El campo de la Criminología corporativa nos permite trabajar conjuntamente con las empresas para realizar una verdadera seguridad patrimonial. Prieto Montes

Taller Criminologia Corporativa (3)

Tijuana, B.C.- Con gran éxito se llevó a cabo el “taller de Criminología corporativa, prevención de pérdidas y seguridad patrimonial”, impartido por el Maestro José Luis Prieto Montes, los días 17 y 18 de junio, en la sala de capacitación de la Sociedad de Ciencias Forenses; como parte de la cartelera educativa de “Proyecto Entorno Forense 2016”.

El taller que se brindó en dos módulos tuvo como objetivos principales proveer a los participantes de las herramientas necesarias para el diseño, gestión y supervisión de estrategias de administración y prevención para corporaciones públicas y  en el sector privado.

Taller Criminologia Corporativa (1)El maestro José Luis Prieto destacó que para un mejor entendimiento sobre el concepto de prevención de pérdidas; se debe entender que son un conjunto de actividades tendientes al establecimiento de políticas, procedimientos y prácticas en los negocios para evitar la pérdida de inventario o el dinero.

Si se desarrolla un plan de acción sobre este concepto ayudará a reducir las oportunidades en las que pueden ocurrir pérdidas para prevenirlas y no sólo reaccionar una vez que ocurran. Considerando que la mayoría de las pérdidas se producen en tres categorías; robo interno, robo externo y a través de los errores administrativos; mencionó Prieto Montes.

Para culminar enfatizó que se debe de enfocar y sumar esfuerzos a fin de trabajar conjuntamente con las empresas y se debe realizar continuamente auditorías, visitas de seguridad, revisión de inventarios físico, inclusive ser un “comprador misterioso” (mistery shopper), a fin de observar mejoras que pudieran pasar desapercibidas.

Taller Criminologia Corporativa (2).jpg

Es necesario tener planes de acción en caso de emergencias sísmicas. Iris BC.

step5wideiconTijuana, B.C.- Al vivir en una zona sísmica debemos informarnos y prepararnos para tomar medidas preventivas que nos ayuden a actuar de la mejor manera cuando se produzca el movimiento telúrico. Diversas instituciones nacionales e internacionales de protección civil nos aconsejan diversas medidas  para prevenir y disminuir los daños causados por un sismo.

¿Qué debemos hacer ANTES de un sismo?

  1. En su hogar, debe detectar los objetos que puedan convertirse en un peligro durante un terremoto, como, por ejemplo, cuadros, espejos, lámparas, macetas colgantes, etc. y debe reubicarlos o asegurarlos de manera que no puedan caerle encima de ocurrir un sismo.
  2. Practique simulacros de sismo. Con anticipación, cada miembro de su familia, oficina o escuela debería saber dónde colocarse en caso de sismo.
  3. Conozca dónde y cómo cerrar el paso de la electricidad, el gas y el agua en los interruptores y tomas principales.
  4. Debe tener un número de teléfono de contacto fuera de la ciudad al cual los miembros de su familia puedan llamar para hacerles saber a los demás que están bien.
  5. Mantenga una reserva de alimentos no perecederos y agua potable para al menos 3 días.

Que es lo que debe contener el KIT DE EMERGENCIA: step3wideicon

– Radio portátil con pilas
– Linterna con pilas
– Botiquín de primeros auxilios
– Agua embotellada
– Alimentos enlatados y granos secos
– Abrelatas
– Una copia de sus documentos personales
– Silbato
– Lista de teléfonos de emergencia
– Chamarra o mantas

¿Qué hacer DURANTE el movimiento telúrico?

En lo posible manténgase tranquilo y permanezca en el interior mientras dure el sismo.

