Continúan capacitaciones con la finalidad de dar a conocer los diversos tipos de violencia que existen.
MEXICALI.- Con el objetivo de propiciar una vida libre de violencia y de respeto a los derechos humanos, basados en una cultura de paz y legalidad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de Baja California (SSCBC), a través de la Dirección de Prevención Social de las Violencias (DPSV), realiza acercamientos con la sociedad para orientar en el tema y sumar voluntades para generar conciencia en que la violencia no termina con más violencia.
En coordinación con los tres órdenes de gobierno, la participación de los integrantes de redes ciudadanas y el sector empresarial, se impartieron pláticas sobre los diversos tipos de violencia que existen, tales como, física, psicológica, económica, verbal, sexual y patrimonial.
En Tijuana empleados de la Empresa Solución Integral de Manufactura División CSP, recibieron aleccionamiento sobre el tema de autoestima con el fin de brindar herramientas acerca del amor propio como forma de prevención de conductas o actos de violencia, que permitió a los participantes compartir sus experiencias así como recibir apoyo para canalizar a instituciones donde se les dará seguimiento.
Con el tema de Cultura de la Denuncia en Ensenada, residentes de la colonia Morelos I, recibieron recomendaciones para acudir con seguridad a presentar sus denuncias de manera formal, para evitar actos de violencia con probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, e incluso muerte.
Alrededor de 106 adolescentes del Instituto José Vasconcelos de nivel Secundaria en la ciudad de Tijuana, se mostraron receptivos durante la presentación del tema Violencia en el Noviazgo, en la que se dieron señales de alerta que permiten identificar cuándo se está en riesgo de ser víctima.
Por último, en la capital del estado, personal operativo de la empresa Cali Baja Manufacturing, solicitó a la DPSV que se abordara el tema de la depresión que, de acuerdo al modelo de violencia de género, soportar algún tipo de violencia puede provocar que la persona maltratada padezca este mal.
Cabe señalar que la SSCBC considera que hay retos muy fuertes y juntos, bajo un sistema estatal de seguridad ciudadana se podrá afrontar la problemática, sumando esfuerzos y privilegiando la coordinación e inteligencia en áreas operativas y de prevención.
Con la instalación del Consejo Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California se estrecha la coordinación de los tres órdenes de Gobierno para regresar la paz a las calles del Estado como estipula el artículo 14 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California, recayendo la titularidad en la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC).
En ese sentido, el secretario de la SSCBC, General Gilberto Landeros Briseño explicó que este cambio de modelo permitirá pasar del sistema en donde la seguridad se basaba en el combate frontal a la delincuencia, a uno donde las acciones en coordinación privilegiarán la lucha contra los factores y causas que originan la inseguridad.
Se han sentado las bases para las políticas y estrategias de Seguridad para los últimos años
MEXICALI.- La Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California (SSCBC), a voz de su titular el General Gilberto Landeros Briseño, presentó este domingo las acciones que se han implementado a su llegada al cargo, así como los proyectos diversos que están desarrollándose en los municipios que conforman la entidad, a fin de reducir los índices delictivos.
Como primera acción a cumplir por parte de la SSCBC se desarrolló la reestructuración de la dependencia materializando acciones significativas, como lo es la propuesta de instalación del Consejo Estatal de Seguridad en el que participarán los Ayuntamientos, para ello se han sostenido reuniones con los y las presidentes municipales y sus titulares de Seguridad.
Con ello, también se busca firmar un convenio de coordinación entre las autoridades estatales y municipales en materia de seguridad, orientado a homologar criterios policiales, procedimientos sistemáticos, estadísticas e informes diagnósticos, bajo fundamento del artículo 14 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California.
Una de las principales preocupaciones tanto de la ciudadanía bajacaliforniana como de la propia SSCBC, es la reducción de los crímenes violentos, especialmente aquellos que se cometen contra mujeres, niños y jóvenes, por lo que se le da atención a la Alerta de Género activa en Baja California.
Como propuesta para disminuir dichos crímenes, está la creación del Escuadrón Violeta, mismo que será una organización con equipamiento y capacitación específicos para combatir coordinadamente la violencia de género en Baja California.
