Cuenta DIF BC con centros especializados para tratar el autismo

Cuenta DIF BC con centros especializados para tratar el autismo

http://www.plural.mx/comunidad/cuenta-dif-bc-con-centros-especializados-para-tratar-el-autismo/
— Leer en www.plural.mx/comunidad/cuenta-dif-bc-con-centros-especializados-para-tratar-el-autismo/

Debemos brindar espacios libres de violencia durante el proceso de aprendizaje para permitir el crecimiento personal y la unión comunitaria. Iris BC

020041DS178_DURANTE_171214  (5) La electricidad es un tema  de interés y de miedo ante los riesgos que conlleva su manejo, la correcta realización de trabajos eléctricos se basa en una coordinada y planeada ejecución, para obtener los resultados deseados, por ello especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, se dieron a la labor de desarrollar e impartir un curso teórico práctico de electricidad como parte de los proyectos y acciones sociales durante el 2014.

 Los especialistas atendieron a más de 100 colonos interesados y comprometidos con la temática que se impartió en las aulas del centro de desarrollo comunitario ubicado en la colonia Ampliación Guaycura del municipio de Tijuana, B.C. desde un inicio del curso se les hizo hincapié en lo riesgoso que es trabajar con electricidad sin un completo conocimiento previo de cómo es su funcionamiento, esto debido a que niños y jóvenes eran los más interesados en las clases prácticas.

El curso inicia creando conciencia de la responsabilidad que se debe tener ante el comienzo de un proyecto eléctrico, minimizando riesgos al manejo adecuado de electricidad e invitando a los asistentes a continuar con el proyecto de aprendizaje continuo en conjunto, como parte de los objetivos además de invertir un poco del tiempo libre de los asistentes para aprender las bases de las instalaciones eléctricas residenciales, así como la autoconstrucción con medidas reguladas por la comisión de electricidad.

Los temas de mayor interés entre la población consistieron en reparaciones básicas en contactos eléctricos y aparatos de uso diario, instalación de lámparas incandescentes, realización de proyectos de ampliación de vivienda y de iluminación en patios exteriores, ahorro de electricidad, como identificar los electrodomésticos que causaban un mayor consumo de electricidad, y las medidas necesarias para para evitar altos pagos de consumo de energía eléctrica.

Brindar cursos y talleres, acompañar a otras personas en su proceso de aprendizaje, proponer espacios libres de violencia, permitirles el crecimiento personal  y la unión comunitaria, siempre darán como resultado comunidades menos conflictivas así como ciudadanos más propositivos en las mejoras y cambios que requieren sus entornos.

020041DS178_DURANTE_09092014 (5)

Una sociedad consciente es esencial para que la violencia y discriminación de género de hombres y mujeres sea tratada, prevenible y se inhiba.

020041DS139_DURANTE_36_17122014

Los roles de género son conductas estereotipadas por la cultura, por tanto, pueden modificarse dado que son tareas o actividades que se espera; se ha asignado a los hombres roles de políticos, mecánicos, jefes etc., es decir, el rol productivo; y a las mujeres, el rol de amas de casa, maestras, enfermeras, etcétera (rol reproductivo) (inmujeres, 2004). Por ello psicólogos especialistas del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, A.C. vieron la necesidad de apoyar en la impartición de talleres comunitarios.

El taller de promoción de equidad de género se brindó a la comunidad de la colonia Ampliación Guaycura, en la ciudad de Tijuana, B.C. Como parte de las acciones sociales del programa HÁBITAT el cual se desarrolló en el 2014. mediante la colaboración de especialistas en psicología, se  realizaron invitaciones constantes a la comunidad para que formaran parte de los talleres que se estaban brindando en el centro de desarrollo comunitario.

Los especialistas de IRIS atendieron un total de 75 beneficiarias y beneficiarios de 18 años en adelante.  Trabajaron diferentes temas como: el significado de equidad de género, las diferencias entre hombres y mujeres, roles de género, reconociendo el problema de la violencia, prevención de violencia de género, lenguaje sexista vs lenguaje incluyente, derechos de las mujeres: rol de la mujer, “amante, esposa, madre, abuela, empleada y ama de casa” y construcción de  nuevos retos.

