PRESENTA FGEBC SISTEMA INTEGRAL DE ACADEMIAS MILITARIZADAS

PRESENTA FISCAL GENERAL GUILLERMO RUÍZ HERNÁNDEZ, EL SISTEMA INTEGRAL DE ACADEMIAS MILITARIZADAS DE BC

MEXICALI, BAJA CALIFORNIA., A 19 DE ENERO DE 2021.- El Fiscal General del Estado, Juan Guillermo Ruíz Hernández, comentó ante representantes de los medios de comunicación, que el Sistema Integral de Academias Militarizadas es un plan educativo tendiente a cambiar la vida de jóvenes que se encuentran en estado de vulnerabilidad al brindarles una oportunidad de continuar sus estudios.

Este proyecto que desarrolló la Fiscalía en coordinación con el sector empresarial, y respaldo de la Secretaria de Educación, busca apoyar a los estudiantes para lograr un mejor plan de vida, debido a que los alumnos además de recibir clases de las materias normales de bachillerato, son instruidos bajo un régimen de disciplina, formación sobre valores, ética y respeto a las instituciones y a la sociedad.

Al terminar sus estudios de 3 años, los mejores promedios tendrán la oportunidad de continuar sus estudios en escuelas de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaria de Marina y Armada de México, en universidades públicas y privadas después integrarse a las filas de la Fiscalía General del Estado.

El primer plantel “General Enrique Bordes Mangel, ubicado en Tijuana ya está en funcionamiento, desde hace un semestre cuenta con instalaciones y espacios dignos entre los que se encuentran dos edificios de aulas educativas, cocina, comedor, dormitorios, canchas fútbol, basquetbol y zona de entrenamiento físico.

Se contempla que a finales de febrero queden terminadas y en funcionamiento, las instalaciones del plantel de Tecate “Teniente Alberto Bonilla Colmenero”, en donde se contara con una alberca semi-olimpica, cancha de fútbol profesional, gimnasio, caballerizas, ruedo, “aquí serán enviados los jóvenes que muestren mejor desempeño en sus estudios”, señaló el Fiscal General.

Agregó que entre los planes esta la construcción de otro plantel de la preparatoria militarizada en el puerto de San Felipe, que sería el tercero del proyecto y que albergaría a jóvenes residentes de Mexicali.

FISCAL GENERAL Y PRESIDENTA DE MEXICALI RECORREN LA PREPARATORIA MILITARIZADA DE TIJUANA

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, ENERO DE 2021.- Conocer a fondo el proyecto del Sistema Integral del Academias Militarizadas para su implementación en Mexicali, es el objetivo de la visita que realizó este viernes 22 de enero, la presidenta municipal de la capital de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, a las instalaciones de la Preparatoria Militarizada General Enrique Bordes Mangel, en Tijuana, durante la cual fue acompañada por el Fiscal General del Estado, Juan Guillermo Ruiz Hernández.

El objetivo es enfocarse en aquellos adolescentes que están en riesgo de involucramiento en la delincuencia a fin de atraerlos al estudio para que sean hombres y mujeres de bien, dice el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Al recorrido asistieron el Fiscal Central, Hiram Sánchez Zamora; el Director del Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria, José Fernando Sánchez González; y el Director de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia, de la Fiscalía General del Estado, Pedro Cruz Camarena.

Como encargado del área de prevención de la FGE, el doctor Pedro Cruz Camarena, indica que se debe trabajar los problemas desde la causa no solamente atender los efectos, y una de las formas más inteligente de intervenir en ello es la prevención.

Luego de felicitar al Fiscal General del Estado, Juan Guillermo Ruiz Hernández, por este singular proyecto educativo, la alcaldesa de Mexicali, Marina del Pilar Ávila Olmeda, estableció que este tipo de acciones son un reforzamiento a las estrategias de seguridad pública para contribuir de manera integral a la prevención del delito y ofrecer un plan de vida a los jóvenes, quienes son el futuro de Baja California.

La Preparatoria Militarizada General Enrique Bordes Mangel se encuentra en etapa final de construcción, mientras que el plantel Teniente Enrique Bonilla Colmeneros que se ubica en Tecate, lleva un avance aproximado del 70%, y ya se cuenta con un predio de 5 hectáreas en San Felipe para establecer un tercer campus de bachillerato militarizado de la Fiscalía General del Estado en Baja California.

