Categoría: Prevención
Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer.
Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California
La campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres del Secretario General de las Naciones Unidas, administrada por ONU Mujeres, ha proclamado el día 25 de cada mes como “Día Naranja”: un día para actuar a favor de generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas.
Iniciado y dirigido por la Red Mundial de Jóvenes ÚNETE, el Día Naranja hace un llamado a activistas, gobiernos y socios de las Naciones Unidas para movilizar a la población y poner de relieve las cuestiones relacionadas con prevenir y poner fin a la violencia contra mujeres y niñas, no sólo una vez al año, el 25 de noviembre (Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), sino todos los meses.
#SePuedePrevenir
Necesario construir un modelo integral de prevención de violencia escolar en Tijuana
Las manifestaciones de violencia que con mayor frecuencia se presenta entre los jóvenes fue a través de las redes sociales o llamada violencia cibernética con el 90%, seguida por la violencia emocional, sexual y física.


Integrar comités de vigilancia comunitarios, permiten la participación ciudadana democrática en la toma de decisiones sobre la comunidad.
La integración y creación de comités de vigilancia comunitaria forman parte del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED 2014), mismo que se desarrolló con la colaboración de especialistas del Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana del Estado de Baja California, A.C. (IRIS).
Dicho programa permitió a los especialistas conformar los comités de vigilancia de vecinos del polígono de “El Pípila”, del municipio de Tijuana, Baja California, con el objetivo de darle seguimiento a todas las actividades que se desarrollaron como parte del programa, fungir como contacto directo entre los diferentes organismos de la sociedad civil, el gobierno y la comunidad, así como haber replicado los temas impartidos en los talleres, cursos, pláticas , clínicas deportivas y demás acciones que se contemplaron para beneficio de los ciudadanos.
Los talleristas de IRIS hicieron hincapié a quienes conformaron los diferentes comités sobre la importancia de continuar sumando a la sociedad como miembros activos, rescatando las aportaciones y aspectos sociales que estos proyectos contribuyen para mejorar la calidad de vida de las familias en este municipio.
Parte de la prevención del delito considera que la comunidad debe de gozar de espacios de esparcimiento cultural, deportivo, familiar libres de violencia, y de delincuencia. Es una labor que nos compete a todos los actores de la sociedad, sin exclusión alguna, y en respeto a las diferencias que en mayor medida complementan unos a otros, debemos de ser proactivos e involucrarnos en el rescate del tejido social.
El cuidado y protección del medio ambiente son condiciones necesarias para un sano desarrollo comunitario.
El taller para fomentar el reciclaje en hogares tiene como objetivos lograr que los individuos y comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre, especialistas del Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, vieron la necesidad de informar a los residentes de la zona, sobre los conocimientos, valores, actitudes y habilidades que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y en la resolución de problemas ambientales.
Los talleristas de IRIS atendieron a más de 70 residentes de la Colonia Constitución en el municipio de Playas de Rosarito, B.C.; trabajando y promoviendo el taller, mismo que formó parte de las acciones sociales emprendidas durante el 2014 en el municipio.
Utilizando el Centro de desarrollo comunitario Tonatzin como espacio para el intercambio de ideas propositivas en favor de la comunidad, se convocó a la misma a ser protagonistas en la contribución de esfuerzos enfocados al impulso de la educación ambiental, que estos comprendan los conceptos de un sistema de reciclaje, programa que puede quedar como proveedor de material inorgánico para el reciclaje y a su vez propicie la sustentabilidad de la comunidad en el sostenimiento operativo del mismo.
Los especialistas consideran de gran importancia promover la cultura del reciclaje, impulsar la participación ciudadana a desarrollar actividades, programas y proyectos que traten sobre los principales temas de cultura ambiental, creando conciencia de que cada uno de ellos puede ser propositivo y participativo del cambio requerido en su entorno.