Advierten sobre las fiestas «raves»

14Algunas fiestas no son tan inocentes como parecen. Socifo

Para la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California algunas fiestas que son  promocionadas como “fiestas libres de alcohol” e incluso contar con guardias de seguridad, no siempre resultan seguras para los jóvenes.

El fundador de la Socifo en Baja California, Jesus Alfredo Perez comento que algunas fiestas conocidas como “raves” son un buen ejemplo de diversión insegura.

“Estas son fiestas de alta energía que suelen durar toda la noche, y que se caracterizan por su música electrónica de alto volumen y luces láser intermitentes, cuya característica ademas de lo tecnológico es sobrecupo peligroso de gente donde los jóvenes suelen estar expuestos al uso desenfrenado de drogas y un ambiente de alta criminalidad.”

Señalo que existen numerosas evidencias de casos de sobredosis en el extranjero. Por lo regular se organizan en discotecas, almacenes abandonados, campos abiertos o edificios vacíos. Las “raves” son uno de los principales lugares en donde se distribuyen las drogas de ambiente de discoteca. Estas drogas incluyen  comúnmente como “éxtasis”, drogas para cometer violaciones o tambien conocidas como “rape drugs”, también conocida como “Meth”, en inglés y LSD.

Durante las “raves” suelen venderse botellas de agua y bebidas deportivas a precios elevados,  sin embargo ele efecto es para contrarrestar la hipertermia y deshidratación. También se encuentran chupones de bebé para evitar el rechinido involuntario de los dientes, inhaladores nasales de mentol, mascarillas quirúrgicas, luces químicas y varas luminosas de neón para intensificar la percepción sensorial.

En algunos casos se ofrecen cuartos fríos de descanso, generalmente a cambio de una cuota, como lugares para refrescarse debido al aumento en la temperatura de los consumidores de drogas.

Los efectos de las drogas estimulantes como metanfetaminas incluyen
aumento de frecuencia cardiaca, convulsiones, incremento elevado de la temperatura corporal, movimientos involuntarios, insomnio,capacidad para hablar afectada,deshidratación,presión sanguínea elevada y “rechinido” de dientes

Por otro lado, los efectos de las drogas sedantes y alucinógenos incluyen
respiración lenta, frecuencia cardiaca disminuida, problemas respiratorios
intoxicación,somnolencia, confusión,escalofríos y náuseas.

La Socifo en Baja California recomienda que si existen sospechas sobre el abuso de drogas por parte de los hijos, se debe vigilar su comportamiento cuidadosamente.

Recomienda confirmar con los padres o un adulto confiable, las actividades y lugares que visitan los hijos, y aplicar estrictamente las reglas sobre los horarios de regreso a casa. Si se encuentran evidencias sobre el uso de drogas, se debe de hablar a los hijos cuando estén sobrios, y de ser necesario, pedir el apoyo de otros familiares y amigos durante la confrontación.

Sin embargo, una vez que se haya confirmado el problema, debe solicitarse la ayuda de un profesional. Si la persona está bajo la influencia de drogas y se requiere de una intervención inmediata, se podría solicitar atención médica. Los programas hospitalarios de abuso de sustancias, consejeros escolares, sociedades de salud mental, miembros de la iglesia, organizaciones como Narcóticos Anónimos y centros de consejería para casos de adicciones están siempre disponibles y listos para proporcionar información y ayuda de intervención.

Incrementa la diversificación de conductas criminales en Internet.

alfredoperezEl incremento en el uso de dispositivos electrónicos por la mayor parte de la comunidad permite que se genere una diversificación de las conductas criminales a través del uso de Internet. Así lo expreso el Mtro. Alfredo Pérez Hernández, Presidente de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California y Director del Instituto Regional de Investigación sobre Prevención y Participación Ciudadana A.C.

Afirmo que la ausencia de una cultura de prevención en el manejo de los equipos electrónicos, ha propiciado que cada vez sean vulnerados niñas, niños y adolescentes por grupos delictivos a través del vínculo que generan para posteriormente victimizarlos y/o abusar de ellos.

En este contexto, señalo que la prevención social de conductas ilícitas cibernéticas se convierte en un problema de seguridad pública que debe detectarse e identificarse para poder neutralizar los factores de riesgo por parte de las autoridades.

Comento que el delito cibernético puede llegar a lesionar la integridad personal y emocional de un individuo llevándolo muchos de los casos al suicidio.

Señalo que en los últimos años ha aumentado su incidencia en México, lo que debería despertar un interés en los actores políticos y sociales para que pueda ser atendida dicha problemática.

“La mayoría de los cibernautas desconocemos los riesgos de la navegación en Internet y eso nos convierte en un sector vulnerable”.

Varias de las conductas tipificadas como delito, por ejemplo, fraude, secuestro, trata de personas inician a través de medios sociodigitales, comento el presidente de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

Según las estadísticas la explotación sexual de menores de edad a través de Internet se incrementa de manera acelerada; este delito ya ocupa un tercer lugar, detrás de los fraudes y las amenazas por medios cibernéticos.

Por otra parte agrego que el uso excesivo de internet genera un comportamiento similar al generado durante una adicción, “se convierten en comportamientos compulsivos dependiendo de su perfil y circunstancias personales”.

El catedrático describió dentro de esa diversificación algunas conductas de inicio como el Sexting que comenzaba con el envío de mensajes de texto vía SMS desde teléfonos móviles y al desarrollarse teléfonos móviles con cámara permitió el envío de fotografías y video donde el o la protagonista posa en situación erótica o sexual.

A diferencia de otras conductas el material de texto, fotográfico o de video es producido de forma voluntaria por el mismo autor o autora quien lo difundetravés de su teléfono celular.

Por último, explico que de dicha conducta que predomina en adolescentes surgió una variación llamada sex-casting y la cual se identifica por la grabación de contenidos sexuales a través de la webcam y la difusión de los mismos a través de correos electrónicos y redes sociales o cualquier canal que permita el empleo de nuevas tecnologías. Por ello la urgencia de fortalecer la comunicación entre padres e hijo y aprovechar los medios de comunicación para crear conciencia del grave riesgo ante la ausencia de vigilancia, supervisión y una cultura preventiva, concluyo.