Normalización de la violencia en México: Diseccion Urbana

Por Salvador Pureco Espitia. Colaborador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. @socifobc.org

Ante una ola de violencia que lejos de disminuir, va en aumento. Se ha identificado a nuestro bello país como una sociedad que ha llegado a romantizar hechos violentos y actos criminales. Empezando desde los lugares menos esperados y ante el descuido de la sociedad en general. Desde una simple “mordida” al oficial de tránsito, hasta un delito de alto impacto.

Desde el seno familiar y lamentablemente no siempre a la vista de los padres o familiares directos, se ha vuelto común vivir con medios de comunicación que practican la apología del delito y que a manera de comedia y ficción, la música y el morbo, bombardean a una sociedad distraída e insegura, con perspectivas irreales y endulzadas del verdadero daño y el verdadero alcance de los actos criminales que se exhiben. Particularmente a las nuevas generaciones, quienes van formando su carácter y enriqueciendo su criterio.

Si bien, esta conducta y difusión no es algo nuevo, se ha ido incrementando y ha ido alimentando un círculo vicioso que cada vez alcanza más sectores de la población y corrompe a las nuevas generaciones. Todo ésto, sumado a la falta de credibilidad y autoridad con la que se asocia a los representantes del poder ejecutivo y con la mala imagen que se fomenta de los cuerpos policiacos en base a experiencias propias o relatos expuestos a través de diferentes plataformas; crea un sentimiento de supervivencia social que envuelve y corrompe a niños y jóvenes.


A la par de legislaciones que fomentan la libertad de expresión y la difusión de ésta a través de los nuevos modelos de redes sociales y de comunicación, se ha perdido la esencia de valores fundamentales y obligaciones cívicas que nos corresponden como sociedad y como patriotas, además de contaminar el verdadero concepto de Derecho. Volviéndonos presa del libertinaje social que cobija al país y que da entrada a “normalizar” actos que desfavorecen el orden social y la armonía de convivencia en nuestra comunidad.

Aunque no todas las reformas e iniciativas han sido malas e inservibles, considero desde mi perspectiva que la mayoría descuida puntos esenciales que pueden llegar a crear un verdadero andamiaje jurídico y social. Tales como modelos preventivos y de participación ciudadana que prioricen la inclusión de nuevas generaciones a proyectos motivacionales y recreativos desde una perspectiva cívica y contemporánea. Tratando de inculcar un nuevo modelo inspiracional basado en oportunidades educativas, deportivas, culturales y artísticas, que aporten un criterio sano y realista que combata directamente la cultura de violencia que actualmente se vive en el país y particularmente en nuestro libre y soberano Estado de Baja California. Reemplazando actividades virtuales que tienden al sedentarismo, por actividades prácticas que acerquen a los jóvenes al candor natural y a la convivencia fraternal entre seres vivos; fomentando la empatía.


Considero importante proponer iniciativas desde un enfoque jurídico, basado y
reforzado desde la criminología contemporánea. Identificando todos los factores de riesgo que atentan contra el libre y próspero desarrollo infantil y juvenil. Apoyándose en instituciones gubernamentales y sociedades civiles que desarrollan un trabajo excepcional en prevención de la violencia, prevención del delito, participación ciudadana, cultura de la denuncia, equidad de género, etcétera. En conjunto con la secretaría de educación, los institutos municipales para la juventud, el Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California, entre otras.
Creando y ofreciendo una nueva cultura con mayor preparación académica, mayor cultura cívica y empatía por el prójimo. Reemplazando las ideas permisivas y condescendientes a la delincuencia y el libertinaje, por ideales basados en la moral, el respeto y el deber cívico.


Para concluir, me permito agregar la siguiente frase acreditada a un ilustre filósofo y jurista italiano que a pesar de vivir en una época donde la difusión de información era limitada y la sociedad un tanto conservadora, consideraba a la libertad como un importante mecanismo de prevención del delito, siempre y cuando estuviera acompañada de luz y conocimiento.


