Día Internacional para la eliminación de la violencia contra la mujer.

Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California

violencia socifo

La campaña ÚNETE para poner fin a la violencia contra las mujeres del Secretario General de las Naciones Unidas, administrada por ONU Mujeres, ha proclamado el día 25 de cada mes como “Día Naranja”: un día para actuar a favor de generar conciencia y prevenir la violencia contra mujeres y niñas.

Iniciado y dirigido por la Red Mundial de Jóvenes ÚNETE, el Día Naranja hace un llamado a activistas, gobiernos y socios de las Naciones Unidas para movilizar a la población y poner de relieve las cuestiones relacionadas con prevenir y poner fin a la violencia contra mujeres y niñas, no sólo una vez al año, el 25 de noviembre (Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer), sino todos los meses.

#SePuedePrevenir

Ver la entrada original

Necesario construir un modelo integral de prevención de violencia escolar en Tijuana

Las manifestaciones de violencia que con mayor frecuencia se presenta entre los jóvenes fue a través de las redes sociales o llamada violencia cibernética con el 90%, seguida por la violencia emocional, sexual y física.

TIJUANA B.C. Especialistas de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California en coordinación con el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California A.C. coinciden en afirmar que los incrementos de la violencia escolar en planteles de Tijuana se ha venido manifestando de manera alarmante y esto motiva  construir un modelo de intervención para contener y prevenir dicha violencia.
La Psic. Liliana Morales coordinadora  de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California  señalo que luego de una investigación realizada a partir del 2014 a través del Programa  Nacional para la Prevención del Delito 2014 en escuelas secundarias de la Col. El Pípila en la ciudad de Tijuana, se logro detectar algunas conductas de violencia escolar entre los estudiantes de secundaria y con ello proponer el desarrollo de un modelo de integración y estrategias cognitivas, conductuales, emocionales para disminuir y combatir dichas conductas.
En septiembre del 2010, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH), informó que el 40% de la población escolar de primaria y secundaria en nuestro país fue víctima del fenómeno de violencia llamado bullying.
Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México ocupa el primer lugar internacional de casos de bullying en educación básica ya que afecta a 18 millones 781 mil 875 alumnos de primaria y secundaria tanto públicas como privadas, “esto nos habla de que la violencia en las escuelas  está en aumento y el fenómeno se encuentra entre nuestros niños y jóvenes” refirió la psicóloga de la Socifo en Baja California. 
 Afirmo que la violencia en los planteles educativos no son hechos aislados  y están afectando directamente a niños y adolescentes por lo que se deben diseñar estrategias integrales como las planteadas en el modelo para detener este fenómeno negativo. 
Durante le explicación realizada en la Sala de Capacitación de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California, acompañada de Cristina Padilla, Criminologa y coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California así como Karla Rivera colaboradora de ambos organismos, señalaron que  de 300 estudiantes evaluados en tres  áreas de 36 ítems, se logra  identificar el  tipo de rol que con mayor frecuencia los estudiantes se clasifican, testigo u observador, agresor o víctima. 
En la etapa numero dos se identifica el tipo de violencia entre los estudiantes, físico, emocional (psicológico), sexual o cibernético. Sin embargo, en esta etapa de la evaluación se logra identificar entre quien se da el acoso o violencia escolar,  maestro – alumno, alumno-maestro o alumno-alumno, refirió Cristina Padilla, coordinadora de IRIS Prevención BC.  
La tercera etapa que se evalúa es la capacidad de resiliencia que tienen los alumnos para sobrellevar situaciones de adversidad, así como la capacidad de desarrollo de habilidades y hábitos que tienen los jóvenes. 
De acuerdo al análisis y los resultados de la evaluación se logra determinar que la violencia esta presente entre los adolescentes de las escuelas secundarias, 33% ha sido víctima de alguna manifestación de violencia dentro de los planteles educativos, 22% la ha ejercido de alguna forma y por lo menos el 37% la ha visualizado.  
Afirman las representantes de ambas organizaciones que en cuanto a las manifestaciones de violencia que con mayor  frecuencia se presenta entre los jóvenes fue a través de las redes sociales o llamada violencia cibernética con el 90%, seguida por la violencia emocional, sexual y física. Situación que orilla a los jóvenes a pasar por un proceso depresivo el cual debe prevenirse a tiempo y fortalecer la comunicación padre e hijo.
Respecto a la situación sobre cómo afrontan los jóvenes las situaciones adversas a través de la resiliencia, los alumnos mostraron un 65% para desarrollar esta habilidad y 55% mostró poco o nula aptitud. 
Asimismo, el estudio señalo que uno de los grandes problemas que presentan tanto víctimas como abusadores, son las dificultades de relación con su entorno y las pocas habilidades sociales que permitan encontrar soluciones asertivas a las situaciones. Por ello, el modelo desarrollado conlleva a la integración de estos aspectos y sin que sea limitativo a la identificación de la violencia sino que ademas fortalezca los factores de protección a través de una articulación escuela, hogar.