Los grupos compuestos por hombres y mujeres enriquecía los talleres, contando con extensa variedad de opiniones,  permitiendo  diferentes puntos de vista de los integrantes, además de que las edades eran variadas, esto contribuía al trabajo con padres de familia, hijos, abuelos, por lo que las discusiones de los temas se extendían y daba oportunidad para trabajar los temas, facilitando a que las personas al momento de compartir situaciones, se sintieran identificadas y se les facilitaba compartir y aportar de acuerdo al los temas que se estaban tratando.

Este taller nos permitió conocer comportamientos y acciones que lastiman a otras personas, analizamos la cultura desde una óptica distinta, dándonos cuenta de las características socioculturales que han favorecido las prácticas inequitativas entre géneros, comprendimos como son construidas las mujeres y los hombres socialmente, de esta manera pudimos visualizar oportunidades de cambios social, conocer las diferencias entre sexo y género. Permitiendo desarrollar y prevenir acciones violentas y discriminatorias sobre su persona, y sobre todo lograr detectar si es que están reproduciendo conductas que dañen a otros.

Una sociedad consciente es esencial para que la violencia y discriminación de género020041DS139_DURANTE_33_10122014 sea tratada, prevenible y se inhiba; es importante continuar con los temas preventivos, haciendo a la comunidad partícipe de ellos y sobre todo a los sectores mas vulnerables  brindando estos talleres que ayudan a crear una sociedad basada en el respeto mutuo, la cultura de paz y de conciliación.

Debemos impulsar la participación ciudadana en el desarrollo de programas de prevención del cuidado e higiene bucal.

El taller para la prevención de enfermedades odontológicas con actividad deportiva tuvo como objetivos fomentar entre la población la habilidad de prevenir enfermedades periodontales, especialistas del Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, vieron la necesidad de informar a los residentes de la zona, sobre los hábitos de higiene e identificación de alimentos sanos, para una adecuada salud bucal.

Los talleristas de IRIS atendieron a más de 35 residentes de la Colonia Ampliación Plan Libertador en el municipio de Playas de Rosarito, B.C.; trabajando y promoviendo el taller, mismo que formó parte de las acciones  del programa HÁBITAT emprendido en el 2014.

Dentro del polígono se encuentran 102 manzanas las cuales registran un total de 1,323 viviendas, la mayor problemática que afecta a este sector de la población son el robo a casa habitación, el robo de vehículos y la violencia familiar, impidiendo su desarrollo personal además de limitar el acceso a la capacitación, recursos, bienes y servicios.

Se concretó con el director de la primaria Quinto Municipio de la zona, que el taller tendría lugar dentro del recinto escolar a fin de brindarles especial atención a los alumnos más destacados del plantel, con el propósito que fungieran como replicadores de los conocimientos adquiridos dentro de sus salones de clases, en sus hogares y con sus vecinos.

Los especialistas consideran de gran importancia promover la cultura de la prevención e higiene bucal para ello aplicaron técnicas didácticas de exposición oral, presentaciones audiovisuales, ejercicios y dinámicas grupales para que aprendan a utilizar los diferentes utensilios para el cuidado bucal.

Asimismo, al grupo se le impartió un taller complementario de actividad deportiva a fin de fortalecer la cohesión grupal, fomentar el compañerismo e impulsar la participación pro activa de los niños que participaron del taller.

Es necesario continuar impulsando la participación ciudadana a desarrollar actividades, programas y proyectos que traten sobre la necesidad de prevenir enfermedades odontológicas, los principales temas de salud bucal tomando en consideración las medidas preventivas para el cuidado e higiene dental.

taller odontologico (2)

Integrar comités de vigilancia comunitarios, permiten la participación ciudadana democrática en la toma de decisiones sobre la comunidad.

PRIMER REUNION DE CONFORMACION COMITE DE VIGILANCIA (1)

La integración y creación de comités de vigilancia comunitaria forman parte del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED 2014), mismo que se desarrolló con la colaboración de especialistas del Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana del Estado de Baja California, A.C.  (IRIS).

