Por Beatriz Aguilar Alejandrez Facebook @irisprevencionbc
Dar fin a una vida antes de nacer ya no es causa de prisión en México, el pasado 7 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió por unanimidad que es anticonstitucional criminalizar el aborto, con este pronunciamiento se invalida el art. 196 del Código Penal de Coahuila que establecía pena de prisión a las mujeres que realizaran dicha práctica, causando afectación directa a ese estado.
Esta decisión solo aplica para el estado de Coahuila y para ponerla en práctica en todo el país es necesario se interpongan recursos legales para cada estado, estohasta que las leyes estatales se modifiquen, aunque esta resolución establece criterios que los jueces de todo elpaís deben seguir, sentando jurisprudencia en casos similares.
Uno de los argumentos que sustentaban la resolución fue que aunque la gestación merece la protección, esta,avanza conforme se da el embarazo, sin embargo laprotección no debe estar por encima de los derechos que tiene la mujer a decidir sobre su libertad reproductiva, cabe aclarar que la interrupción del embarazo debe ser cercana al periodo de implantación, mencionando un lapso de 12 semanas como límite, contemplándolo en los casos de violación, inseminación o implantación artificial, caso contrario la conducta se catalogara como un delito aunque no se imponga una sanción.
Por otro lado, la Corte obliga a todas y todos los jueces de México, federales y locales en un futuro resolver los casos que se consideren anticonstitucionales, contemplando los lineamientos antes mencionados, finalizando con la invalidación del artículo 224, fracc. II del Código Penal donde se establece una pena menor para el delito de violación entre cónyuges, que en la pena de violación en general, refiriendo que es discriminatoria contra la mujer.
En septiembre del 2020 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió un comunicado en el marco del día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe donde se pronunciaba por respectar el derecho de las mujeres a decidir sobre su vida sexual y reproductiva, este organismo recordó que la mujer a sufrido violencia en contra de sus cuerpos y la doble victimización por embarazos no deseados e impuestos a lo lardo de la historia.
Resultados emitidos por el gobierno mexicano en lo que va del año se abrieron 432 investigaciones por casos de aborto ilegal. Según la CNDH el derecho a decidir otorga a las mujeres dignidad, siendo uno de los estandartes de los derechos humanos, por lo cual el estado debe garantizar el acceso al aborto electivo realizado por profesionales dentro del marco legal.
El Test de Proporcionalidad como ejercicio metodólogico en el debate entre el Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad y la Salud Pública sobreel uso medicinal o personal para cualquier fin lícito de la Cannabis( marihuana) en el Estado de Baja California.
Por el Mtro. Felipe Ortega Becerra.
Primera parte.
El test de propocionalidad es una técnica caracterizada por examinar el fin legítimo, idoneidad, necesidad y proporcionalidad stricto sensu de una cuestión conflictual o restrictiva a derechos humanos, cuyo propósito es lograr la aplicación y protección precisa de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales lo que permite fortalecer su fuerza normativa.
Hace unos dias el Gobernador Constitucional Jaime Bonilla Valdez, propuso al Congreso Local la iniciativa de Ley para el Uso Mecinal o Uso Personal para cualquier fin lícito del Cannabis para el Estado de Baja California, señalando en su exposición de motivos el rompimiento de paradigmas que por décadas estaban supeditados al control absoluto estatal y no al respeto de la autodeterminación de la persona como sujeto de derecho libre de decisiones, siendo precisamente en esa acción garante del estado la modernización del marco jurídico para incorporar los llamados derechos humanos de tercera generación en el que se encuentra el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Dicha iniciativa refiere que en diciembre de 2020 la Organización Mundial de la Salud, reconoce a la cannabis su utilidad médica, removiendo a la Cannabis como droga, lo que ha permitido que paises que quieran avanzar dentro del tema su regulaciónpuedan adecuarse a esta normativa.
Asimismo, se menciona en la iniciativa de ley la competencia concurrente de la federación y los gobiernos estatales en materia de salubridad general en evitar y prevenir el consumo de substancias inhalantes que produzcan efectos psicotropicos en las personas menores de edad e incapaces, estableciendo sistemas de vigilancia en los establecimientos destinados al expedio y uso de dichas substancias, para evitar el empleo indebido de las mismas, pues un hecho que la Ley General de salud establece como legal y permitido el consumo personal de cannabis, cuando la cantidad del mismo, en cualquiera de sus formas, no exceda de 5 gr. que prevé la Ley Generl de Salud.