  1. ¡Échese al piso, cúbrase y agárrese! Dé solo los pasos que le permitan colocarse debajo de un lugar seguro, como un escritorio o una mesa resistente. Una vez allí agárrese con ambas manos de una pata.
  2. Manténgase alejado de ventanas, vidrios, espejos, puertas exteriores o paredes y de todo lo que pueda caerle encima.
  3. Si no hay una mesa o escritorio cerca de usted, cúbrase la cara y la cabeza con sus brazos y agáchese lejos de ventanas y estanterías.
  4. Si usted está en…
  • La calle: aléjese los postes y los cables eléctricos.
  • Un edificio: Métase debajo de una mesa o escritorio, alejado de ventanas y paredes exteriores. Permanezca allí hasta que haya pasado el movimiento. NO use los ascensores.
  • El interior de un lugar concurrido como un restaurante o un cine: Quédese donde esté. No corra hacia las puertas. Aléjese de repisas que contengan objetos que puedan caerle.
  • Un carro en movimiento: Pare tan rápido como sea posible y quédese dentro del vehículo hasta que pase el temblor. Evite detenerse cerca o debajo de edificios, árboles, puentes o cables eléctricos.

¿Qué se debe hacer DESPUÉS del sismo?

  1. Si queda atrapado entre los escombros:
  • No encienda fuego.
  • Trate de no moverse ni levantar polvo.
  • Cúbrase la boca con un pañuelo o con su ropa.
  • Dé golpes en un tubo o la pared para que los rescatadores puedan encontrarlo. Use un silbato, si tiene uno. Grite sólo como último recurso, ya que al hacerlo podría tragar cantidades peligrosas de polvo.
  1. Verifique si hay lesiones. No intente mover a las personas que estén seriamente lesionadas, a menos que estén en peligro inmediato de muerte o nuevas lesiones. Si tiene que mover a una persona inconsciente, estabilice primero el cuello y la espalda, y luego pida ayuda inmediatamente.
  2. Mantenga la temperatura del cuerpo de la persona lesionada con una frazada, pero asegúrese de que no se caliente demasiado.
  3. Nunca dé líquidos a una persona inconsciente.
  4. Si la luz se corta, use linternas de batería. No use velas ni fósforos en el interior después de un terremoto, ya que puede haber fugas de gas.
  5. Inspeccione su hogar para ver si hay daños estructurales. Si tiene dudas acerca de la seguridad, haga que un ingeniero civil inspeccione su casa antes de regresar.
  6. Limpie el suelo de medicinas, blanqueadores, gasolina y otros líquidos inflamables derramados. Si se detectan vapores de gasolina y el edificio no está bien ventilado, salga inmediatamente.Si siente olor a gas o escucha un sonido de silbido o soplido, abra una ventana y salga.
  7. Corte la corriente eléctrica, si sabe o sospecha que hay daños. Cierre el suministro de agua en la toma principal si las tuberías de agua están dañadas.
  8. Abra los gabinetes con cuidado, ya que los objetos pueden caer de los estantes.

Se pueden disminuir los riesgos a los cuales están expuestos sus familiares, compañeros de labor, si aprende a actuar en caso de sismo, es necesario siempre tener un plan de acción y realizar simulacros continuamente.

step1wideicon

Se conmemora el Día Internacional del Niño Desaparecido — Canal Judicial

Las cifras oficiales sobre la cantidad de niñas y niños mexicanos desaparecidos, genera incertidumbre sobre la dimensión de esta violación de derechos fundamentales en el país.

Según el Sistema Nacional de Seguridad Pública, en 9 años desaparecieron 25 mil 538 menores de edad en México.

Un dato de la Comisión Nacional de Seguridad apunta a 5 mil 200.

Este 25 de mayo se conmemora el Día Internacional del Niño Desaparecido, se llevó a cabo el Encuentro Trinacional de Enlaces del Programa Alerta Amber, con el propósito de enfrentar este problema y para hacer un llamado a la población para que apoye este sistema de búsqueda.

“Alerta Amber se ha convertido en una herramienta muy importante para la búsqueda y pronta localización de los menores cuya integridad se encuentra en riesgo”, Arely Gómez, Procuradora General de la República.

La Alerta Amber funciona en México desde 2012 y ha permitido encontrar a 350 niños.
Sistema útil, pero no definitivo si se compara con cualquiera de los datos oficiales.

En este encuentro, Ray Gattinella representante del gobierno estadounidense subrayó el valor de la colaboración internacional pues hay cerca de 600 mil niños indocumentados nacidos en ese país y que viven en México, tema que pone en riesgo su integridad.

“En este momento tenemos 75 casos abiertos de abducción de Estados Unidos hacia México y 183 casos de México hacia EU”. 