Por otra parte, en atención a las mil 400 quejas, aproximadamente, que se interponen anualmente ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California, se pondrá en marcha el Certificado Único Policial (CUP) en las corporaciones del Estado, para fortalecer el desempeño y capacitación de los agentes bajacalifornianos.
Aunado a ello, serán unificadas las capacidades de los Centros de Control y Confianza (C3) en cuanto a su estructura orgánica, además de incrementar sus recursos humanos, para mejorar su funcionamiento y ofrecer a los municipios mayor nivel de seguridad.
Dentro de la SSCBC se entiende la necesidad de más policías, por lo que se requiere mejorar sus condiciones de vida y operación, para que de esta manera sea más atractiva la oferta laboral, y por ello se estarán realizando los estudios presupuestales que corresponden.
El uso de herramientas tecnológicas hace más eficiente el trabajo de los agentes, por lo que se pone en marcha la estrategia del Informe Policial Homologado Móvil (IPH Móvil), para lo que se equipará a los policías con tabletas electrónicas que se conectarán con un software que facilite la elaboración de dichos documentos.
Además, se desarrollará una Red Estatal de Video Vigilancia con al menos 10 mil cámaras para el término de la administración estatal, considerando la necesidad que existe del uso de la tecnología en materia de Seguridad en Baja California.
Entre las acciones directas con la ciudadanía, se encuentra el desarrollo deportivo y cultural, así como programas preventivos como la instalación de Comités Vecinales, a fin de reconstruir el tejido social, cohesionando esfuerzos para impedir que el crimen dañe la armonía y la seguridad dentro de los hogares del estado.
En atención al delito de violencia familiar, se llevarán a cabo las acciones de proximidad necesarias para erradicarla en todos los hogares bajacalifornianos; hay que destacar que dicho delito es el de mayor índice en los últimos meses en la entidad.
Dentro de las propuestas también está el desarrollar una Red Estatal de Videovigilancia con al menos 10 mil cámaras para el término de la administración, de estas, 4 mil serán otorgadas por el Gobierno del Estado de Baja California y 6 mil por la Iniciativa Privada, así se garantiza y refuerza la vigilancia a través del despliegue de cámaras.
Nuestro compromiso es la protección de los periodistas y comunicadores, quienes cumplen con la labor de informar a la ciudadanía el actuar y los resultados de las autoridades, por ello, mantenemos el seguimiento a las medidas de protección a 15 periodistas en Baja California, a través de visitas aleatorias por parte de elementos de la FES.
RESULTADOS
Aun cuando se lleva a cabo una reestructuración dentro de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California, los operativos de la Fuerza Estatal de Seguridad (FES) se mantienen, obteniendo los siguientes resultados.
El aseguramiento de 274 individuos por diversos delitos, resaltando 10 de ellos por ser peligrosos generadores de violencia.
El decomiso de: a) 106 kilogramos de metanfetamina. b) 49 kilogramos de mariguana. c) 589 kilogramos de heroína. d) 6 kilogramos de fentanilo.
La recuperación de 59 vehículos con reporte de robo.
El aseguramiento de 79 vehículos relacionados con la comisión de delitos.
Se han decomisado 15 armas largas, 32 cortas, incluyendo 1 lanza granadas y 1 fusil calibre 50.
Con estas acciones, la SSCBC informa que en un comparativo del mes de diciembre de 2021 con el mes de enero de 2022, se percibe una disminución de la incidencia delictiva general en alrededor de un 5 por ciento.
Con reducciones en los siguientes delitos:
Víctimas de homicidio doloso: De 292 en enero de 2021, en enero 2022 fue de 218.
Lesiones: El registro en diciembre pasado fue de 398. En enero, fue de 339.
Los robos de vehículos; En diciembre se registraron mil 120 y en enero del año en curso, mil 109.
Respecto a robos a negocios. El primer mes del 2022 fue de 385 y en último mes del 2021 se reportaron 421 incidentes.
En relación al robo a transeúnte en vía pública, en diciembre se reportaron 443 y en enero, 388 casos.
