas integrales diseñados para promover e impulsar la participación ciudadana, capacitación en habilidades para desempeñar labores que aporten un incentivo económico en los hogares, a la reactivación física como parte de terapias para elevar el bienestar común, crear conciencia de que cada uno puede ser propositivo y participativo del cambio requerido en el entorno

Integrar comités de vigilancia comunitarios, permiten la participación ciudadana democrática en la toma de decisiones sobre la comunidad.

PRIMER REUNION DE CONFORMACION COMITE DE VIGILANCIA (1)

La integración y creación de comités de vigilancia comunitaria forman parte del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED 2014), mismo que se desarrolló con la colaboración de especialistas del Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana del Estado de Baja California, A.C.  (IRIS).

Dicho programa permitió a los especialistas conformar los comités de vigilancia de vecinos del polígono de  “El Pípila”, del municipio de Tijuana, Baja California,  con el objetivo de darle 2Da Reunion Conformacion Comite (3)seguimiento a todas las actividades que se desarrollaron como parte del programa, fungir como contacto directo entre los diferentes organismos de la sociedad civil, el gobierno y  la comunidad, así como haber replicado los temas impartidos en los talleres, cursos, pláticas , clínicas deportivas y demás acciones que se contemplaron para beneficio de los ciudadanos.

Los  talleristas de IRIS hicieron hincapié a quienes conformaron los diferentes comités sobre la importancia de continuar sumando a la sociedad como miembros activos, rescatando las aportaciones y aspectos sociales que estos proyectos contribuyen para mejorar la calidad de vida de las familias en este municipio.

Parte de la prevención del delito considera que la comunidad debe de gozar de espacios de esparcimiento cultural, deportivo, familiar libres de violencia, y de delincuencia. Es una labor que nos compete a todos los actores de la sociedad, sin exclusión alguna, y en respeto a las diferencias que en mayor medida complementan unos a otros, debemos de ser proactivos e involucrarnos en el rescate del tejido social.

CAM01565

Impulsar proyectos comunitarios en polígonos menos beneficiados permiten una cohesión social.

Especialistas de IRIS en materia de conserva de alimentos impartir el taller teórico práctico sobre el proceso de deshidratado de alimentos, dentro de la comunidad de “El Pípila”, del municipio de Tijuana, Baja California, mismo que formó parte de las acciones comprendidas dentro del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED) emprendido en el 2014.

El taller tuvo como objetivos disminuir la violencia y delincuencia ejercida a las mujeres a través de los talleres comunitarios, además de ofrecer conocimientos sobre los sistemas de conserva de alimentos desecados, permitiendo a las jefas de hogar o familias que lo requieran convertirse en micro empresarios o satisfacer las necesidades dentro del hogar, siendo auto productores de los alimentos básicos requeridos.

Contamos con la participación de más de 350 personas, hombres, mujeres, jefas madres de familia, jóvenes, niños y adultos mayores; quienes asistieron a las clases del taller, las personas que se vieron beneficiadas con este proyecto comunitario, quedando satisfechas al poder desarrollar capacidades emprendedoras que les permitirán continuar con proyectos productivos que generarán un ingreso, ayudando a superar condiciones adversas en las que se encuentran la mayoría de la comunidad aledaña al polígono.

Este taller es de especial atracción para los adultos mayores, pues no requieren
estar al pendiente de los productos, la realización de los deshidratadores es sencilla y fácil de monitorear como parte de un  proyecto de trabajo en los hogares. Muchas herramientas y materiales para la construcción de los hornos des hidratadores son de fácil acceso para  la mayoría, también se les brindaron otras opciones con equipo y muebles que tienen muchas veces en los hogares y que solo requieren algunos ajustes para transformarlos en herramientas y equipo que les pueden apoyar en la economía del hogar, o convertirse en un pasatiempo como parte de tratamientos de relajación.

Les exhortamos a seguir impulsando proyectos comunitarios porque permiten una cohesión social, se pudo observar que durante el tiempo que se llevaron a cabo los talleres, la comunidad no solo mostró interés en desarrollar el proyecto, cuidarlo y continuar sensibilizando a familias, sino que  las jefas de familia se comprometieron a replicar los conocimientos adquiridos.

Agradecemos la oportunidad que nos brindaron porque juntos como fuerza social, podremos realmente tener un cambio positivo y gradual en las conductas delictivas de los polígonos menos beneficiados, la prevención social de la violencia y de la delincuencia puede ser posible si sumamos a todos los miembros de la sociedad y los hacemos copartícipes de acciones encaminadas al desarrollo sustentable y en un ambiente que fomente la armonía y paz.

Imparten talleres y elaboran diagnóstico situacional de madres adolescentes en la Zona Este de Tijuana

taller formativo y de prevencion en primaria (30)Tijuana B.C Hace un par de meses, especialistas del Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. tuvieron oportunidad de participar en la formulación y elaboraron de un diagnóstico situacional en una de las comunidades con mayor incidencia delictiva al Este de la ciudad.

En esta oportunidad que talleristas, psicólogas y criminólogas tuvieron de participar a través de IRIS, se logró construir las bases para el desarrollo de un Proyecto Integral de atención a madres adolescentes que requiere toda la atención de la sociedad y gobierno.

El desarrollo de este proyecto, permitió facilitar los procesos personales, familiares y sociales de las madres adolescentes, sus hijos y sus familias; teniendo como objetivos, brindarles los conocimientos y herramientas necesarias para fortalecer con ello la capacidad de decisión y desarrollo de una vida sana.