Rachelle Dalton, cónsul de la Embajada de Canadá en México recalcó que el intercambio de información debe basarse en el respeto de los derechos humanos de los niños.

Publicado por: Mario López Peña

Nota de Canal Judicial: https://canaljudicial.wordpress.com/2016/05/25/65824/

Conferencia “Violencia en el noviazgo y las redes sociales”.

La violencia no se basa en hacerle daño a otro, sino en ejercer control sobre él, afirmó la psicóloga María Antonia Carbajal, en la conferencia “Violencia en el noviazgo y las redes sociales”.

“De que no es algo que haya surgido con las redes sociales, esto es algo que vivimos y que viven las redes sociales día a día, es algo muy común, que se lleva a las redes sociales porque es el medio perfecto para poder controlar a la otra persona”

La especialista advirtió que esta situación se agudiza en los jóvenes de entre 13 y 20 años de edad.

Una situación que se torna preocupante, cuando el 96 % de los jóvenes en dicho rango de edad utiliza redes sociales.

“Imaginemos una situación en donde mi pareja se enoja y sube a la red una foto de mí en ropa interior, qué puede causar esto en todos los círculos que me conocen, con toda esta parte de lo que debería ser una mujer, estoy rompiendo con todos esos estereotipos”

Peor aún, cuando en México los jóvenes están conectados más de 8 horas y media diarias.

Datos revelan que alrededor del 75 % sufre de violencia en el noviazgo.

Existen varios tipos de violencia como: física, verbal, económica, emocional, bullying, sexting y autoinfringida.

Al final, pidieron a los jóvenes identificar cuando sean agredidos por sus parejas.

Afirman que la sociedad civil representa un factor importante en la lucha contra el crimen en México

La sociedad civil ha representado un factor importante en la lucha contra el crimen en México.

Así coincidieron representantes de diversas organizaciones durante un foro en el Senado.

Hoy se cuenta con estrategias y políticas públicas especializadas contra la violencia e inseguridad, derivadas de la presión que han ejercido a lo largo de los últimos años.

“En vez de decir, pobre de mí soy víctima, nada más me voy a encerrar en mi casa y lo que voy a hacer es tal vez mudarme porque tengo los recursos a otro país, sino es decir, vamos a sumarnos todos como sociedad y vamos a hacer algo en conjunto, es lo que nos ha permitido ir avanzando”, Francisco Rivas Rodríguez, Observatorio Nacional Ciudadano.

“Me parece que este rompimiento que hemos hecho con las instituciones es una de las razones por las que hoy nos tiene en este problema, porque nos sentimos diferentes pero somos parte del mismo problema, al final México lo que tiene hoy es un grave problema de inseguridad”, María Elena Morera, Presidencia de Causa en Común.

Se destacó el papel de la sociedad civil organizada en el seguimiento, evaluación, así como en la atención a las víctimas del delito en nuestro país.

“Estamos hablando aquí de la participación de la sociedad civil en la lucha contra la violencia, contra la delincuencia y es precisamente con la participación de la sociedad civil que surge la Ley General de Víctimas”, Sergio Jaime Rochín del Rincón, Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Desde el Gobierno Federal, se asumió la colaboración no sólo de las organizaciones sociales sino de la población en general.

Como en el caso de las llamadas de emergencia, que tan sólo durante el 2015 se registraron 90 millones, de las cuales el 75 % eran falsas.

“Una llamada falsa motiva que se eche a andar todo un mecanismo de reacción por parte de diferentes instancias no sólo del gobierno también de la sociedad civil en ocasiones o de instituciones que participan en la atención de los ciudadanos en temas de salud, en temas de seguridad, en temas de protección civil”, Álvaro Vizcaíno Zamora, Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública.

Advirtieron que no solo la disminución del delito en el país debe ser la prioridad en la política de seguridad, sino contar con políticas para dar seguimiento a los recursos utilizados para combatir el crimen.

Reflexionan sobre la violencia contra las mujeres en #México

En México sólo tres de cada 10 mujeres de 15 años y más, ha podido llevar a cabo una vida relativamente libre de violencia, denunció Roberto Castro, sociólogo de la UNAM.