REALIZA FGE CAPACITACIÓN VIRTUAL SOBRE SEGURIDAD EN INTERNET

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.- La Fiscalía General del Estado (FGE), impartió una plática preventiva denominada “Seguridad en Internet”.

Esta estrategia preventiva está enfocada a mantener un acercamiento con alumnos de la preparatoria José Vasconcelos, con el objetivo de informar sobre la importancia de los controles de seguridad y el uso correcto de redes sociales, ya que, derivado de la contingencia, la delincuencia aprovecha para cometer delitos cibernéticos.

Se explicó a aproximadamente a 67 alumnos cómo evitar riesgos como adicción a internet, acceso a contenidos poco apropiados de acuerdo a la edad del usuario, aislamiento y delitos como robo de identidad, datos e información, acoso, extorsión o fraude, entre otros.

Asimismo, se expusieron temas importantes como: cuidado personal; factores de riesgo, cultura de denuncia, evitar conductas antisociales en menores de edad, el Ciber Acoso, Sexting, Grooming, Phishing, enganche y operación de organizaciones criminales.

El contacto permanente con la ciudadanía permite prevenir, detectar y canalizar denuncias que ayuden a desplegar acción policial para mantener orden y seguridad., así como atender con inmediatez la problemática que en materia de seguridad afecte a los bajacalifornianos.

Cabe destacar que la participación ciudadana y denuncia oportuna a través de la línea de emergencia 9-1-1 y anónima 089, es pieza fundamental para prevenir e inhibir cualquier ilícito en la entidad.

EXHORTAN A PREVENIR Y EVITAR DISPAROS DE ARMAS DE FUEGO EN AÑO NUEVO

Evitar la realización de disparos de armas de fuego es una tarea entre la autoridad y la propia población que debe crear conciencia sobre sus riesgos colaterales, afirmó Cristina Padilla coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.

La titular de dicho organismo de la sociedad civil externo su preocupación debido a que estas acciones de utilizar cohetes o disparar armas en Año Nuevo lo consideran como una tradición y no es así.
Dijo que por ningún motivo deben realizarse disparos al aire, pues quien lo hace además de poner en riesgo su propia vida y la de los demás, incurre en la comisión de una conducta delictiva y las posibles consecuencias quedarán siempre fuera de su alcance.

Para la directora del instituto Regional de investigaciones sobre Prevención, señalo que a pesar de los esfuerzos que año con año realizan los tres órdenes de gobierno para generar una cultura de prevención, existen algunas personas que se resisten a comprender la dimensión de la gravedad de los disparos al aire o el uso de cohetes en menores de edad.

“Las armas de fuego no son un juguete» y el principio de la física señala que todo objeto que alcanza su velocidad y altura máxima, caerá a una velocidad mayor y de manera irregular, señalo la directora de dicho organismo.

La también criminóloga expuso que en el alcance del proyectil y su ángulo de disparo se alcanzará su punto máximo que pueden alcanzar distancias por arriba de los 400 metros hasta los 1500 según su alcance, marca y peso de punta del proyectil.
Es decir, los proyectiles llegara al suelo con la misma velocidad con la que partieron del cañón de la pistola o del fusil, ejemplificó.

Comento que depende del arma,calibre, etc los alcances y velocidades de 1.100 o 1.300 kilómetros por hora, sin embargo los riesgos seguirán siendo los mismo y las consecuencias pueden ser graves.

Físicamente explico, a medida que la bala asciende, va reduciendo su velocidad y disminuyendo, por tanto, su energía cinética así como compensación, adquiere energía potencial gravitatoria, asociada a la altura a la que se encuentra respecto de la posición de salida.
Por ello, dijo, en el punto más alto de su trayectoria que puede ser entre 4.7 y 6.6 kilómetros aproximadamente según los casos y la velocidad inicial, toda la energía cinética se ha transformado en energía potencial gravitatoria y el proyectil o comúnmente conocido como bala se detendrá donde su velocidad es nula, y entonces emprende el camino de vuelta o caída .
Si el tiro es vertical, recorre el mismo camino siendo su trayectoria rectilínea. Si el tiro tiene cierta inclinación de salida, la trayectoria resultará ser una parábola. Así que cuando regresa al punto de partida su velocidad es prácticamente la misma que tenía cuando abandonó el cañón.