De igual manera en esta acción realizada por las talleristas se procuro fomentar la prevención de embarazos en edades muy tempranas, dotar a las adolescentes de información para la prevención de infecciones y enfermedades de transmisión sexual, el uso de protección adecuada para el resguardo de su salud sexual, como un elemento adicional a la atención que requieren las jóvenes entre 13 y 16 a;os de edad.

IRIS a través de sus talleristas lograron involucrar y sensibilizar a la triada social conformada por la familia, escuela y la sociedad mediante la implementación de talleres y apertura de espacios de reflexión.

Las especialistas del IRIS Prevención y Participación Ciudadana estuvieron desarrollando talleres preventivos dentro de las escuelas primarias, secundarias y preparatorias; abriendo espacios reflexivos, mesas de trabajo, talleres preventivos e informativos en base a las edades y con ello lograr un clima de confianza, para poder dialogar sobre sus respectivas dudas y temores.

taller formativo y de prevencion en primaria (8)-2Las psicólogas y criminólogas que participaron en la realización del diagnóstico y modelo de intervención, desarrollaron técnicas vivenciales las cuales permitieron a los jóvenes y adolescentes manifestar experiencias y aprendizajes que permitieron reflejar la falta de conocimiento asertivo sobre el tema de la sexualidad.

Durante la impartición de talleres se abordaron temáticas que implican desde el conocimiento de su cuerpo, desarrollo de caracteres sexuales, hasta el conocimiento sobre coito.

“Lamentablemente una de las grandes desventajas que tenemos en la sociedad mexicana en general, es el manejo de temas sexuales como tabú, la vergüenza y el miedo que se genera hablar abierta y libremente sobre ello” afirmo la Psicóloga Liliana Morales, responsable del proyecto.

Por medio de talleres y paneles de expresión con diversos enfoques multidisciplinarios con los padres de familia, jóvenes y niños se permitió re educar, informar, concientizar a la comunidad, haciéndoles partícipes y empáticos sobre la necesidad de atención a las jóvenes, brindándoles la información correcta y herramientas para que vivan y desarrollen una sexualidad plena y sana.

taller formativo y de prevencion en primaria (1)A la par del trabajo preventivo, el proyecto contempló como primera instancia la aplicación a las madres adolescentes de un instrumento que constaba de 22 ítems (preguntas) mismo que permitió evaluar las circunstancias por las cuales se dio el embarazo, la edad en la que las niñas y adolescentes inician una vida sexual activa, su grado de escolaridad, la responsabilidad que tienen referente a las conductas sexuales, su conocimiento acerca de los métodos de anticoncepción y la educación sexual y reproductiva.

Como segunda fase del proyecto se abordo la temática sobre las relaciones dentro del núcleo familiar a fin de analizar de qué forma se correlaciona esta área con los embarazos a temprana edad.
Por última instancia se investiga sobre los proyectos a futuro se procura conocer cuáles son las expectativas, metas y planes a mediano y largo plazo que tienen las madres adolescentes, así como cual su principal actividad en el quehacer diario.

Atencion medica a madres adolescentes (40)El Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en coadyuvancia con el sector gubernamental, les proporcionó a las madres adolescentes apoyos y servicios integrales de carácter educativo, informativo, de salud, preparación para el nacimiento próximo, cuidados durante etapas de gestación y aquellas próximas al alumbramiento, así como gestión de atención ante los servicios de salud, dando seguimiento a quienes carecen de servicios sociales y de atención médica.

De la misma manera las talleristas y personal de IRIS en Baja California promovieron en las adolescentes el poder trabajar en proyectos de vida personal, mismos que permitirían que la adolescente visualice y planee su vida en los próximos años, para que continúen o terminen sus grados escolares truncos y que les brinden las herramientas necesarias para mejorar sus condiciones de vida.

Atencion medica a madres adolescentes (78)Por su parte, la coordinadora de acciones sociales del Instituto Regional, Cristina Padilla recomendó la continuación de Proyectos de atención integral, social a todas las madres adolescentes, sobre la prevención y cuidados encaminados a la protección de la sexualidad.
“Sigamos trabajando por la salud física, mental y sexual de nuestras niñas y jóvenes, con el fin de crear un ambiente saludable para ellas y que puedan estar conscientes del impacto en sus acciones” concluyó.

Urge re dirigir la estrategia preventiva en el entorno de la víctima

DSC_0015Hoy en día los medios que conducen a reducir el fenómeno antisocial son necesariamente aquellos que pueden oponerse a los factores criminogenos que la ocasionan o favorecen, indico el Mtro Jesus Alfredo Perez, Director del Instituto regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.

«El Estado por medio de sus instituciones y servidores públicos, debe de ayudar a reducir los factores criminogenos a través de estrategias y medidas encaminadas a reducir el riesgo de que se produzcan delitos y sus posibles efectos perjudiciales para las personas y la sociedad, incluido el temor a la delincuencia», afirmo el también fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

Perez señalo que la política publica en materia de victimologia, debe estar encaminada al trabajo preventivo centrado en la víctima y no solo con el delincuente a través de un esquema correctivo.

Generar una estrategia de esta naturaleza nos permite el cierre de la puertas al crimen, enseñando o educando al ciudadano a generar en el, una consciencia igualmente preventiva, que le permite escapar de la tan temida víctimizacion.

Se debe de recordar que la política criminológica, busca , analiza, soluciona y evalúa el comportamiento del fenómeno delictivo, causas, efectos, víctima, entorno social y todo un conjunto de factores integrales, concluyo.