Por otra parte, se invocan diversas tesis de jurisprudencia emitidas por la Suprema Corte de Justicia sobre la constitucionalidad de la restricción al consumo de cannabis, el derecho al libre desarrollo de la personalidad y a los límites externos al derecho fundamental que funcionan como cláusulas que autorizan al legislador a intervenir en el libre desarrollo de la personalidad, siempre que tan intervención sea idonea, y no resulte innecesaria o desproporcionada, determinando la Corte Suprema que la prohibición de la Ley General de Salud al consumo lúdico o recreativo o uso personal es anticonstitucional porque vulnera el principio de proprocionalidad ya que es mas importante el desarrollo de la personalidad que la prohibición del uso o consumo de la cannabis.
Cabe destacar que la propuesta normativa señala quienes pueden hacer uso de este derecho: personas mayores de dieciocho años de edad, residentes en el Estado, personas con prescripción medica y en caso de ser extranjero deberá acreditar la legal residencia por parte de la Secretaria de Relaciones Extranjeras.
También, dicha iniciativa juridica contempla supuestos de prohibición como en lugares públicos, libres de humo, en vehículos en movimiento y estacionados en la vía pública, en transporte publico y en presencia de menores de edad. Asimismo, prescribe que los puntos de venta estarán regulados para que no se ubiquen en un radio de un kilómetro de hospitales, escuelas, concentración de la niñez.
Ahora bien, el articulo 3ro. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos alude al derecho a la protección a la salud. Es evidente que de laredacción literal no se reconoce el derecho al libre desarrollo de a personalidad.
Igualmente, el artículo 29 constitucional prescribe la no restricción ni suspensión del ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.
De lo asentado y para una mejor comprensión del significado y alcances del derecho humano al libre desarrollo de la personalidad, es menester hacer una reflexión del porque la Carta Magna no hace alusión explícita al libre desarrollo de la personalidad como derecho humano fundamental.
Por método, resulta obligado entender ese derecho humano como el eje central de la naturaleza, dignidady libertad de la persona humana que unifica y dirige todos los derechos humanos fundamentales con la finalidad de brindar una protección integral y de bienestar, tanto a nivel individual como colectivo.
Es menester refelexionar tal planteamiento considerando a la persona desde las diferentes facetas que lo componen tanto biológicas, físicas y psicológicas como sociales y juridicas,ya que se desprende de su esencia (prima face) una serie de derechos que buscan tutelar estos aspectos básicos del ser humano indispensables al concepto mismo de persona, sin los cuales no se puede hablar de libre desarrollo la personalidad.
Por ello el artículo 1ro. constitucional establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
En este artículo se observa la función negativa del Estado de no injerencia en las esferas personales del individuo y la función positiva de garante de la pacífica convivencia social. Asimismo, establece restricciones o suspensiones de los derechos como únicos límites que los necesarios en las condiciones que la propia Constitución establezca.
En armonia con la connotación gozarán que utiliza la Constitución Mexicana lleva intrinseco el sentido de que los Derechos Humanos son básicos para el pleno desarrollo de la personalidad humana y para sufelicidad, los cuales son inviolables, inalienables e imprescriptibles, ya que no solamente son el mínimo vital para el libre desarrollo de la personalidad, sino también porque sin ellos el hombre seria reducido al nivel de objeto o animal.
Hablar del concepto de desarrollo de la personalidad es entenderlo como un proceso natural que se da durante toda la vida de una persona que comprende el desarrollo físico y psicológico del individuo desde su nacimiento hasta su muerte. Desde la óptica jurídica, el libre desarrollo de la personalidad es una cuestión de derechos fundamentales.
Desde una perspectiva a la verdad, en este primer capítulo se puede afirmar de manera inescrutable que la riqueza de la dignidad y busqueda de la felicidad del hombre, se sustenta en el derecho prioritario al desarrollo de su personalidad que se verifica en el ejercicio integral de cualesquier faseta de su personalidad para el el disfrute o gozo efectivo de todos los derechos humanos fundamentales de manera libre, en igualdad y sin discriminación negativa de ninguna índole que le permirta alcanzar o potencializar el proyecto de vida individual elegidosin trabas jurídicas y bajo la salvaguarda del Estado con la única cortapisa de no afectar el derecho legíitimo de terceros y que no conrtravenga el bien común o el interes público.
Por Beatriz Aguilar Alejandrez, colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California http://www.irisprevencionbc.org
La sociedad se rige por reglas que todos debemos seguir, esto forma parte de vivir en un ambiente sano y equilibrado dentro de nuestra comunidad, esto mismo lo aplica cada familia de forma interna en sus casas y con sus hijos a la par de reglas específicas que aplicaban con nosotros nuestros padres cuando éramos niños y nos portábamos mal, estos incluían los castigos por desobediencia, pudiendo ser de diversas formas.