La directora del Instituto exhorto a los cuerpos de seguridad y rescate estar muy atentos al a dichas acciones, pero de igual manera pidió a la ciudadanía tomar consciencia de dicha acción por demás riesgosa para los habitantes de una zona donde se presenta este tipo de conductas.
Exhorto a la comunidad a mantenerse informado a través del sitio del Instituto http://www.irisprevencionbc.org y sus redes sociales @irisprevencionbc

Grooming, delitos en la red: Disección Urbana

Por Beatriz Aguilar

En la actualidad los delitos cibernéticos están afectando a mucha gente debido q la facilidad del anonimato y que pueden construirse con una fachada que no levante sospechas o se visualice inocente, una de estas es el grooming, el cual afecta a niños y adolescentes teniendo como finalidad una red de pederastas.

En 1969 el internet dio inicio para fines militares ya que requerían enviar información rápida y segura, en los 90 se disparó con grandes avances, yahoo y google marcaron la apertura al mundo digital, permitiendo a los usuarios de la red tener contacto con otros usuarios, ofreciendo una puerta para que muchos predadores de menores utilizaran el ciber-espacio para acercarse a estos.

El grooming es una serie de conductas con las cuales un adulto se va acercando a un menor con la intención de ganar su confianza, entablar una “amistad” o conexión emocional y sin que este se dé cuenta encaminarlo para que realice actividades con fines sexuales.

Los medios favoritos que usan los predadores para contactar a sus víctimas son las redes sociales, muchos de estos pederastas abren perfiles ficticios, utilizando fotos de jóvenes de la misma edad, dependiendo la víctima es la estrategia que utilizaran para el acercamiento, estos van avanzando lentamente como un puma a su presa, poco a poco van obteniendo datos de su entorno, gustos, domicilio, escuela, horarios y momentos que se encontraran solos en casa, la confianza que estos crean permiten que el menor baje la guardia.

El menor será bombardeado con temas sexuales, recordemos que son jóvenes que van descubriendo su sexualidad y ese mundo les parecerá fascinante y abordarlo con alguien que consideran de su misma edad no lo verán malo, serán motivados a tomarse fotos comprometedoras y enviarlas, lamentablemente ese paso dará inicio a chantajes, el predador amenazara con contarle a sus padres, difundir esa fotos con su grupo de amigos o publicarlas en sus redes sociales, (recordemos que para ese entonces el pederasta ya tiene mucha información del menor), este le pedirá el  envío de fotos cada vez más atrevidas para evitar su difusión, esto se volverá una bola de nieve que el menor no sabrá cómo controlarla y por el miedo aceptaran tener un encuentro que finalice con el abuso sexual de la víctima.

Muchos de estos jóvenes han optado por el suicidio ya que consideran vergonzoso lo sucedido y no se sienten con la confianza de buscar ayuda, este tipo de delitos debe ser abordado y planear una estrategia de prevención, padres y familiares deben supervisar los lugares donde navegan sus hijos, conocer a sus amistades, hablar con ellos sobre el tema, tengan el conocimiento de que esto existe y estén prevenidos, en las escuelas deben ofrecer platicas con especialistas que aborden el tema de forma que un niño lo comprenda y se proteja así mismo.

En base a la creciente lista de víctimas la ley ha tenido que tomar medidas para sancionar este tipo de delitos, la más reciente fue en el 2019 con la Ley Olimpia, la cual consiste en un conjunto de reformas realizadas al Código Penal de las entidades federativas que sanciona y reconoce la violencia digital, hostigamiento, difusión de información privada, así como de contenido sexual, estos avances legales tienen que ir de la mano con la prevención, un trabajo en conjunto de la comunidad con el estado.

Concluyen Jornada de Intercambio de Juguete Bélico en Tecate B.C.