El Test de Proporcionalidad como ejercicio metodólogico en el debate entre el Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad y la Salud Pública sobreel uso medicinal o personal para cualquier fin lícito de la Cannabis( marihuana) en el Estado de Baja California.
Por el Mtro. Felipe Ortega Becerra.
Primera parte.
El test de propocionalidad es una técnica caracterizada por examinar el fin legítimo, idoneidad, necesidad y proporcionalidad stricto sensu de una cuestión conflictual o restrictiva a derechos humanos, cuyo propósito es lograr la aplicación y protección precisa de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales lo que permite fortalecer su fuerza normativa.
Hace unos dias el Gobernador Constitucional Jaime Bonilla Valdez, propuso al Congreso Local la iniciativa de Ley para el Uso Mecinal o Uso Personal para cualquier fin lícito del Cannabis para el Estado de Baja California, señalando en su exposición de motivos el rompimiento de paradigmas que por décadas estaban supeditados al control absoluto estatal y no al respeto de la autodeterminación de la persona como sujeto de derecho libre de decisiones, siendo precisamente en esa acción garante del estado la modernización del marco jurídico para incorporar los llamados derechos humanos de tercera generación en el que se encuentra el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Dicha iniciativa refiere que en diciembre de 2020 la Organización Mundial de la Salud, reconoce a la cannabis su utilidad médica, removiendo a la Cannabis como droga, lo que ha permitido que paises que quieran avanzar dentro del tema su regulaciónpuedan adecuarse a esta normativa.
Asimismo, se menciona en la iniciativa de ley la competencia concurrente de la federación y los gobiernos estatales en materia de salubridad general en evitar y prevenir el consumo de substancias inhalantes que produzcan efectos psicotropicos en las personas menores de edad e incapaces, estableciendo sistemas de vigilancia en los establecimientos destinados al expedio y uso de dichas substancias, para evitar el empleo indebido de las mismas, pues un hecho que la Ley General de salud establece como legal y permitido el consumo personal de cannabis, cuando la cantidad del mismo, en cualquiera de sus formas, no exceda de 5 gr. que prevé la Ley Generl de Salud.
Por otra parte, se invocan diversas tesis de jurisprudencia emitidas por la Suprema Corte de Justicia sobre la constitucionalidad de la restricción al consumo de cannabis, el derecho al libre desarrollo de la personalidad y a los límites externos al derecho fundamental que funcionan como cláusulas que autorizan al legislador a intervenir en el libre desarrollo de la personalidad, siempre que tan intervención sea idonea, y no resulte innecesaria o desproporcionada, determinando la Corte Suprema que la prohibición de la Ley General de Salud al consumo lúdico o recreativo o uso personal es anticonstitucional porque vulnera el principio de proprocionalidad ya que es mas importante el desarrollo de la personalidad que la prohibición del uso o consumo de la cannabis.
Cabe destacar que la propuesta normativa señala quienes pueden hacer uso de este derecho: personas mayores de dieciocho años de edad, residentes en el Estado, personas con prescripción medica y en caso de ser extranjero deberá acreditar la legal residencia por parte de la Secretaria de Relaciones Extranjeras.
También, dicha iniciativa juridica contempla supuestos de prohibición como en lugares públicos, libres de humo, en vehículos en movimiento y estacionados en la vía pública, en transporte publico y en presencia de menores de edad. Asimismo, prescribe que los puntos de venta estarán regulados para que no se ubiquen en un radio de un kilómetro de hospitales, escuelas, concentración de la niñez.
Ahora bien, el articulo 3ro. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos alude al derecho a la protección a la salud. Es evidente que de laredacción literal no se reconoce el derecho al libre desarrollo de a personalidad.
Igualmente, el artículo 29 constitucional prescribe la no restricción ni suspensión del ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.
De lo asentado y para una mejor comprensión del significado y alcances del derecho humano al libre desarrollo de la personalidad, es menester hacer una reflexión del porque la Carta Magna no hace alusión explícita al libre desarrollo de la personalidad como derecho humano fundamental.
