En aumento el engaño electronico en Estados Unidos y Mexico..

Por Alfredo Perez

imagesDe acuerdo a un informe anual elaborado por el Buro Federal de Investigaciones el engaño electrónico y estafa cibernética va en aumento a partir del 2009 en Estados Unidos.

Son más de 336 mil casos documentados donde se pretendió engañar a la victima por medios electrónicos para obtener dinero a cambio y se estima que año con año esta conducta delictiva va en aumento 22.3% a partir del 2009.
Además de los falsos mensajes de correo electrónico donde un supuesto vendedor se contacta con la victima para informarle de una mercancía atractiva no entregada o la falta de pago para ello, provoca que las personas se conviertan en víctimas del engaño y terminen por depositar dinero en cuentas de banco o proporcionen información personal de sus tarjetas.

De la misma manera, se presentan casos donde se solicita pagos por adelantado por concepto de bienes o servicios que nunca se vieron materializados por el cliente o víctima.

Asimismo, un gran porcentaje de los casos documentados corresponden al robo de identidad y elaboración de cheques falsos por precios mayores a los que se vende un producto en internet.
Todos estos casos según el estudio analizado y elaborado en Estados Unidos, representan pérdidas financieras que se aproximan a más de $ 559,7 millones de dólares. kosmos_monitoreo_01b

Una cifra sumamente alta que causa un gran impacto en el bolsillo de quienes se convierten en victima de estos malhechores.

De igual manera la diversificación de los delincuentes cibernéticos ha generado un cambio constante en los modus operandi, ejemplo de ello es cuando las personas reciben un correo electrónico de un «asesino» que amenaza con matarlos, pero que estarán a salvo si la victima envía dinero para evitar la muerte de su familia.
En la misma diversificación de estas conductas delictivas existe el envío de spam o pop-ups que ofrecen lecturas astrológicas gratis pero sólo después de que se proporcionen fechas de nacimiento, lugar, nombres de familiares etc. de tal manera que la información personal ya fue proporcionada a los delincuentes como sucede también cuando en otros casos las víctimas recibieron un mensaje telefónico grabado para dirigirlos a sitios web donde podrían solicitar fondos de estímulo del gobierno después de introducir información personal y el pago de una pequeña cuota.

Otra modalidad existente de engaño electrónico son los pop-ups falsos para el software anti-virus que advierten la existencia de virus informáticos, pero en realidad descargan códigos maliciosos cuando se hace clic que extrae información personal de los equipos de cómputo o teléfonos inteligentes.

Incrementa la diversificación de conductas criminales en Internet.

alfredoperezEl incremento en el uso de dispositivos electrónicos por la mayor parte de la comunidad permite que se genere una diversificación de las conductas criminales a través del uso de Internet. Así lo expreso el Mtro. Alfredo Pérez Hernández, Presidente de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California y Director del Instituto Regional de Investigación sobre Prevención y Participación Ciudadana A.C.

Afirmo que la ausencia de una cultura de prevención en el manejo de los equipos electrónicos, ha propiciado que cada vez sean vulnerados niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos a través del vínculo que generan para posteriormente victimizarlos y/o abusar de ellos.

En este contexto, señalo que la prevención social de conductas ilícitas cibernéticas se convierte en un problema de seguridad pública que debe detectarse e identificarse para poder neutralizar los factores de riesgo por parte de las autoridades.

Comento que el delito cibernético puede llegar a lesionar la integridad personal y emocional de un individuo llevándolo muchos de los casos al suicidio.

Señalo que en los últimos años ha aumentado su incidencia en México, lo que debería despertar un interés en los actores políticos y sociales para que pueda ser atendida dicha problemática.

“La mayoría de los cibernautas desconocemos los riesgos de la navegación en Internet y eso nos convierte en un sector vulnerable”.

Varias de las conductas tipificadas como delito, por ejemplo, fraude, secuestro, trata de personas inician a través de medios sociodigitales, comento el presidente de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

Según las estadísticas la explotación sexual de menores de edad a través de Internet se incrementa de manera acelerada; este delito ya ocupa un tercer lugar, detrás de los fraudes y las amenazas por medios cibernéticos.

Por otra parte agrego que el uso excesivo de internet genera un comportamiento similar al generado durante una adicción, “se convierten en comportamientos compulsivos dependiendo de su perfil y circunstancias personales”.

El catedrático describió dentro de esa diversificación algunas conductas de inicio como el Sexting que comenzaba con el envío de mensajes de texto vía SMS desde teléfonos móviles y al desarrollarse teléfonos móviles con cámara permitió el envío de fotografías y video donde el o la protagonista posa en situación erótica o sexual.

A diferencia de otras conductas el material de texto, fotográfico o de video es producido de forma voluntaria por el mismo autor o autora quien lo difundetravés de su teléfono celular.

Por último, explico que de dicha conducta que predomina en adolescentes surgió una variación llamada sex-casting y la cual se identifica por la grabación de contenidos sexuales a través de la webcam y la difusión de los mismos a través de correos electrónicos y redes sociales o cualquier canal que permita el empleo de nuevas tecnologías. Por ello la urgencia de fortalecer la comunicación entre padres e hijo y aprovechar los medios de comunicación para crear conciencia del grave riesgo ante la ausencia de vigilancia, supervisión y una cultura preventiva, concluyo.