TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 25 DE NOVIEMBRE DE 2021.- La Fiscalía General del Estado (FGE) que es encabezada por el licenciado Juan Guillermo Ruiz Hernández, efectuó el conversatorio “Hablemos sobre la eliminación de la violencia de género”, esto con motivo del “Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer” que se conmemora el 25 de noviembre.
El evento se realizó en la Fiscalía General del Estado con sede en Tijuana, ahí asistieron la fiscal especializada en delitos contra la mujer por razón de género, Adriana Lizárraga González; la licenciada Hortencia Noriega León, fiscal regional de Tijuana, el encargado de la Fiscalía de Derechos Humanos, Carlo Diego Romero López; y el director de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia, Jesús Alfredo Pérez Hernández.
Mientras que como ponentes participaron: la licenciada Martiza Harlene Arriaga Nava, presidenta de la Barra de Abogadas licenciada María Sandoval de Zarco; la licenciada en Derecho Julia Elena Muñoz Mérida; la licenciada Reyna Leaño, trabajadora social y psicopedagoga en Tijuana del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Baja California; y la licenciada Ixchelt Guadalupe Barboza Romero, coordinadora de estrategias digitales de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.
Ahí el fiscal general del Estado, Juan Guillermo Ruiz Hernández, dijo estar comprometido con proteger los derechos de la mujer, estableciendo como prioridad acciones para prevenir y erradicar este delito, así como atender de manera inmediata a las víctimas.
Mientras que la licenciada Adriana Lizárraga González, Fiscal Especializada en Delitos contra la Mujer por razón de Género, estableció que tener una vida libre de violencia es un derecho humano de las mujeres, reconocido por las leyes nacionales e internacionales, entre estas últimas destacan la convención sobre la eliminación de todas las formas de la discriminación contra la violencia, y la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.
Los temas expuestos durante el conversatorio “Hablemos sobre la eliminación de la violencia de género”, fueron: “Historia del feminismo”, “Atención a las causas sistemáticas del origen de la violencia”, “Violencia digital”, y “Violencia familiar”, participando aproximadamente 60 personas, entre funcionarios públicos, representantes de asociaciones civiles y comunidad.
En noviembre de 2019, cuando el licenciado Juan Guillermo Ruiz Hernández asumió la titularidad de la Fiscalía General del Estado, instruyó el desarrollo de estrategias orientadas a prevenir y eliminar la violencia de género en Baja California.
Este 21 de septiembre Día Internacional de la Paz, la organización The Peace is Possible, celebró su 5to Aniversario y reconoció la labor de sus Embajadores de la Paz que trabajaron durante el 2020-2021 en promover los Objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y en la realización de campañas Nacionales e Internacionales vinculadas a ONU para promover la Paz. Su Presidenta, MDU. Arq. Sofía del Carmen Zuñiga Castillo convocó a un emotivo evento donde 40 líderes ciudadanos de los sectores educativos, empresariales y sociales se reunieron para celebrar los logros de su organización The Peace is Possible entre los que destacan:
-Acreditación oficial como aceleradores de la Campaña de Acción Naciones Unidas como organización miembro de My World México. -Campaña ODS en las que dieron a conocer en Tijuana los Objetivos del Desarollo Sostenible. -Participación oficial acreditada en la Campaña Generación Igualdad ONU Mujeres. -Creación del Foro Virtual de Lideres por la Paz en donde 31 líderes Embajadores compartieron temas de desarrollo humano a favor de la Paz durante la pandemia. -Participación oficial representando a México en eventos internacionales como Foro Político de Alto Nivel y la Conferencia Internacional Peace and Tolerance con ONU, el Gobierno de Estados Unidos y Budapest. -Registró como Coalición de la Alianza Generación Igualdad del foro de México y París con ONU Mujeres como aliado para la prevención de la violencia contra mujeres y niñas. -Foro Candidatos y la Agenda 2030 para promover los gobiernos abiertos y el voto durante las elecciones. -Registro y participación como miembros de la Semana de Educación Artística Unesco con el Gobierno de Chile. -Creación del Foro de Respeto a la Diversidad Cultural, bajo lineamientos Unesco. -Promoción de la Campaña Internacional Libres e Iguales de ONU. -Pintura de Mural Túnel de la Paz en Tijuana fomentando el respeto a la diversidad. -Acreditación del Curso My World México sobre Alianzas Estratégicas ODS17 -Acreditación como miembros oficiales de la Red Internacional de Juventud con Discapacidad de ONU. -Registro Oficial del compromiso en la Campaña Internacional Generation Restoration para promover la Paz por medio del rescate de espacios públicos con áreas verdes. -Participación como miembros del Comité Municipal de Prevención a la violencia.