Realizan #intervenciones #preventivas a través de la 3er. Jornada Estatal de #Intercambio de #Juguete #Bélico, en Rancho San José en el municipio de #Tecate, B.C Fueron juguetes bélicos intercambiados por juegos de mesa y deportivos. Actividad que realizó la Dirección de Prevención de la Violencia y Delincuencia de la Fiscalía General del Estado.

#juntospodemosprevenir #culturadepaz

2da Jornada “Juguemos Sin Violencia” en Tijuana

En Tijuana realizan 2da Jornada de intercambio de juguete bélico por personal de la Dirección de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia de la FGEBC en la Primaria Ignacio Roel del Fracc. Villa Del Campo 1ra. Sección. A través del programa Juguemos Sin Violencia los niños y niñas intercambian sus juguetes bélicos por juegos de mesa que les permitan desarrollas habilidades y conocimiento.

ANALIZAN #VIOLECIA CONTRA LAS #MUJERES

La #violencia contra las #mujeres implica diversos aspectos, entre ellos el más evidente es la #violencia #física; sin embargo, también hay otras formas de abuso, como la
#psicológica, #sexual y el #abandono económico.

Expertos señalan que la #violencia física es casi siempre la última etapa de #agresión, generalmente el agresor comienza realizando #maltrato #psicológico contra la #víctima, efectuando acciones que ponen en riesgo su #salud #mental o #emocional.

Prevención, delincuencia juvenil y victimización: Disección Urbana.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez.

Los jóvenes son el futuro de nuestra sociedad y se deben tomar acciones preventivas para que su niñez evolucione lo más sano posible, este tema se ha debatido en diversos organismos, una de ellas proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, Derechos Humanos.

Al hablar sobre prevención en la delincuencia juvenil es tema sobre prevención del delito en la sociedad, por ello es necesario se procure un desarrollo armonioso desde la infancia, donde se cultive el respeto, en esa etapa del desarrollo más que control, debe haber formación, nuestra juventud debe estar enfocada en actividades útiles y ocupacionales, cada comunidad maneja necesidades específicas, las cuales deben ser identificadas, en base a esas necesidades para crear programas que ofrezcan a los jóvenes actividades educacionales. También es necesario saber reconocer situaciones de riesgo aplicando políticas progresistas de prevención. Formulación de doctrinas enfocadas en la prevención basadas en leyes, procesos estructurados con el fin de apoyar, trabajando en conjunto con instituciones, redes de servicios dispuestos y disponibles cuando se requieran, también reducir motivos o condiciones que propicien delitos, guiarse por la justicia y la equidad, todos cuya única finalidad sea velar por el bienestar de los jóvenes.

La importancia de estas acciones nos permitirá identificar que algunas conductas de los jóvenes no se ajustaran exactamente a los valores o normas establecidas por la sociedad, se debe saber reconocer que es parte del proceso de maduración, son transitorios y tienden a desaparecer, ahora bien, dar un calificativo o etiqueta a un joven por esas acciones, les puede marcar a que desarrollen comportamientos delictivos.

El fomentar programas de pertenencia en los jóvenes ayudara a fortalecer lazos entre la comunidad, en cuestiones de victimización las zonas urbanas presentan un alto porcentaje según estadísticas de ECOPRED Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia:  

28.4% sufrió acoso por los atributos del joven. 

23.5% de los jóvenes sufrió robo sin violencia.  

16.7% acoso a través de las pertenencias del joven,  

9.3% maltrato físico.  

8.2% robo con violencia.  

6.3% amenazas. 

3.5% agresiones sexuales.  

Dentro de este contexto se han realizado diversas normativas a seguir para poyar a nuestra niñez, un ejemplo de ello es: • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. • Declaración de los Derechos del Niño. • Convención sobre los Derechos del Niño. • Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing). 

Puntos a contemplar. 

Para que un programa funcione se deben involucrar y comprometer a diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, realizar un análisis a fondo sobre cada comunidad a la que se enfoque el programa, recursos disponibles, el personal que participara debe ser competente y preparado para tomar acciones preventivas, en todos los casos la participación de la comunidad será de suma importancia, ahora bien el involucrar a los mismos jóvenes en el proceso de la prevención, aplicación de programas de autoayuda y asistencia a las victimas será de mucho beneficio.