Por método, resulta obligado entender ese derecho humano como el eje central de la naturaleza, dignidady libertad de la persona humana que unifica y dirige todos los derechos humanos fundamentales con la finalidad de brindar una protección integral y de bienestar, tanto a nivel individual como colectivo.
Es menester refelexionar tal planteamiento considerando a la persona desde las diferentes facetas que lo componen tanto biológicas, físicas y psicológicas como sociales y juridicas,ya que se desprende de su esencia (prima face) una serie de derechos que buscan tutelar estos aspectos básicos del ser humano indispensables al concepto mismo de persona, sin los cuales no se puede hablar de libre desarrollo la personalidad.
Por ello el artículo 1ro. constitucional establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
En este artículo se observa la función negativa del Estado de no injerencia en las esferas personales del individuo y la función positiva de garante de la pacífica convivencia social. Asimismo, establece restricciones o suspensiones de los derechos como únicos límites que los necesarios en las condiciones que la propia Constitución establezca.
En armonia con la connotación gozarán que utiliza la Constitución Mexicana lleva intrinseco el sentido de que los Derechos Humanos son básicos para el pleno desarrollo de la personalidad humana y para sufelicidad, los cuales son inviolables, inalienables e imprescriptibles, ya que no solamente son el mínimo vital para el libre desarrollo de la personalidad, sino también porque sin ellos el hombre seria reducido al nivel de objeto o animal.
Hablar del concepto de desarrollo de la personalidad es entenderlo como un proceso natural que se da durante toda la vida de una persona que comprende el desarrollo físico y psicológico del individuo desde su nacimiento hasta su muerte. Desde la óptica jurídica, el libre desarrollo de la personalidad es una cuestión de derechos fundamentales.
Desde una perspectiva a la verdad, en este primer capítulo se puede afirmar de manera inescrutable que la riqueza de la dignidad y busqueda de la felicidad del hombre, se sustenta en el derecho prioritario al desarrollo de su personalidad que se verifica en el ejercicio integral de cualesquier faseta de su personalidad para el el disfrute o gozo efectivo de todos los derechos humanos fundamentales de manera libre, en igualdad y sin discriminación negativa de ninguna índole que le permirta alcanzar o potencializar el proyecto de vida individual elegidosin trabas jurídicas y bajo la salvaguarda del Estado con la única cortapisa de no afectar el derecho legíitimo de terceros y que no conrtravenga el bien común o el interes público.
TIJUANA.- La Direccion de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia de la Fiscalía General del Estado (FGE) impulsa acciones para promover el deporte, arte y cultura como parte del fortalecimiento a la prevención social de la violencia y delincuencia. Alfredo Pérez Hernández, titular de dicha dirección señaló que en los últimos cuatro meses se…
La migración de personas en la antigüedad era normal y no denotaba una problemática social como lo es en la actualidad, estas familias viajan por cambio de estación, los climas extremos les afectaban en demasía, bajas temperaturas que malograban cosechas, sufrían sequias y la muerte de sus animales, siempre buscaban opciones para sacar adelante a los suyos, en estos últimos tiempos la migración masiva de personas se ha vuelto preocupante.
Pero, ¿qué hay detrás de esta migración? ¿pobreza?, situaciones políticas? ¿delincuencia?, conflictos armados? Son diversas, es un conjunto de condiciones que han permanecido constantes, que les resta calidad de vida, son parte de su día a día, saben que no cambiaran y lamentablemente han recrudecido, estás personas están conscientes que necesitan un cambio urgente y se arriesgan moviendo a toda su familia a sufrir maltratos, abusos y hasta la muerte por cruzar todo un país para lograr una vida mejor, la mentalidad que ellos tienen es que cualquier mejoría sería un triunfo.
Estos migrantes consideran responsables a las autoridades de su país, que no han sabido como proveerlos de seguridad ni generado fuentes de empleo competitivas que les permita una estabilidad, por esto y mucho más carecer de arraigo y no dudan en abandonar el país que los vio nacer.