Este pasado 21 de septiembre la red The Peace is Possible celebró y reconoció a todos los Embajadores que contribuyeron en ser parte de estos logros. Y reconoció el trabajo del Ayuntamiento en la creación del nuevo reglamento del CMPV.
Como cierre del evento nuevos Embajadores tomaron compromiso y los Embajadores Actuales reafirmaron el compromiso de seguir trabajando en educar para la Paz a las generaciones presentes y futuras; así como el compromiso de cumplir con la visión de construir una red global que trabaje por un mundo libre de violencia.
Entre mensajes de amor, gratitud, esperanza y participaciones artísticas, los y las Embajadoras de la Paz de la red The Peace is Possible celebraron 5 años de iniciar en Tijuana una red que hermana culturas y Trasciende fronteras para recordarnos a todos que La Paz es Posible, si todos colaboramos para lograrlo.
El Test de Proporcionalidad como ejercicio metodólogico en el debate entre el Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad y la Salud Pública sobreel uso medicinal o personal para cualquier fin lícito de la Cannabis( marihuana) en el Estado de Baja California.
Por el Mtro. Felipe Ortega Becerra.
Primera parte.
El test de propocionalidad es una técnica caracterizada por examinar el fin legítimo, idoneidad, necesidad y proporcionalidad stricto sensu de una cuestión conflictual o restrictiva a derechos humanos, cuyo propósito es lograr la aplicación y protección precisa de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales lo que permite fortalecer su fuerza normativa.
Hace unos dias el Gobernador Constitucional Jaime Bonilla Valdez, propuso al Congreso Local la iniciativa de Ley para el Uso Mecinal o Uso Personal para cualquier fin lícito del Cannabis para el Estado de Baja California, señalando en su exposición de motivos el rompimiento de paradigmas que por décadas estaban supeditados al control absoluto estatal y no al respeto de la autodeterminación de la persona como sujeto de derecho libre de decisiones, siendo precisamente en esa acción garante del estado la modernización del marco jurídico para incorporar los llamados derechos humanos de tercera generación en el que se encuentra el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Dicha iniciativa refiere que en diciembre de 2020 la Organización Mundial de la Salud, reconoce a la cannabis su utilidad médica, removiendo a la Cannabis como droga, lo que ha permitido que paises que quieran avanzar dentro del tema su regulaciónpuedan adecuarse a esta normativa.
Asimismo, se menciona en la iniciativa de ley la competencia concurrente de la federación y los gobiernos estatales en materia de salubridad general en evitar y prevenir el consumo de substancias inhalantes que produzcan efectos psicotropicos en las personas menores de edad e incapaces, estableciendo sistemas de vigilancia en los establecimientos destinados al expedio y uso de dichas substancias, para evitar el empleo indebido de las mismas, pues un hecho que la Ley General de salud establece como legal y permitido el consumo personal de cannabis, cuando la cantidad del mismo, en cualquiera de sus formas, no exceda de 5 gr. que prevé la Ley Generl de Salud.
Por otra parte, se invocan diversas tesis de jurisprudencia emitidas por la Suprema Corte de Justicia sobre la constitucionalidad de la restricción al consumo de cannabis, el derecho al libre desarrollo de la personalidad y a los límites externos al derecho fundamental que funcionan como cláusulas que autorizan al legislador a intervenir en el libre desarrollo de la personalidad, siempre que tan intervención sea idonea, y no resulte innecesaria o desproporcionada, determinando la Corte Suprema que la prohibición de la Ley General de Salud al consumo lúdico o recreativo o uso personal es anticonstitucional porque vulnera el principio de proprocionalidad ya que es mas importante el desarrollo de la personalidad que la prohibición del uso o consumo de la cannabis.
Cabe destacar que la propuesta normativa señala quienes pueden hacer uso de este derecho: personas mayores de dieciocho años de edad, residentes en el Estado, personas con prescripción medica y en caso de ser extranjero deberá acreditar la legal residencia por parte de la Secretaria de Relaciones Extranjeras.