En la conferencia “Violencia contra las mujeres en México”, afirmó.

“Sabemos que la violencia contra las mujeres como la violencia en general en este país venía descendiendo desde 1980 de manera sistemática, y a partir del 2007 con la llamada famosa guerra contra el narcotráfico se disparó nuevamente hacia arriba”.

Informó que las mujeres de 55 a 59 años de edad, del noreste de México, de zonas como Tamaulipas y norte de Veracruz, tienen un riesgo 91 veces mayor de morir por homicidio, en comparación con las mujeres del mismo grupo del centro del país.

“Proporcionalmente se mata a más niñas y a más viejitas que a hombres, lo cual quiere decir que hay un patrón muy específico y es una pregunta que necesitamos resolver”.

El investigador detalló además que tres de cada 10 mujeres unidas con su pareja ejerce violencia contra sus hijos, con lo que el ciclo de la violencia se completa.

Añadió que un elevado porcentaje de mujeres mayores de 60 años padece violencia.

Emocional 13 %, y negligencia o violencia física 11 %, dentro del contexto familiar.

Presentan Diagnóstico Nacional de la Percepción de la Población sobre la Práctica de la #Tortura

Una parte importante de la población justifica la práctica de la tortura bajo ciertos criterios y desconoce los derechos humanos.

Así lo demostró el Diagnóstico Nacional de la Percepción de la Población sobre la Práctica de la Tortura.

“Se preguntó, ¿usted cree que el uso de la tortura es una forma de que la gente diga la verdad? Sorprendentemente un 43.3% dice que sí que es un método altamente eficaz para obtener la verdad”, Verónica Cervera Torres, Comisionada CEAV.

Expertos reconocieron que este hecho disminuye la posibilidad de crear un Estado democrático de derecho que reconocen los organismos internacionales.

“La declaración universal de derechos humanos en su artículo 5° establece que nadie será, nadie, nadie es nadie, nadie será sometido a torturas ni a penas ni a tratos crueles inhumanos a degradantes”, Sergio Jaime Rochín del Rincón, Presidente CEAV.

“Hubiéramos deseado que pues la gran mayoría o la absoluta mayoría estuviera en contra de utilizar la tortura ante cualquier delito o ante cualquier persona”, Verónica Cervera Torres, Comisionada CEAV.

Según el análisis, una tercera parte de las personas temen ser sujetos de tortura al ser detenidos.

Además más del 50% consideran que los principales agentes torturadores son la policía, los agentes del Ministerio Público y los militares.

Ante los resultados, la Comisión de Atención a Víctimas se mostró dispuesta a trabajar con organizaciones civiles.

“Nosotros si estamos con la intención de generar ese acompañamiento siempre y cuando nos acompañen también ellas solo les pedimos que se registren para compartir información”, Sergio Jaime Rochín del Rincón, Presidente CEAV.

Entre otras medidas se harán campañas de concientización y difusión para reforzar el tema y se crearán políticas públicas.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas reportó que se han registrado 133 personas consideradas víctimas de tortura.

Presentan diagnóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en México

El vacío por la falta de una legislación federal en materia de justicia para adolescentes, provocó que los estados regularan las penas en delitos graves, que van de un año hasta más de 20, en los casos más extremos como Aguascalientes cuya pena máxima es de 21 años de prisión.

Es por esto que expertos reunidos en la Secretaría de Gobernación, presentaron un diagnóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en México y urgieron que la nueva Ley Nacional en la materia que se discute en el Senado, parta de una visión preventiva, cuyo eje sean los derechos humanos y el interés superior del menor.

“El Sistema Penal como todo mundo lo sabemos, es un mal, no es un bien para los niños… El encierro no va a tener ningún efecto positivo de tal manera que hay que establecer mecanismos precisamente para hacer como quiere la Constitución al encierro un último recurso”, Dr. Rubén Vasconcelos Méndez, Dir. Asesoría Jurídica Federal Comisión Atención a Víctimas.

La nueva legislación debe ir acompañada de un cambio institucional en la justicia para adolescentes.

“La principal garantía de los sistemas de justicia juvenil es la especialización de sus operadores. Se puede tener la mejor ley pero operadores no capacitados y el sistema no va a funcionar”.