Cabe aclarar que aunado a las problemáticas que se acaban de mencionar, el aumento de inmigrantes en las fronteras para cruzar a Estados Unidos se disparó ya que se mencionaba que, si el grupo de familias era masivo y con niños, estas no serían detenidas o deportadas, aunado al convencimiento de los contrabandistas que les ofrecían diversas opciones de traslado a las caravanas, volviéndose un negocio rentable y hasta sofisticado, ofreciendo precios accesibles y hasta formas de financiamiento.
El lucrativo negocio de estos contrabandistas motivó a ofrecerles sueños maravillosos a estas personas deseosas de un cambio positivo, pero lo cimentaroncon información falsa, provocando la desintegración de familias, ya que muchos murieron en el camino, la migración masiva tiene una consecuencia en indicadores económicos para el país de origen ya que su fuerza trabajadora mermo y por ende su productividad ira en decremento y los niveles de pobreza se incrementarán
México se volvió el trampolín para muchos extranjeros que buscaban el sueño americano, al ver esta oleada de centroamericanos y al no saber cómo detenerlos, el gobierno de nuestro país se solidarizó y comenzó a hacer un padrón de estos migrantes, proporcionando documentos que los legalizaran y que estos puedan trabajar y generar el sustento de sus familias en el territorio mexicano.
Es comprensible el que una persona busque una mejor calidad de vida, lamentablemente en ese proceso migratorio se tienen víctimas inocentes como lo son, los menores que resultan más afectados, un aspecto importante es el psicológico, ya que estos experimentan ansiedad, depresión y sentimiento de abandono como los casos de los menores que han sido abandonados en la línea por los mismos traficantes, niños que les fueron confiados por sus padres para ingresarlos a estados unidos y estos los abandonan a su suerte.
Este es un tema muy amplio y evidencía diversas problemáticas que motiva a estas personas a migrar con un único objetivo, una mejor calidad de vida.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 14 DE JUNIO DE 2021.- A fin de homologar e implementar acciones preventivas del delito de una manera coordinada entre autoridades de los tres niveles de gobierno, el Fiscal General del Estado, Juan Guillermo Ruiz Hernández, encabezó la instalación del Consejo Estatal para Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia.
En el evento acompañaron al titular de la FGE, la diputada Eva Gricelda Rodríguez, Presidenta de la Mesa Directiva del Congreso del Estado; la diputada María Luisa Villalobos Ávila, Presidenta de la Junta de Coordinación Política; el Fiscal Central, Hiram Sánchez Zamora; y el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tijuana, Pedro Cruz Camarena.
El licenciado Juan Guillermo Ruiz Hernández reconoció que este Consejo es una suma de esfuerzos en el que todos contribuyen para coordinarse por el bienestar de la comunidad.
A partir de su instalación este es el máximo órgano colegiado de Baja California en políticas de prevención social de la violencia y la delincuencia, con lo que se busca implementar estrategias de intervención transversales entre autoridades municipales, estatales y federales.
Durante su intervención el Director de Prevención del Delito y Participación Ciudadana de la Fiscalía General del Estado, Jesús Alfredo Pérez Hernández, expuso que de las actividades a desarrollarse se busca obtener resultados cuantitativos y cualitativos.
Entre las funciones básicas de este consejo se encuentra el diseño de políticas, programas y acciones para prevenir delitos y coordinar su ejecución de manera interinstitucional.
En tanto el Secretario de Seguridad y Protección Ciudadana de Tijuana, Pedro Cruz Camarena, hizo énfasis en la importancia de los programas preventivos en el desarrollo de la sociedad.
Luego del evento los asistentes se trasladaron al campus Tecate del Sistema Integral de Academias Militarizadas, Teniente Alberto Bonilla Colmenero, en donde el Fiscal General del Estado, Juan Guillermo Ruiz Hernández, encabezó un recorrido por las instalaciones que albergaran oficinas administrativas, aulas, dormitorios, comedor, canchas deportivas de futbol, beisbol, basquetbol, alberca, y caballerizas, en un predio conformado por cinco hectáreas que se encuentran al costado del Instituto de Investigación y Formación Interdisciplinaria de la Fiscalía General del Estado.