Programas de socialización. 

Se ha propuesto la socialización de los niños y jóvenes en condiciones similares, involucrando a la familia y comunidad, respetando el desarrollo personal de estos, en igualdad y como siendo copartícipes en este proceso. 

La familia.

El bienestar de la familia debe ser prioritario para toda comunidad, los gobiernos deben de preservar la integridad y seguridad, ya que la familiar es la base principal para el desarrollo de un niño y el ambiente que debe prevalecer es la estabilidad, creando un sentimiento de permanencia, toda problemática que afecte a la familia repercute y desestabiliza, los aspectos económicos, sociales, culturales, en especial familias indígenas, inmigrantes o refugiados, en estos casos es necesario crear programas innovadores y socializadores. 

ECOPRED menciona que una buena parte de los conflictos familiares son por cuestiones económicas, así como medidas disciplinarias extremas e inconscientes o algún tipo de adicción dentro del entorno familiar.   

En estos casos en México existen programas denominados Escuela para padres, estos los orientan a implementar acciones que los unan con sus hijos, los hagan participes de su desarrollo y los motiven a la unión familiar, ofreciendo comprensión, estos programas son gratuitos y se incluyen en las escuelas primarias y son parte de la estructura educativa, aunque en mi punto de vista hay mucho camino que recorrer, ya que no está la cultura en nosotros los padres asistir y como no es obligatorio, muchos no lo siguen o consideran que no los necesitan. 

La educación.

Los gobiernos tienen la obligación de dar a los jóvenes educación pública, dentro de esta educación deben instaurar programas que fortalezcan aspectos fundamentales para el buen desarrollo mental del niño. 

Fomentar el respeto de su misma identidad, valores, diversidad cultural, derechos humanos, motivar el desarrollo óptimo de la personalidad, sus aptitudes, capacidad mental y física, se debe lograr que los jóvenes participen activamente en su proceso educativo, fomentar la pertenencia a la escuela y a su comunidad,  apoyo emocional, evitar maltrato psicológico, evitar medidas disciplinarias severas o castigos corporales, de igual forma prepararlos y orientarlos en su futuro desarrollo profesional, las oportunidades que pueden lograr si se preparan para un campo laboral competitivo. 

El sistema educativo debe trabajar en conjunto con los padres y ofrecerles información sobre la ley, derechos y obligaciones, un sistema de valores e instrumentos de cómo aplicarlos, dentro de la comunidad educativa deben preparar y formar profesores que puedan identificar, poyar y canalizar debidamente a alumnos en riego sobre adicciones o aplicar programas que ayuden a la integración de la comunidad estudiantil con grupos vulnerables, se comprendan sus problemas y necesidades. 

Los sistemas escolares deben promover con su planta docente la capacitación constante para lograr un nivel educativo elevado y aplicar criterios innovadores en sus programas de estudio, planificar y desarrollar actividades extracurriculares que sean de interés para nuestros jóvenes y que los motiven a ser mejores cada día, es importante estar alertar en la detección de alumnos en riesgo de abandonar sus estudios ofreciéndoles opciones que pueden lograr su permanencia. 

Según estadísticas del 2014 la ECOPRED, menciona que en los centros educativos: 

32.2% de los jóvenes de 12 a 18 años que asisten a la escuela fue víctima de acoso o bullying. 

15.1% sufrió otro tipo de victimización.  

Estamos hablando que cerca de 1.36 millones de jóvenes, sufrieron bullying. 

La comunidad.

Se deben instaurar programas comunitarios, evaluar y fortalecer los que ya se tienen, ya que cada comunidad tiene necesidades, problemas, intereses e inquietudes específicas, tener espacios que provean actividades de apoyo, estos proyectos deben contemplar todo tipo de programas que puedan ofrecerse de forma directa y re-direccionarlos a instancias que cubran esa necesidad, para esto deben tener personal capacitado  que sepa identificar la problemática, ya que muchos de ellos deben separarse del entorno familiar, ya que puede ser nocivo para su desarrollo. 