El diagnóstico presenta la situación del 78% de adolescentes en reclusión en 4 estados, de los cuales un gran porcentaje se determinó con muerte social, pues dijeron no tener sueños.

“50% están aburridos, 49% tristes, 42% desanimados, 40% solos, 35 desesperados y 25 enojados… Solo 27% piensa que va a salir bien”, Dra. Elena Azaola Garrido, Investigadora CIESAS y Coordinadora Diagnóstico.

Los delitos en los que más reflejaron sentir culpa son secuestro y homicidio. En México cada año son privados de la libertad en promedio 4 mil 500 adolescentes acusados por delitos graves. En 2014 hubo un total de 16 mil 885 internos, el 27% por delitos graves, del total de adolescentes 93% fueron hombres.

Firman Convenio de colaboración FEPADE-IEEBC-PGJEBC

FB_IMG_1457505146121Mexicali B.C.  Con la representación del Lic. Francisco Arturo Vega de Lamadrid, Gobernador Constitucional del Estado de Baja California, la Mtra. Perla Ibarra Leyva suscribió la Firma de Colaboración entre la Fiscal Especial para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República y el Instituto Estatal Electoral de Baja California con el propósito de  fortalecer la función esencial e indelegable que tiene el Estado para salvaguardar y proteger los intereses de una sociedad democrática en observancia de la Ley.

Ante la presencia del Dr. Santiago Nieto Castillo, Fiscal de la FEPADE, el C.P. Javier  Garay Sanchez, Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral de Baja California y el Lic. Martin Rios Garay, Magistrado Presidente del Tribunal de Justicia Electoral de Baja California, expreso la Titular de la PGJE en Baja California que son las instituciones quienes deben garantizar su legitimidad con acciones que permita generar condiciones de paz y tranquilidad para que la comunidad pueda ejercer sus derechos políticos y el cumplimiento de sus obligaciones en forma plena.

Destaco que Baja California decidió emprender desde el inicio de la administración la suma de esfuerzos para arribar a la consolidación del Estado a través de un instrumento jurídico que permitirá orientar, promover, capacitar y prevenir la comisión de delitos electorales con el apoyo de los tres niveles de gobierno y de la participación ciudadana.

La Mtra. Perla Ibarra señalo  que el convenio  entre la Procuraduría General de la República a través de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, el Instituto Estatal Electoral y el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Baja California, fortalece la coordinación y colaboración para que de manera conjunta se pueda prevenir y combatir el delito electoral en sus diversas vertientes.

«Estamos convencidos de que la suma de voluntades con trabajo especializado, la coordinación entre servidores públicos debidamente preparados  y la participación de la sociedad civil como eje rector, brindara mejores resultados en este proceso electoral a presentarse en el mes de junio del 2016.

 

Hoy es la celebración del día de los Derechos Humanos, y debemos seguir velando porque sean respetados.

DD1B96E6-23B9-4632-A115-7EB37223C0FC8EA7862B-DA85-430E-8C7C-AD66B1969C13

El Día de los Derechos Humanos se celebra el 10 de diciembre, se conmemora el día en que, en 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
En 1950, la Asamblea adoptó la resolución 423 (V), invitando a todo los Estados y organizaciones interesadas a que observen el 10 de diciembre de cada año como Día de los Derechos Humanos.

En esta ocasión el Día está dedicado al lanzamiento de una campaña de un año de duración para conmemorar el 50 aniversario de los dos pactos internacionales de derechos humanos: el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre 1966.

• Los dos Pactos son jurídicamente vinculantes para los Estados que son parte.

• En la actualidad 168 Estados son parte del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

• 164 Estados son parte hoy en día del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

• Los dos Pactos fueron adoptados por la Asamblea General el 16 de diciembre de 1966 y entraron en vigor en 1976, después de obtener las ratificaciones de un número suficiente de países.

• Cada uno de los Pactos es supervisado por un comité de expertos, que revisan el progreso de los Estados parte. El comité también escucha demandas individuales y evalúa si los Estados deben remediar alguna situación.

• Junto con la Declaración Universal de los Derechos Humanos, los dos Pactos constituyen la Carta Internacional de Derechos Humanos, que establece los derechos que son patrimonio de todos los seres humanos.