Nosotros como padres educamos lo mejor que podemos a nuestros hijos, utilizamos los medios y formas que consideramos son los mejores para ellos y siempre motivados por el amor, aunque dentro de esas reglas vayan castigos corporales que por tradición normalizamos y hasta las consideramos necesarias, pensamos que cualquier desobediencia debía ser castigada, ya que nuestra ideología las considera que fueron buenas en nuestra infancia para formarnos como adultos de bien y también serán buenas para ellos. Los adultos tenemos la firme convicción de que los niños por ser niños deben obedecernos en todo, por más absurda que sea nuestra orden y esto incluye a menores con los que no se tenga parentesco y en cualquier desobediencia o falta de respeto la sociedad avala al adulto, si bien es cierto hay conductas en niños que no cabe duda que deben ser corregidas las disciplinas que se aplica pueden llegar a ser excesiva.
El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas menciona que el castigo violento es cualquier daño corporal, físico o que requiera fuerza física para realizarse y que su objetivo sea causar dolor o malestar, aunque sea leve. El año pasado UNICEF llevo a cabo una recopilación de datos de 62 países, resultando que 1,000 millones de niños y niñas de entre 2 y 4 años había sufrido castigos violentos, 4 de cada 5 niños habían sido sometidos a castigos corporales o agresión psicológica, de esta cifra el 17% había sido castigado severamente con golpes en la cabeza, cara, oídos, de forma repetitiva. En muchos de los casos la violencia como método de enseñanza se ha detectado cuando ya requiere servicios de salud, el médico tratante debe tener la capacidad y destreza necesaria para detectar que esta frente a un caso de maltrato infantil, ya que en ese momento pudiera ser la única oportunidad que tenga el menor de salir de esa situación que en muchos casos incluye falta de amor y negligencia.
Hay castigos que dejan huella al grado que el daño causado puede ser irreversible y tristemente esta violencia ha pasado de generación a generación ya que desconocen la existencia de métodos de disciplina sin violencia, actualmente UNICEF maneja un programa para ayudar a los padres a comprender mejor el desarrollo de sus hijos y mostrarle como forjar su carácter de forma positiva. Estos programas van dirigidos a familias con menores de entre 3 y 5 años y en algunos países el castigo corporal ha disminuido un 73%, una cifra sorprendente, en el seguimiento que estos menores se mostró que se volvieron mejores estudiantes y mejores profesionistas, fortaleciendo así su familia.
El maltrato físico y emocional en un niño interrumpe el desarrollo del Yo, su desenvolvimiento en la sociedad, su capacidad de apego y empatía hacia los demás, llevándolos a tener comportamientos destructivos e impedir que construyan bases de ética social.
El significado de la palabra vicario hace referencia a la sustitución o remplazo de una persona por otra, en la actualidad esa palabra se está relacionando con un tipo de violencia indirecta y como parte de un maltrato psicológico, utilizando mecanismos de coacción, donde la agresión se perpetra en contra de los seres amados de la persona con la que se tiene el conflicto, provocando daño y lamentablemente en muchos de los casos con consecuencias fatales, de esta forma se asegura el agresor que provocara dolor a la persona que inicialmente era el objetivo.
Cabe aclarar que el que está siendo víctima de esta violencia sabe que el agresor es capaz de cumplir sus amenazas y en muchas ocasiones cede ante las pretensiones ya que teme por la integridad de los hijos o seres queridos, esto frenara cualquier intento a denunciar o búsqueda de ayuda, porque considera que esas acciones los pondrían en riesgo, la violencia no tan solo es psicológica, también puede incluir privación de las necesidades básicas, abuso físico, sexual o llegar hasta la muerte.
Este tipo de violencia no es exclusiva de las mujeres, también los hombres la han sufrido, en el caso de divorcios se han presentado situaciones donde la pareja difunde imágenes comprometedoras o de contenido sexual, con la intención de desprestigiar, o bien la pareja les causa daño a los hijos, mascotas u otros seres queridos que sabe son importantes para esta persona, todo esto como venganza de esa separación.