Dentro de estos programas debe haber servicios de apoyo en las dificultades que experimentan los jóvenes al pasar a la edad adulta, la creación de organizaciones juveniles les permite participar en asuntos comunitarios, alentándolos a proponer proyectos colectivos y voluntarios, particularmente unos que tengan como finalidad ayudar a jóvenes que lo necesiten. 

Medios de comunicación.

La comunicación y los medios utilizados para difundirla me parecen sumamente importantes para reconocer el trabajo positivo de grupos juveniles, permite motivarlos y motivar a otros a seguir ese camino, igual permite que los jóvenestengan acceso a información de diversas fuentes nacionales e internacionales, aunque en mi punto de vista ese libre acceso a ese mundo de información, es un arma de 2 filos, porque existe la exposición constante  a pornografía, drogadicción, violencia escrita, en imágenes, explotación, la apertura a ese macro-mundo puede degradar especialmente a los niños, debe de haber una regulación a ese contenido. 

Gobiernos.

El gobierno debe tomar medidas e implementar programas en todos los ámbitos para tener una sociedad cooperativa que comprenda las necesidades de nuestra niñez, en México al inicio del 2019 se abrieron diversos programas para apoyar a grupos vulnerables, mencionare 2 de ellos enfocados a jóvenes: • “Jóvenes construyendo el futuro”, en este programa se les ofrece un apoyo económico mensual a los jóvenes que no trabajan y no estudian, edad entre los 18 y 29 años, ese incentivo se les ofrece a la par de una preparación encaminada al mercado laboral, a través de un tutor que los orientara y preparara con las herramientas necesarias para que den pasos firmes en dicha área. • “Beca Benito Juárez” este programa ofrece un apoyo económico bimestralmente, único requisito es que el alumno esté inscrito en escuela pública de cualquier nivel educativo. • En ninguno de estos apoyos se les pide cuentas de como gastan ese dinero, ya que tiene la libertad de usarlo en lo que más les haga falta. 

En aspectos de Victimización el gobierno mexicano ha instaurado programas de transportes seguros llamados “Atenea” donde son exclusivos para mujeres jóvenes o mayores, esto para disminuir los reportes de acoso en los trasportes públicos, asignaron también un vagón del metro para el mismo cometido, complementando esto instalaron cámaras de seguridad con botón de pánico en diferentes puntos de la ciudad, las cuales son monitoreadas para apoyar de forma inmediata. 

Prevenir reduce la probabilidad de actos violentos a largo plazo, las estadísticas de “victimización juvenil” demuestra que las víctimas de violencia son altamente más propensas a ser delincuentes violentos y que la victimización a edad temprana aumenta esta probabilidad. 

La violencia y la delincuencia por ser fenómenos multicausales deben ser prevenidos de manera integral, atendiendo diversos factores que cubran, al joven, a la familia, escuela, comunidad y todo esto con apoyo de buenos programas gubernamentales, la creación de entornos seguros para una convivencia armoniosa reducirá la vulnerabilidad de los jóvenes en riesgo.

REALIZA FGE JORNADA DE INTERCAMBIO DE JUGUETES BÉLICOS

La Fiscalía General del Estado (FGE), realizó la “Jornada Estatal de Intercambio de Juguete Bélico”, a fin de promover el uso de juguetes que influyen de manera positiva en el comportamiento y la actitud de los niños.

El evento se efectuó en las instalaciones del plantel de la Academia Militarizada, General Enrique Bordes Mangel, ubicado en la sección Bosques del fraccionamiento Natura, siendo encabezado por el Doctor Pedro Cruz Camarena, Director de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia de la Fiscalía General del Estado (FGE).

Padres de familia y menores de edad acudieron para intercambiar juguetes de tipo bélico por juegos de mesa y didácticos, así como pelotas de futbol, voleibol y basquetbol, a fin de fomentar la práctica del deporte entre la niñez bajacaliforniana.

Durante la “Jornada Estatal de Intercambio de Juguete Bélico”, los menores de edad también participaron en dinámicas y juegos implementados por el personal de prevención del delito de la Fiscalía General del Estado (FGE).

El próximo evento de canje de juguetes se llevará a cabo este jueves 26 de noviembre en la escuela secundaria general número 8 “Lázaro Cárdenas”, en el poblado Maneadero de Ensenada.