“¿Queréis prevenir los delitos? Haced que la ilustración acompañe a la libertad. Los males que nacen de los conocimientos están en razón inversa de la difusión de los mismos, y los bienes lo están en razón directa.”
CESARE BECCARI

Posible relación Violencia de género y familiar con pandemia

DISMINUYE VIOLENCIA DE GÉNERO EN COLONIAS DE MEXICALI: SSCBC

*El 11 por ciento de las víctimas que hicieron el reporte por violencia a febrero del 2022, pertenecen al género masculino

MEXICALI.- Los reportes de violencia de género en colonias de Mexicali que se tienen identificadas como las de mayor incidencia en los últimos años, presentaron un descenso en febrero del 2022, de acuerdo a los reportes de llamadas que se registran en la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California (SSCBC).

De acuerdo al 911 del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Calidad y Contacto Ciudadano (C4), en el segundo mes del año en curso se tuvieron 2 mil 076 reportes de violencia de género siendo las colonias Ángeles de Puebla, Parajes de Puebla y ciudad Guadalupe Victoria en el Valle de Mexicali, donde más casos hubo.

El mismo mes, pero del año 2021, el reporte fue de 2 mil 312 llamados siendo Ángeles de Puebla, Villa Lomas Altas y ciudad Guadalupe Victoria donde hubo más incidencia.

Con estos registros, la SSCBC pudo implementar estrategias que permitieran abatir la incidencia, atendiendo la instrucción de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda para aplicar acciones que permitan reducir la violencia de género.

A través de las tres direcciones de prevención de la Secretaría se realizan capacitaciones en cada municipio para sensibilizar sobre el tema, además con la entrada en vigor del Escuadrón Violenta se refuerza la atención operativa de casos en los cuales se da atención integral a las víctimas.

Cabe señalar que la atención a la violencia de género se da tanto para hombres como mujeres, ya que en los reportes registrados destaca que, en febrero del 2022, el 11% de las víctimas pertenecen al género masculino.

Entre los incidentes más reportados está la violencia de pareja, violencia familiar y violencia contra la mujer. Otro de los aspectos que se ha detectado, es que es los fines de semana (viernes, sábado, domingo), cuando se presentan el mayor número de denuncias al 911.

Cabe señalar que la SSCBC considera que hay retos muy fuertes y juntos, bajo un sistema estatal de seguridad ciudadana se podrá afrontar la problemática, sumando esfuerzos y privilegiando la coordinación e inteligencia en áreas operativas y de prevención.

#ViolenciaDeGénero #Mexicali #SSCBC #Denuncia #EscuadrónVioleta

ATACAR LAS CAUSAS GENERADORAS DE VIOLENCIA DESDE LA PREVENCIÓN: SSCBC

  • Continúan capacitaciones con la finalidad de dar a conocer los diversos tipos de violencia que existen.

MEXICALI.- Con el objetivo de propiciar una vida libre de violencia y de respeto a los derechos humanos, basados en una cultura de paz y legalidad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de Baja California (SSCBC), a través de la Dirección de Prevención Social de las Violencias (DPSV), realiza acercamientos con la sociedad para orientar en el tema y sumar voluntades para generar conciencia en que la violencia no termina con más violencia.

En coordinación con los tres órdenes de gobierno, la participación de los integrantes de redes ciudadanas y el sector empresarial, se impartieron pláticas sobre los diversos tipos de violencia que existen, tales como, física, psicológica, económica, verbal, sexual y patrimonial.

En Tijuana empleados de la Empresa Solución Integral de Manufactura División CSP, recibieron aleccionamiento sobre el tema de autoestima con el fin de brindar herramientas acerca del amor propio como forma de prevención de conductas o actos de violencia, que permitió a los participantes compartir sus experiencias así como recibir apoyo para canalizar a instituciones donde se les dará seguimiento.

Con el tema de Cultura de la Denuncia en Ensenada, residentes de la colonia Morelos I, recibieron recomendaciones para acudir con seguridad a presentar sus denuncias de manera formal, para evitar actos de violencia con probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, e incluso muerte.

Alrededor de 106 adolescentes del Instituto José Vasconcelos de nivel Secundaria en la ciudad de Tijuana, se mostraron receptivos durante la presentación del tema Violencia en el Noviazgo, en la que se dieron señales de alerta que permiten identificar cuándo se está en riesgo de ser víctima.