Dicho programa permitió a los especialistas conformar los comités de vigilancia de vecinos del polígono de  “El Pípila”, del municipio de Tijuana, Baja California,  con el objetivo de darle 2Da Reunion Conformacion Comite (3)seguimiento a todas las actividades que se desarrollaron como parte del programa, fungir como contacto directo entre los diferentes organismos de la sociedad civil, el gobierno y  la comunidad, así como haber replicado los temas impartidos en los talleres, cursos, pláticas , clínicas deportivas y demás acciones que se contemplaron para beneficio de los ciudadanos.

Los  talleristas de IRIS hicieron hincapié a quienes conformaron los diferentes comités sobre la importancia de continuar sumando a la sociedad como miembros activos, rescatando las aportaciones y aspectos sociales que estos proyectos contribuyen para mejorar la calidad de vida de las familias en este municipio.

Parte de la prevención del delito considera que la comunidad debe de gozar de espacios de esparcimiento cultural, deportivo, familiar libres de violencia, y de delincuencia. Es una labor que nos compete a todos los actores de la sociedad, sin exclusión alguna, y en respeto a las diferencias que en mayor medida complementan unos a otros, debemos de ser proactivos e involucrarnos en el rescate del tejido social.

CAM01565

El cuidado y protección del medio ambiente son condiciones necesarias para un sano desarrollo comunitario.

reciclaje 43 (1)El taller para fomentar el reciclaje en hogares tiene como objetivos lograr que los individuos y comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre, especialistas del Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, vieron la necesidad de informar a los residentes de la zona, sobre los conocimientos, valores, actitudes y habilidades que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y en la resolución de problemas ambientales.

Los talleristas de IRIS atendieron a más de 70 residentes de la Colonia Constitución en el municipio de Playas de Rosarito, B.C.; trabajando y promoviendo el taller, mismo que formó parte de las acciones sociales emprendidas durante el 2014 en el municipio.

Utilizando el Centro de desarrollo comunitario Tonatzin como espacio para el intercambio de ideas propositivas en favor de la comunidad, se convocó a la misma a ser protagonistas en la contribución de esfuerzos enfocados al impulso de la educación ambiental, que estos comprendan los conceptos de un sistema de reciclaje, programa que puede quedar como proveedor de material inorgánico para el reciclaje y a su vez propicie la sustentabilidad de la comunidad en el sostenimiento operativo del mismo.

Los especialistas  consideran de gran importancia  promover la cultura del reciclaje,  impulsar la participación ciudadana a desarrollar actividades, programas y proyectos que traten sobre los principales temas de cultura ambiental, creando conciencia de que cada uno de ellos puede ser propositivo y participativo del cambio requerido en su entorno.

reciclaje 43 (2)

Impulsar proyectos comunitarios en polígonos menos beneficiados permiten una cohesión social.

Especialistas de IRIS en materia de conserva de alimentos impartir el taller teórico práctico sobre el proceso de deshidratado de alimentos, dentro de la comunidad de “El Pípila”, del municipio de Tijuana, Baja California, mismo que formó parte de las acciones comprendidas dentro del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED) emprendido en el 2014.

El taller tuvo como objetivos disminuir la violencia y delincuencia ejercida a las mujeres a través de los talleres comunitarios, además de ofrecer conocimientos sobre los sistemas de conserva de alimentos desecados, permitiendo a las jefas de hogar o familias que lo requieran convertirse en micro empresarios o satisfacer las necesidades dentro del hogar, siendo auto productores de los alimentos básicos requeridos.

Contamos con la participación de más de 350 personas, hombres, mujeres, jefas madres de familia, jóvenes, niños y adultos mayores; quienes asistieron a las clases del taller, las personas que se vieron beneficiadas con este proyecto comunitario, quedando satisfechas al poder desarrollar capacidades emprendedoras que les permitirán continuar con proyectos productivos que generarán un ingreso, ayudando a superar condiciones adversas en las que se encuentran la mayoría de la comunidad aledaña al polígono.