Ejemplo de ello fue un hecho triste en Tijuana que consterno a toda la población el 2 de enero del 2021, el caso de Zaira Viridiana, maestra de 33 años que asfixio a sus 2 hijos e intento suicidarse después de discutir con su pareja, realizando estos actos para causarle daño a su esposo por la reciente separación, otro suceso fue del 27 abril pasado del mismo año en Tenerife España, el caso de Anna y Olivia de 1 y 6 años respectivamente, inmersas en el divorcio de sus progenitores, el padre paso a recogerlas para supuestamente pasar tiempo con ellas pero nunca las devolvió, ya que había dado muerte a ambas el mismo día que las tubo a su lado, sus acciones fueron totalmente planificadas para provocar un dolor inhumano a su pareja.
En mucho de los casos de violencia de este tipo, se evidencia el perfil del agresor, siendo una persona de entre 20 a 50 años de edad, pudiendo ser hombre o mujer, buscan dominar para conseguir sumisión ya que de esta forma tendrán una figura de autoridad y disfrutaran del control y obediencia de su familia, estos individuos viven con un sentimiento muy grande de inferioridad y poco valor de sí mismo, por lo que necesitan constantemente fortalecer esa inseguridad.
En los casos que se sientan vulnerables descargaransu frustración a través de la violencia hacia su familia,estas actitudes en algunos adultos son resultado de comportamientos que han observado en su infancia, generándose un aprendizaje que para ellos es normal en una familia, replicándola en la propia y en su pareja. En estas conductas siempre los más perjudicados son los menores involucrados ya que sufren daños físicos, en su desarrollo, a nivel emocional y aspectos psicológicos que los dejaran marcados.
Estas no son conductas exclusivas de México, sucede en todo el mundo, la violencia vicaria se basa principalmente en causarle daño a una persona donde más duele, sus seres queridos.
-La educación a distancia una nueva era sin supervisión que afectará a grandes y chicos.
Por Cristi Pérez.
A más de un año la Secretaría de Educación en Baja California informó que la suspensión de clases presenciales como medida precautoria ante el COVID-19 daba inicio el miércoles 18 de Marzo de 2020, y se pretendía su regreso a las aulas hasta el 20 de Abril del mismo año, sin embargo hasta hoy ese retorno no ha sido posible debido a la contingencia sanitaria.
La suspensión de clases aplicó para todos los niveles de educación básica, media y superior, lo cual implicó el cierre de más 274,000 planteles en todo el territorio nacional. En Baja California se tienen contabilizados o matriculados un total de 682,353 alumnos, en educación básica, según datos proporcionados por el portal de Educación en el Estado.
Para ello la SEP arrancó con la transmisión de un programa con contenido adecuado a cada grado escolar para compensar la ausencia de los alumnos en los planteles escolares y que cada alumno pudiera elegir el horario, canal o plataforma digital para acceder a dicho contenido y con ello evitar un atraso a la comunidad estudiantil. Las actividades académicas se convirtieron en una responsabilidad compartida entre los docentes y los padres de familia, sin embargo, aún estamos lejos de lograrlo, si bien es cierto que los maestros debieron coadyuvar al aprendizaje en casa, a realizar actividades académicas a distancia, acompañar, guiar, orientar, facilitar el entendimiento y aprendizaje de contenidos por parte de sus alumnos, muchos niños y niñas quedaron a la deriva.
Muchos profesores dejaron esa gran responsabilidad en manos de los padres de familia que no solo tuvieron que transformar los espacios comunes como salas, comedores o recámaras en salones de clases para sus hijos; sino además hubo que ajustar las labores del hogar, oficina y convertirse en los “maestros” de los niños, niñas y jóvenes. A muchos de esos hombres y mujeres les dejaron sin el seguimiento adecuado para brindar los contenidos educativos de sus hijos. A la fecha ha sido un suplicio para muchos padres de familia esa falta de acompañamiento, muchos de los niños, niñas y jóvenes en confinamiento han desarrollado padecimientos como estrés, depresión, ansiedad y hostilidad hacia sus figuras paternas por la carga de trabajos o tareas que les solicitan entregar en un periodo determinado y donde el profesor como experto , no imparte la clase o se encuentra disperso y distante de esta gran responsabilidad de educar.
Los padres como “profesores improvisados” han tenido más de un año para capacitarse en el uso de plataformas digitales, pedagogía y estrategias de aprendizaje lo que permitió que algunos maestros se perdieran de su responsabilidad ante la falta de supervisión de la autoridad educativa. A más de un año donde están los profesores que deben guiar a sus alumnos?
Algunos maestros aprendieron a reprobar a sus alumnos desde la comodidad de su casa y sin revisar tareas de profesores improvisados en los que se convirtieron los padres de familia. Finalmente, los más afectados del stress por el confinamiento y por una deficiente educación serán los alumnos si no se logra supervisar a todas y todos los profesores.