También, dicha iniciativa juridica contempla supuestos de prohibición como en lugares públicos, libres de humo, en vehículos en movimiento y estacionados en la vía pública, en transporte publico y en presencia de menores de edad. Asimismo, prescribe que los puntos de venta estarán regulados para que no se ubiquen en un radio de un kilómetro de hospitales, escuelas, concentración de la niñez.
Ahora bien, el articulo 3ro. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos alude al derecho a la protección a la salud. Es evidente que de laredacción literal no se reconoce el derecho al libre desarrollo de a personalidad.
Igualmente, el artículo 29 constitucional prescribe la no restricción ni suspensión del ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.
De lo asentado y para una mejor comprensión del significado y alcances del derecho humano al libre desarrollo de la personalidad, es menester hacer una reflexión del porque la Carta Magna no hace alusión explícita al libre desarrollo de la personalidad como derecho humano fundamental.
Por método, resulta obligado entender ese derecho humano como el eje central de la naturaleza, dignidady libertad de la persona humana que unifica y dirige todos los derechos humanos fundamentales con la finalidad de brindar una protección integral y de bienestar, tanto a nivel individual como colectivo.
Es menester refelexionar tal planteamiento considerando a la persona desde las diferentes facetas que lo componen tanto biológicas, físicas y psicológicas como sociales y juridicas,ya que se desprende de su esencia (prima face) una serie de derechos que buscan tutelar estos aspectos básicos del ser humano indispensables al concepto mismo de persona, sin los cuales no se puede hablar de libre desarrollo la personalidad.
Por ello el artículo 1ro. constitucional establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
En este artículo se observa la función negativa del Estado de no injerencia en las esferas personales del individuo y la función positiva de garante de la pacífica convivencia social. Asimismo, establece restricciones o suspensiones de los derechos como únicos límites que los necesarios en las condiciones que la propia Constitución establezca.
En armonia con la connotación gozarán que utiliza la Constitución Mexicana lleva intrinseco el sentido de que los Derechos Humanos son básicos para el pleno desarrollo de la personalidad humana y para sufelicidad, los cuales son inviolables, inalienables e imprescriptibles, ya que no solamente son el mínimo vital para el libre desarrollo de la personalidad, sino también porque sin ellos el hombre seria reducido al nivel de objeto o animal.
Hablar del concepto de desarrollo de la personalidad es entenderlo como un proceso natural que se da durante toda la vida de una persona que comprende el desarrollo físico y psicológico del individuo desde su nacimiento hasta su muerte. Desde la óptica jurídica, el libre desarrollo de la personalidad es una cuestión de derechos fundamentales.
Desde una perspectiva a la verdad, en este primer capítulo se puede afirmar de manera inescrutable que la riqueza de la dignidad y busqueda de la felicidad del hombre, se sustenta en el derecho prioritario al desarrollo de su personalidad que se verifica en el ejercicio integral de cualesquier faseta de su personalidad para el el disfrute o gozo efectivo de todos los derechos humanos fundamentales de manera libre, en igualdad y sin discriminación negativa de ninguna índole que le permirta alcanzar o potencializar el proyecto de vida individual elegidosin trabas jurídicas y bajo la salvaguarda del Estado con la única cortapisa de no afectar el derecho legíitimo de terceros y que no conrtravenga el bien común o el interes público.
La migración de personas en la antigüedad era normal y no denotaba una problemática social como lo es en la actualidad, estas familias viajan por cambio de estación, los climas extremos les afectaban en demasía, bajas temperaturas que malograban cosechas, sufrían sequias y la muerte de sus animales, siempre buscaban opciones para sacar adelante a los suyos, en estos últimos tiempos la migración masiva de personas se ha vuelto preocupante.
Pero, ¿qué hay detrás de esta migración? ¿pobreza?, situaciones políticas? ¿delincuencia?, conflictos armados? Son diversas, es un conjunto de condiciones que han permanecido constantes, que les resta calidad de vida, son parte de su día a día, saben que no cambiaran y lamentablemente han recrudecido, estás personas están conscientes que necesitan un cambio urgente y se arriesgan moviendo a toda su familia a sufrir maltratos, abusos y hasta la muerte por cruzar todo un país para lograr una vida mejor, la mentalidad que ellos tienen es que cualquier mejoría sería un triunfo.