Este taller es de especial atracción para los adultos mayores, pues no requieren
estar al pendiente de los productos, la realización de los deshidratadores es sencilla y fácil de monitorear como parte de un  proyecto de trabajo en los hogares. Muchas herramientas y materiales para la construcción de los hornos des hidratadores son de fácil acceso para  la mayoría, también se les brindaron otras opciones con equipo y muebles que tienen muchas veces en los hogares y que solo requieren algunos ajustes para transformarlos en herramientas y equipo que les pueden apoyar en la economía del hogar, o convertirse en un pasatiempo como parte de tratamientos de relajación.

Les exhortamos a seguir impulsando proyectos comunitarios porque permiten una cohesión social, se pudo observar que durante el tiempo que se llevaron a cabo los talleres, la comunidad no solo mostró interés en desarrollar el proyecto, cuidarlo y continuar sensibilizando a familias, sino que  las jefas de familia se comprometieron a replicar los conocimientos adquiridos.

Agradecemos la oportunidad que nos brindaron porque juntos como fuerza social, podremos realmente tener un cambio positivo y gradual en las conductas delictivas de los polígonos menos beneficiados, la prevención social de la violencia y de la delincuencia puede ser posible si sumamos a todos los miembros de la sociedad y los hacemos copartícipes de acciones encaminadas al desarrollo sustentable y en un ambiente que fomente la armonía y paz.

CETYS dará taller a Organismos Civiles. Serán 180 los beneficiados

500hxtaller_OSCCETYS Universidad capacitará a 180 miembros de Organismos de la Sociedad Civil (OSC) durante los meses de junio y julio a fin de brindarles herramientas de recopilación y transmisión de información que permitan actualizar sus conocimientos en materia legal, contable, fiscal, desarrollo organizacional y responsabilidad social. Así lo informó el Mtro. Sergio Octavio Cárdenas Flores, Director de Extensión y Educación Continua de CETYS Universidad.

El día de hoy fue inaugurado el taller «Capacitación y Actualización para OSC», con la presencia del Sub-Secretario de Desarrollo Social del Estado, Arq. Arnulfo Guerrero León; la Mtra. Jessica Ibarra Ramonet, Directora de CETYS Universidad campus Tijuana; el Lic. Alberto Sandoval, Presidente de alianza Civil y el Mtro. Sergio Octavio Cárdenas Flores.

«Este curso fue impulsado por el Consejo Estatal de Fomento a las actividades de Bienestar Social y auspiciado por la Secretaría de Desarrollo Social del Estado, explicó el Lic. Alberto Sandoval, haciendo referencia a que son 180 organismos los que asistirán al taller en todo el estado. En éste se abordarán temas como la eficiencia de los consejos, administración, contabilidad, marketing, coaching y desarrollo de proyectos exitosos.

Asiste De la Rosa a Reunión Nacional de Observatorios Ciudadanos de Seguridad Pública

2015_06_22-3b8737f4-dea4-45-Horizontal_N1H

Nota publicada en el periodico El Mexicano.

TIJUANA.- El que la sociedad sea partícipe en la creación de políticas públicas en materia de seguridad fue una de las temáticas expuestas en la reunión nacional de Observatorios Ciudadanos realizada en Cetys Universidad Campus Tijuana.
En representación del Gobierno del Estado, asistió el Secretario de Seguridad Pública, Daniel de la Rosa Anaya, quien pidió fortalecer la seguridad en conjunto a través del estudio sobre las causas y efectos del fenómeno delincuencial.

«Como autoridad responsable de la seguridad pública buscamos hacer valer el Estado de Derecho como un asunto de primordial importancia, y por otra parte tenemos el convencimiento pleno de que los ciudadanos deben participar en el fomento de un trabajo integral que realmente sea medible y efectivo», señaló.

De la Rosa aseguró que para disminuir la incidencia delictiva en el país y en Baja California es clave la participación de la ciudadanía, sólo así se podrá tener un esquema de seguridad y procuración de justicia efectivo.

En el encuentro estuvieron representantes de Observatorios Ciudadanos de León, Guanajuato y Chihuahua, quienes fueron recibidos por el Rector de Cetys Universidad, Doctor Fernando León García, en su calidad de presidente del Observatorio Ciudadano de Seguridad Pública de Baja California.