Por último, en la capital del estado, personal operativo de la empresa Cali Baja Manufacturing, solicitó a la DPSV que se abordara el tema de la depresión que, de acuerdo al modelo de violencia de género, soportar algún tipo de violencia puede provocar que la persona maltratada padezca este mal.

Cabe señalar que la SSCBC considera que hay retos muy fuertes y juntos, bajo un sistema estatal de seguridad ciudadana se podrá afrontar la problemática, sumando esfuerzos y privilegiando la coordinación e inteligencia en áreas operativas y de prevención.

SSCBC #AltoALaViolencia #RegresarPazAlasCalles

Instalación del Consejo Estatal de Seguridad Ciudadana

Con la instalación del Consejo Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California se estrecha la coordinación de los tres órdenes de Gobierno para regresar la paz a las calles del Estado como estipula el artículo 14 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California, recayendo la titularidad en la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California (SSCBC).

En ese sentido, el secretario de la SSCBC, General Gilberto Landeros Briseño explicó que este cambio de modelo permitirá pasar del sistema en donde la seguridad se basaba en el combate frontal a la delincuencia, a uno donde las acciones en coordinación privilegiarán la lucha contra los factores y causas que originan la inseguridad.

INFORMA SSCBC SOBRE SUS PRINCIPALES ACCIONES

Domingo, 20 de febrero de 2022

  • Se han sentado las bases para las políticas y estrategias de Seguridad para los últimos años

MEXICALI.- La Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California (SSCBC), a voz de su titular el General Gilberto Landeros Briseño, presentó este domingo las acciones que se han implementado a su llegada al cargo, así como los proyectos diversos que están desarrollándose en los municipios que conforman la entidad, a fin de reducir los índices delictivos.

Como primera acción a cumplir por parte de la SSCBC se desarrolló la reestructuración de la dependencia materializando acciones significativas, como lo es la propuesta de instalación del Consejo Estatal de Seguridad en el que participarán los Ayuntamientos, para ello se han sostenido reuniones con los y las presidentes municipales y sus titulares de Seguridad.

Con ello, también se busca firmar un convenio de coordinación entre las autoridades estatales y municipales en materia de seguridad, orientado a homologar criterios policiales, procedimientos sistemáticos, estadísticas e informes diagnósticos, bajo fundamento del artículo 14 de la Ley del Sistema Estatal de Seguridad Ciudadana de Baja California.

Una de las principales preocupaciones tanto de la ciudadanía bajacaliforniana como de la propia SSCBC, es la reducción de los crímenes violentos, especialmente aquellos que se cometen contra mujeres, niños y jóvenes, por lo que se le da atención a la Alerta de Género activa en Baja California.

Como propuesta para disminuir dichos crímenes, está la creación del Escuadrón Violeta, mismo que será una organización con equipamiento y capacitación específicos para combatir coordinadamente la violencia de género en Baja California.

Por otra parte, en atención a las mil 400 quejas, aproximadamente, que se interponen anualmente ante la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California, se pondrá en marcha el Certificado Único Policial (CUP) en las corporaciones del Estado, para fortalecer el desempeño y capacitación de los agentes bajacalifornianos.

Aunado a ello, serán unificadas las capacidades de los Centros de Control y Confianza (C3) en cuanto a su estructura orgánica, además de incrementar sus recursos humanos, para mejorar su funcionamiento y ofrecer a los municipios mayor nivel de seguridad.

Dentro de la SSCBC se entiende la necesidad de más policías, por lo que se requiere mejorar sus condiciones de vida y operación, para que de esta manera sea más atractiva la oferta laboral, y por ello se estarán realizando los estudios presupuestales que corresponden.

El uso de herramientas tecnológicas hace más eficiente el trabajo de los agentes, por lo que se pone en marcha la estrategia del Informe Policial Homologado Móvil (IPH Móvil), para lo que se equipará a los policías con tabletas electrónicas que se conectarán con un software que facilite la elaboración de dichos documentos.

Además, se desarrollará una Red Estatal de Video Vigilancia con al menos 10 mil cámaras para el término de la administración estatal, considerando la necesidad que existe del uso de la tecnología en materia de Seguridad en Baja California.