Estos migrantes consideran responsables a las autoridades de su país, que no han sabido como proveerlos de seguridad ni generado fuentes de empleo competitivas que les permita una estabilidad, por esto y mucho más carecer de arraigo y no dudan en abandonar el país que los vio nacer.
Cabe aclarar que aunado a las problemáticas que se acaban de mencionar, el aumento de inmigrantes en las fronteras para cruzar a Estados Unidos se disparó ya que se mencionaba que, si el grupo de familias era masivo y con niños, estas no serían detenidas o deportadas, aunado al convencimiento de los contrabandistas que les ofrecían diversas opciones de traslado a las caravanas, volviéndose un negocio rentable y hasta sofisticado, ofreciendo precios accesibles y hasta formas de financiamiento.
El lucrativo negocio de estos contrabandistas motivó a ofrecerles sueños maravillosos a estas personas deseosas de un cambio positivo, pero lo cimentaroncon información falsa, provocando la desintegración de familias, ya que muchos murieron en el camino, la migración masiva tiene una consecuencia en indicadores económicos para el país de origen ya que su fuerza trabajadora mermo y por ende su productividad ira en decremento y los niveles de pobreza se incrementarán
México se volvió el trampolín para muchos extranjeros que buscaban el sueño americano, al ver esta oleada de centroamericanos y al no saber cómo detenerlos, el gobierno de nuestro país se solidarizó y comenzó a hacer un padrón de estos migrantes, proporcionando documentos que los legalizaran y que estos puedan trabajar y generar el sustento de sus familias en el territorio mexicano.
Es comprensible el que una persona busque una mejor calidad de vida, lamentablemente en ese proceso migratorio se tienen víctimas inocentes como lo son, los menores que resultan más afectados, un aspecto importante es el psicológico, ya que estos experimentan ansiedad, depresión y sentimiento de abandono como los casos de los menores que han sido abandonados en la línea por los mismos traficantes, niños que les fueron confiados por sus padres para ingresarlos a estados unidos y estos los abandonan a su suerte.
Este es un tema muy amplio y evidencía diversas problemáticas que motiva a estas personas a migrar con un único objetivo, una mejor calidad de vida.
-La educación a distancia una nueva era sin supervisión que afectará a grandes y chicos.
Por Cristi Pérez.
A más de un año la Secretaría de Educación en Baja California informó que la suspensión de clases presenciales como medida precautoria ante el COVID-19 daba inicio el miércoles 18 de Marzo de 2020, y se pretendía su regreso a las aulas hasta el 20 de Abril del mismo año, sin embargo hasta hoy ese retorno no ha sido posible debido a la contingencia sanitaria.
La suspensión de clases aplicó para todos los niveles de educación básica, media y superior, lo cual implicó el cierre de más 274,000 planteles en todo el territorio nacional. En Baja California se tienen contabilizados o matriculados un total de 682,353 alumnos, en educación básica, según datos proporcionados por el portal de Educación en el Estado.
Para ello la SEP arrancó con la transmisión de un programa con contenido adecuado a cada grado escolar para compensar la ausencia de los alumnos en los planteles escolares y que cada alumno pudiera elegir el horario, canal o plataforma digital para acceder a dicho contenido y con ello evitar un atraso a la comunidad estudiantil. Las actividades académicas se convirtieron en una responsabilidad compartida entre los docentes y los padres de familia, sin embargo, aún estamos lejos de lograrlo, si bien es cierto que los maestros debieron coadyuvar al aprendizaje en casa, a realizar actividades académicas a distancia, acompañar, guiar, orientar, facilitar el entendimiento y aprendizaje de contenidos por parte de sus alumnos, muchos niños y niñas quedaron a la deriva.
Muchos profesores dejaron esa gran responsabilidad en manos de los padres de familia que no solo tuvieron que transformar los espacios comunes como salas, comedores o recámaras en salones de clases para sus hijos; sino además hubo que ajustar las labores del hogar, oficina y convertirse en los “maestros” de los niños, niñas y jóvenes. A muchos de esos hombres y mujeres les dejaron sin el seguimiento adecuado para brindar los contenidos educativos de sus hijos. A la fecha ha sido un suplicio para muchos padres de familia esa falta de acompañamiento, muchos de los niños, niñas y jóvenes en confinamiento han desarrollado padecimientos como estrés, depresión, ansiedad y hostilidad hacia sus figuras paternas por la carga de trabajos o tareas que les solicitan entregar en un periodo determinado y donde el profesor como experto , no imparte la clase o se encuentra disperso y distante de esta gran responsabilidad de educar.