Integrar comités de vigilancia comunitarios, permiten la participación ciudadana democrática en la toma de decisiones sobre la comunidad.

PRIMER REUNION DE CONFORMACION COMITE DE VIGILANCIA (1)

La integración y creación de comités de vigilancia comunitaria forman parte del Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia (PRONAPRED 2014), mismo que se desarrolló con la colaboración de especialistas del Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana del Estado de Baja California, A.C.  (IRIS).

Dicho programa permitió a los especialistas conformar los comités de vigilancia de vecinos del polígono de  “El Pípila”, del municipio de Tijuana, Baja California,  con el objetivo de darle 2Da Reunion Conformacion Comite (3)seguimiento a todas las actividades que se desarrollaron como parte del programa, fungir como contacto directo entre los diferentes organismos de la sociedad civil, el gobierno y  la comunidad, así como haber replicado los temas impartidos en los talleres, cursos, pláticas , clínicas deportivas y demás acciones que se contemplaron para beneficio de los ciudadanos.

Los  talleristas de IRIS hicieron hincapié a quienes conformaron los diferentes comités sobre la importancia de continuar sumando a la sociedad como miembros activos, rescatando las aportaciones y aspectos sociales que estos proyectos contribuyen para mejorar la calidad de vida de las familias en este municipio.

Parte de la prevención del delito considera que la comunidad debe de gozar de espacios de esparcimiento cultural, deportivo, familiar libres de violencia, y de delincuencia. Es una labor que nos compete a todos los actores de la sociedad, sin exclusión alguna, y en respeto a las diferencias que en mayor medida complementan unos a otros, debemos de ser proactivos e involucrarnos en el rescate del tejido social.

CAM01565

El cuidado y protección del medio ambiente son condiciones necesarias para un sano desarrollo comunitario.

reciclaje 43 (1)El taller para fomentar el reciclaje en hogares tiene como objetivos lograr que los individuos y comunidades comprendan la complejidad del ambiente natural y el creado por el hombre, especialistas del Instituto Regional de Investigaciones Sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, vieron la necesidad de informar a los residentes de la zona, sobre los conocimientos, valores, actitudes y habilidades que les permitan participar de manera responsable y efectiva en la previsión y en la resolución de problemas ambientales.

Los talleristas de IRIS atendieron a más de 70 residentes de la Colonia Constitución en el municipio de Playas de Rosarito, B.C.; trabajando y promoviendo el taller, mismo que formó parte de las acciones sociales emprendidas durante el 2014 en el municipio.

Utilizando el Centro de desarrollo comunitario Tonatzin como espacio para el intercambio de ideas propositivas en favor de la comunidad, se convocó a la misma a ser protagonistas en la contribución de esfuerzos enfocados al impulso de la educación ambiental, que estos comprendan los conceptos de un sistema de reciclaje, programa que puede quedar como proveedor de material inorgánico para el reciclaje y a su vez propicie la sustentabilidad de la comunidad en el sostenimiento operativo del mismo.

Los especialistas  consideran de gran importancia  promover la cultura del reciclaje,  impulsar la participación ciudadana a desarrollar actividades, programas y proyectos que traten sobre los principales temas de cultura ambiental, creando conciencia de que cada uno de ellos puede ser propositivo y participativo del cambio requerido en su entorno.

reciclaje 43 (2)

De 2013 a la fecha, 160 casos de discriminación laboral hacia mujeres embarazadas en el Distrito Federal

CANAL JUDICIAL PUBLICA

De 2013 a la fecha, 160 casos de discriminación laboral hacia mujeres embarazadas en el Distrito Federal.

vía De 2013 a la fecha, 160 casos de discriminación laboral hacia mujeres embarazadas en el Distrito Federal.

Aproximadamente 245 mil personas se encuentran desempleadas en el Distrito Federal

CANAL JUIDICAL PUBLICA:

Aproximadamente 245 mil personas se encuentran desempleadas en el Distrito Federal.

vía Aproximadamente 245 mil personas se encuentran desempleadas en el Distrito Federal.