Entre las acciones directas con la ciudadanía, se encuentra el desarrollo deportivo y cultural, así como programas preventivos como la instalación de Comités Vecinales, a fin de reconstruir el tejido social, cohesionando esfuerzos para impedir que el crimen dañe la armonía y la seguridad dentro de los hogares del estado.

En atención al delito de violencia familiar, se llevarán a cabo las acciones de proximidad necesarias para erradicarla en todos los hogares bajacalifornianos; hay que destacar que dicho delito es el de mayor índice en los últimos meses en la entidad.

Dentro de las propuestas también está el desarrollar una Red Estatal de Videovigilancia con al menos 10 mil cámaras para el término de la administración, de estas, 4 mil serán otorgadas por el Gobierno del Estado de Baja California y 6 mil por la Iniciativa Privada, así se garantiza y refuerza la vigilancia a través del despliegue de cámaras.

Nuestro compromiso es la protección de los periodistas y comunicadores, quienes cumplen con la labor de informar a la ciudadanía el actuar y los resultados de las autoridades, por ello, mantenemos el seguimiento a las medidas de protección a 15 periodistas en Baja California, a través de visitas aleatorias por parte de elementos de la FES.

RESULTADOS

Aun cuando se lleva a cabo una reestructuración dentro de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Baja California, los operativos de la Fuerza Estatal de Seguridad (FES) se mantienen, obteniendo los siguientes resultados.

  1. El aseguramiento de 274 individuos por diversos delitos, resaltando 10 de ellos por ser peligrosos generadores de violencia.
  2. El decomiso de:
    a) 106 kilogramos de metanfetamina.
    b) 49 kilogramos de mariguana.
    c) 589 kilogramos de heroína.
    d) 6 kilogramos de fentanilo.
  3. La recuperación de 59 vehículos con reporte de robo.
  4. El aseguramiento de 79 vehículos relacionados con la comisión de delitos.
  5. Se han decomisado 15 armas largas, 32 cortas, incluyendo 1 lanza granadas y 1 fusil calibre 50.

Con estas acciones, la SSCBC informa que en un comparativo del mes de diciembre de 2021 con el mes de enero de 2022, se percibe una disminución de la incidencia delictiva general en alrededor de un 5 por ciento.

Con reducciones en los siguientes delitos:

  1. Víctimas de homicidio doloso: De 292 en enero de 2021, en enero 2022 fue de 218.
  2. Lesiones: El registro en diciembre pasado fue de 398. En enero, fue de 339.
  3. Los robos de vehículos; En diciembre se registraron mil 120 y en enero del año en curso, mil 109.
  4. Respecto a robos a negocios. El primer mes del 2022 fue de 385 y en último mes del 2021 se reportaron 421 incidentes.
  5. En relación al robo a transeúnte en vía pública, en diciembre se reportaron 443 y en enero, 388 casos.

Perspectiva a la verdad: Debate entre el Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad y la Salud Pública sobre el uso medicinal o personal para cualquier fin lícito de la Cannabis ( marihuana) en el Estado de Baja California. 1a Parte.

El Test de Proporcionalidad como ejercicio metodólogico en el debate entre el Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad y la Salud Pública sobreel uso medicinal o personal para cualquier fin lícito de la Cannabis( marihuana) en el Estado de Baja California.

Por el Mtro. Felipe Ortega Becerra.

Primera parte.

El test de propocionalidad es una técnica caracterizada por examinar el fin legítimo, idoneidad, necesidad y proporcionalidad stricto sensu de una cuestión conflictual o restrictiva a derechos humanos, cuyo propósito es lograr la aplicación y protección precisa de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales lo que permite fortalecer su fuerza normativa.

Hace unos dias el Gobernador Constitucional Jaime Bonilla Valdez, propuso al Congreso Local la iniciativa de Ley para el Uso Mecinal o Uso Personal para cualquier fin lícito del Cannabis para el Estado de Baja California, señalando en su exposición de motivos el rompimiento de paradigmas que por décadas estaban supeditados al control absoluto estatal y no al respeto de la autodeterminación de la persona como sujeto de derecho libre de decisiones, siendo precisamente en esa acción garante del estado la modernización del marco jurídico para incorporar los llamados derechos humanos de tercera generación en el que se encuentra el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Dicha iniciativa refiere que en diciembre de 2020 la Organización Mundial de la Salud, reconoce a la cannabis su utilidad médica, removiendo a la Cannabis como droga, lo que ha permitido que paises que quieran avanzar dentro del tema su regulaciónpuedan adecuarse a esta normativa.