Los padres como “profesores improvisados” han tenido más de un año para capacitarse en el uso de plataformas digitales, pedagogía y estrategias de aprendizaje lo que permitió que algunos maestros se perdieran de su responsabilidad ante la falta de supervisión de la autoridad educativa. A más de un año donde están los profesores que deben guiar a sus alumnos?
Algunos maestros aprendieron a reprobar a sus alumnos desde la comodidad de su casa y sin revisar tareas de profesores improvisados en los que se convirtieron los padres de familia. Finalmente, los más afectados del stress por el confinamiento y por una deficiente educación serán los alumnos si no se logra supervisar a todas y todos los profesores.
Señala el Director del Instituto contra las Adicciones de Baja California que con la pandemia más personas se han acercado a recibir tratamiento al identificar las adicciones.
Por Beatriz Aguilar Alejandrez, colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California
Al comenzar una actividad o profesión la persona se incorpora a un lugar nuevo, en muchos de los casos sin experiencia, por lo que las personas que ya se encuentran dentro de ese ámbito le dan la bienvenida con algún tipo de prueba o broma pesada la cual consideran ellos que el novato debía aceptarla para así formar parte de esa nueva comunidad.
Por tradición las víctimas solían ser los alumnos que recién ingresaban a la preparatoria, universidad o los reclutas que inician en el servicio militar, generalmente estas bromas eran moderadas, haciéndoles realizar actividades vergonzosas, como cantar o bailar delante de los veteranos, para romper el hielo y como parte del ritual de iniciación.
Este fenómeno no es nuevo, ha existido en muchas partes del mundo, por lo que es importante tomar cartas en el asunto ya que motiva al acoso y al bullying llevándolo al extremo contra jóvenes y adolescentes, muchas veces con la anuencia de las autoridades de los planteles. En algunas Escuelas Normales Rurales de México, uno de los requisitos para ingresar, aparte de los exámenes de conocimiento, tienen que atravesar la llamada “Semana de prueba” o “Curso de inducción” que está a cargo de la federación de estudiantes, quienes les aplican pruebas físicas y psicológicas a los aspirantes, supuestamente para conocer si tiene vocación social y de servicio para poder ser parte de esa escuela.
Lamentablemente en julio del 2018, en la Escuela Normal Rural Mactumatzá en Chiapas un joven falleció y dos fueron hospitalizados después de la novatada a la que fueron sometidos junto con otros 90 estudiantes, esto por parte del comité estudiantil, estosfueron sometidos a ejercicios extenuantes durante semanas y finalmente rapados, todo dentro del “curso de inducción”, días después el director del plantel fue vinculado a proceso, como probable responsable del delito de homicidio y homicidio en grado de tentativa, resultado de la novatada que realizo la institución.
Son cientos de casos al año y no son noticia cuando nadie fallece, las victimas en su mayoría se quedan callados, no levantan denuncia por temor a represalias o ser excluidos de los planteles o equipos deportivos, los afectados sienten que hay una política de complicidad por parte de la institución, ya que los casos que se han reportado no les han aplicado algún tipo de sanción, nadie investiga, existe una clara impunidad y esa práctica se repite cada año.
Esta práctica dejo de ser lo que era antes y se transformó en una actividad peligrosa donde se humilla por medio de violencia, vejaciones y retos entremos a los recién ingresados. En la actualidad no existe una regulación penal especifica por lo que en el 2018 la cámara de senadores exhorto a la Secretaria de Educación Pública de los gobiernos estatales y universidades a establecer campañas y programas en contra de las llamadas novatadas que se realizan a los estudiantes de nuevo ingreso.
Las novatadas pueden ser denunciadas por vía administrativa que sería depositar denuncia de los hechos ante la máxima autoridad del plantel educativo, o bien por la vía judicial, esta debe ir acompañada de testigos y pruebas que la sustenten, como certificados médicos por lesiones, este proceso puede o no utilizar la presencia de un abogado.