Asimismo, se menciona en la iniciativa de ley la competencia concurrente de la federación y los gobiernos estatales en materia de salubridad general en evitar y prevenir el consumo de substancias inhalantes que produzcan efectos psicotropicos en las personas menores de edad e incapaces, estableciendo sistemas de vigilancia en los establecimientos destinados al expedio y uso de dichas substancias, para evitar el empleo indebido de las mismas, pues un hecho que la Ley General de salud establece como legal y permitido el consumo personal de cannabis, cuando la cantidad del mismo, en cualquiera de sus formas, no exceda de 5 gr. que prevé la Ley Generl de Salud. 

Por otra parte, se invocan diversas tesis de jurisprudencia emitidas por la Suprema Corte de Justicia sobre la constitucionalidad de la restricción al consumo de cannabis, el derecho al libre desarrollo de la personalidad y a los límites externos al derecho fundamental que funcionan como cláusulas que autorizan al legislador a intervenir en el libre desarrollo de la personalidad, siempre que tan intervención sea idonea, y no resulte innecesaria o desproporcionada, determinando la Corte Suprema que la prohibición de la Ley General de Salud al consumo lúdico o recreativo o uso personal es anticonstitucional porque vulnera el principio de  proprocionalidad ya que es mas importante el desarrollo de la personalidad que la prohibición del uso o consumo de la cannabis.

Cabe destacar que la propuesta normativa señala quienes pueden hacer uso de este derecho: personas mayores de dieciocho años de edad, residentes en el Estado, personas con prescripción medica y en caso de ser extranjero deberá acreditar la legal residencia por parte de la Secretaria de Relaciones Extranjeras.

También, dicha iniciativa juridica contempla supuestos de prohibición como en lugares públicos, libres de humo, en vehículos en movimiento y  estacionados en la vía pública, en transporte publico y en presencia de menores de edad. Asimismo, prescribe que los puntos de venta estarán regulados para que no se ubiquen en un  radio de un kilómetro de hospitales, escuelas, concentración de la niñez. 

Ahora bien, el articulo 3ro. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos alude al derecho a la protección a la salud. Es evidente que de laredacción literal no se reconoce el derecho al libre desarrollo de a personalidad.

Igualmente, el artículo 29 constitucional prescribe la no restricción ni suspensión del ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

De lo asentado y para una mejor comprensión del significado y alcances del derecho humano al libre desarrollo de la personalidad, es menester hacer una reflexión del porque la Carta Magna no hace alusión explícita al libre desarrollo de la personalidad como derecho humano fundamental.

Por método, resulta obligado entender ese derecho humano como el eje central de la naturaleza, dignidady libertad de la persona humana que unifica y dirige todos los derechos humanos fundamentales con la finalidad de brindar una protección integral y de bienestar, tanto a nivel individual como colectivo.

Es menester refelexionar tal planteamiento considerando a la persona desde las diferentes facetas que lo componen tanto biológicas, físicas y psicológicas como sociales y juridicas,ya que se desprende de su esencia (prima face) una serie de derechos que buscan tutelar estos aspectos básicos del ser humano indispensables al concepto mismo de persona, sin los cuales no se puede hablar de libre desarrollo la personalidad. 

Por ello el artículo 1ro. constitucional establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

En este artículo se observa la función negativa del Estado de no injerencia en las esferas personales del individuo y la función positiva de garante de la pacífica convivencia social. Asimismo, establece restricciones o suspensiones de los derechos como únicos límites que los necesarios en las condiciones que la propia Constitución establezca.

En armonia con la connotación gozarán que utiliza la Constitución Mexicana lleva intrinseco el sentido de que los Derechos Humanos son básicos para el pleno desarrollo de la personalidad humana y para sufelicidad, los cuales son inviolables, inalienables e imprescriptibles, ya que no solamente son el mínimo vital para el libre desarrollo de la personalidad, sino también porque sin ellos el hombre seria reducido al nivel de objeto o animal.

Hablar del concepto de desarrollo de la personalidad es entenderlo como un proceso natural que se da durante toda la vida de una persona que comprende el desarrollo físico y psicológico del individuo desde su nacimiento hasta su muerte. Desde la óptica jurídica, el libre desarrollo de la personalidad es una cuestión de derechos fundamentales.

Desde una perspectiva a la verdad, en este primer capítulo se puede afirmar de manera inescrutable que la riqueza de la dignidad y busqueda de la felicidad del hombre, se sustenta en el derecho prioritario al desarrollo de su personalidad que se verifica en el ejercicio integral de cualesquier faseta de su personalidad para el el disfrute o gozo efectivo de todos los derechos humanos fundamentales de manera libre, en igualdad y sin discriminación negativa de ninguna índole que le permirta alcanzar o potencializar el proyecto de vida individual elegidosin trabas jurídicas y bajo la salvaguarda del Estado con la única cortapisa de no afectar el derecho legíitimo de terceros y que no conrtravenga el bien común o el interes público.

Continuaremos……………….

Hoy en nuestro segmento DISECCION URBANA: Disciplina o abuso infantil

Por Beatriz Aguilar Alejandrez, colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California http://www.irisprevencionbc.org

La sociedad se rige por reglas que todos debemos seguir, esto forma parte de vivir en un ambiente sano y equilibrado dentro de nuestra comunidad, esto mismo lo aplica cada familia de forma interna en sus casas y con sus hijos a la par de reglas específicas que aplicaban con nosotros nuestros padres cuando éramos niños y nos portábamos mal, estos incluían los castigos por desobediencia, pudiendo ser de diversas formas.

Nosotros como padres educamos lo mejor que podemos a nuestros hijos, utilizamos los medios y formas que consideramos son los mejores para ellos y siempre motivados por el amor, aunque dentro de esas reglas vayan castigos corporales que por tradición normalizamos y hasta las consideramos necesarias, pensamos que cualquier desobediencia debía ser castigada, ya que nuestra ideología las considera que fueron buenas en nuestra infancia para formarnos como adultos de bien y también serán buenas para ellos.
Los adultos tenemos la firme convicción de que los niños por ser niños deben obedecernos en todo, por más absurda que sea nuestra orden y esto incluye a menores con los que no se tenga parentesco y en cualquier desobediencia o falta de respeto la sociedad avala al adulto, si bien es cierto hay conductas en niños que no cabe duda que deben ser corregidas las disciplinas que se aplica pueden llegar a ser excesiva.

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas menciona que el castigo violento es cualquier daño corporal, físico o que requiera fuerza física para realizarse y que su objetivo sea causar dolor o malestar, aunque sea leve. El año pasado UNICEF llevo a cabo una recopilación de datos de 62 países, resultando que 1,000 millones de niños y niñas de entre 2 y 4 años había sufrido castigos violentos, 4 de cada 5 niños habían sido sometidos a castigos corporales o agresión psicológica, de esta cifra el 17% había sido castigado severamente con golpes en la cabeza, cara, oídos, de forma repetitiva.
En muchos de los casos la violencia como método de enseñanza se ha detectado cuando ya requiere servicios de salud, el médico tratante debe tener la capacidad y destreza necesaria para detectar que esta frente a un caso de maltrato infantil, ya que en ese momento pudiera ser la única oportunidad que tenga el menor de salir de esa situación que en muchos casos incluye falta de amor y negligencia.

Hay castigos que dejan huella al grado que el daño causado puede ser irreversible y tristemente esta violencia ha pasado de generación a generación ya que desconocen la existencia de métodos de disciplina sin violencia, actualmente UNICEF maneja un programa para ayudar a los padres a comprender mejor el desarrollo de sus hijos y mostrarle como forjar su carácter de forma positiva. Estos programas van dirigidos a familias con menores de entre 3 y 5 años y en algunos países el castigo corporal ha disminuido un 73%, una cifra sorprendente, en el seguimiento que estos menores se mostró que se volvieron mejores estudiantes y mejores profesionistas, fortaleciendo así su familia.

El maltrato físico y emocional en un niño interrumpe el desarrollo del Yo, su desenvolvimiento en la sociedad, su capacidad de apego y empatía hacia los demás, llevándolos a tener comportamientos destructivos e impedir que construyan bases de ética social.

Suman esfuerzos organismos de la sociedad civil y FGEBC

En cumplimiento a la instrucción del Fiscal General del Estado Lic Guillermo Ruiz Hernandez este día se firmó el acuerdo de voluntades entre la organización “Mi fuerza viene con Dios A.C” y la Dirección de Prevencion Ciudadana del Delito y Violencia de la propia FGEBC .

Esta acción forma parte de la estrategia integral de conforman alianzas estratégicas con organismos de la sociedad civil a fin de promover la participación ciudadana de manera organizada y con ello multiplicar los esfuerzos en materia de prevención social de la violencia y delincuencia en nuestra entidad.

HOY EN DISECCIÓN URBANA: Violencia Vicaria

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

El significado de la palabra vicario hace referencia a la sustitución o remplazo de una persona por otra, en la actualidad esa palabra se está relacionando con un tipo de violencia indirecta y como parte de un maltrato psicológico, utilizando mecanismos de coacción, donde la agresión se perpetra en contra de los seres amados de la persona con la que se tiene el conflicto, provocando daño y lamentablemente en muchos de los casos con consecuencias fatales, de esta forma se asegura el agresor que provocara dolor a la persona que inicialmente era el objetivo.

Cabe aclarar que el que está siendo víctima de esta violencia sabe que el agresor es capaz de cumplir sus amenazas y en muchas ocasiones cede ante las pretensiones ya que teme por la integridad de los hijos o seres queridos, esto frenara cualquier intento a denunciar o búsqueda de ayuda, porque considera que esas acciones los pondrían en riesgo, la violencia no tan solo es psicológica, también puede incluir privación de las necesidades básicas, abuso físico, sexual o llegar hasta la muerte.

Este tipo de violencia no es exclusiva de las mujeres, también los hombres la han sufrido, en el caso de divorcios se han presentado situaciones donde la pareja difunde imágenes comprometedoras o de contenido sexual, con la intención de desprestigiar, o bien la pareja les causa daño a los hijos, mascotas u otros seres queridos que sabe son importantes para esta persona, todo esto como venganza de esa separación.

Ejemplo de ello fue un hecho triste en Tijuana que consterno a toda la población el 2 de enero del 2021, el caso de Zaira Viridiana, maestra de 33 años que asfixio a sus 2 hijos e intento suicidarse después de discutir con su pareja, realizando estos actos para causarle daño a su esposo por la reciente separación, otro suceso fue del 27 abril pasado del mismo año en Tenerife España, el caso de Anna y Olivia de 1 y 6 años respectivamente, inmersas en el divorcio de sus progenitores, el padre paso a recogerlas para supuestamente pasar tiempo con ellas pero nunca las devolvió, ya que había dado muerte a ambas el mismo día que las tubo a su lado, sus acciones fueron totalmente planificadas para provocar un dolor inhumano a su pareja.

En mucho de los casos de violencia de este tipo, se evidencia el perfil del agresor, siendo una persona de entre 20 a 50 años de edad, pudiendo ser hombre o mujer, buscan dominar para conseguir sumisión ya que de esta forma tendrán una figura de autoridad y disfrutaran del control y obediencia de su familia, estos individuos viven con un sentimiento muy grande de inferioridad y poco valor de sí mismo, por lo que necesitan constantemente fortalecer esa inseguridad.

En los casos que se sientan vulnerables descargaransu frustración a través de la violencia hacia su familia,estas actitudes en algunos adultos son resultado de comportamientos que han observado en su infancia, generándose un aprendizaje que para ellos es normal en una familia, replicándola en la propia y en su pareja. En estas conductas siempre los más perjudicados son los menores involucrados ya que sufren daños físicos, en su desarrollo, a nivel emocional y aspectos psicológicos que los dejaran marcados.

Estas no son conductas exclusivas de México, sucede en todo el mundo, la violencia vicaria se basa principalmente en causarle daño a una persona donde más duele, sus seres queridos.