El 82% de los agresores sexuales de menores de edad son personas conocidas de la víctima, ya sea el tío, padrastro, papá, pareja de la mamá, abuelo o vecino, detallan datos de la Fiscalía General del Estado (FGE).
El informe de las autoridades, que comprende las denuncias presentadas en lo que va del año, agrega que la mayoría de los abusos, en un 70%, lo sufrieron niños menores de los 13 años.
De acuerdo a la Fiscalía, en lo que va de 2021 se han atendido en el Estado a 346 menores de edad que fueron víctimas de abuso sexual y pederastia.
Tijuana B.C. Luego de concluir en días pasados el foro celebrado por el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, diversos expertos coincidieron en señalar que desaparecer el delito no es mas que una ilusión puesto que este tienen solo a diversificarse.
El nuevo modelo de prevención y combate al delito, requiere de la participación ciudadana como una base para construir verdaderamente una obra colectiva que surja de la voluntad y consciencia de la comunidad, afirmo Cristina Padilla coordinadora del Instituto.
La criminóloga señalo que resulta fundamental que todos los programas se diseñen apegados a la realidad en donde se encuentren, analicen y estudien las formas de criminalidad. Expuso que la prevención del delito está sujeta a circunstancias cambiantes, históricas, culturales y económicas. Detallo que hoy se involucran todos los sectores de la sociedad y no es exclusiva de la autoridad o de sus leyes y planes.
Expuso que la reducción significativa de la frecuencia con la que se cometen los delitos y la gravedad de los comportamientos es parte de una tarea integral entre las autoridades y sociedad para que en conjunto puedan prevenir estos actos.
Señalo que la política criminal no implica solo legislar y castigar sino que se requiere armonizar acciones para prevenir la violencia y delincuencia antes que solamente castigar.
“La economía, población, entorno, igualdad, costumbres, normas y muchos mas componentes son necesarios para enfrentar el gran reto de prevenir el delito y la violencia asi como establecer la cohesión en el tejido social” refirió la coordinadora de irisprevencionbc.org
Agrego que estarán llevando a cabo una aserie de actividades académicas de forma socio digital en donde se analice como la criminología, sociología, antropología y derecho auxilian a una adecuada política criminal preventiva y serán varios los ponentes que hablaran de ello a través de un conversatorio en próximas fechas.
Para mayor información podrán visitar la página de facebook y otras redes sociales @irisprevencionbc y el sitio http://www.irisprevencionbc.org Prevenir es trabajar antes que sucedan las cosas-
Por Beatriz Aguilar Alejandrez, colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California
Al comenzar una actividad o profesión la persona se incorpora a un lugar nuevo, en muchos de los casos sin experiencia, por lo que las personas que ya se encuentran dentro de ese ámbito le dan la bienvenida con algún tipo de prueba o broma pesada la cual consideran ellos que el novato debía aceptarla para así formar parte de esa nueva comunidad.
Por tradición las víctimas solían ser los alumnos que recién ingresaban a la preparatoria, universidad o los reclutas que inician en el servicio militar, generalmente estas bromas eran moderadas, haciéndoles realizar actividades vergonzosas, como cantar o bailar delante de los veteranos, para romper el hielo y como parte del ritual de iniciación.
Este fenómeno no es nuevo, ha existido en muchas partes del mundo, por lo que es importante tomar cartas en el asunto ya que motiva al acoso y al bullying llevándolo al extremo contra jóvenes y adolescentes, muchas veces con la anuencia de las autoridades de los planteles. En algunas Escuelas Normales Rurales de México, uno de los requisitos para ingresar, aparte de los exámenes de conocimiento, tienen que atravesar la llamada “Semana de prueba” o “Curso de inducción” que está a cargo de la federación de estudiantes, quienes les aplican pruebas físicas y psicológicas a los aspirantes, supuestamente para conocer si tiene vocación social y de servicio para poder ser parte de esa escuela.
Lamentablemente en julio del 2018, en la Escuela Normal Rural Mactumatzá en Chiapas un joven falleció y dos fueron hospitalizados después de la novatada a la que fueron sometidos junto con otros 90 estudiantes, esto por parte del comité estudiantil, estosfueron sometidos a ejercicios extenuantes durante semanas y finalmente rapados, todo dentro del “curso de inducción”, días después el director del plantel fue vinculado a proceso, como probable responsable del delito de homicidio y homicidio en grado de tentativa, resultado de la novatada que realizo la institución.
Son cientos de casos al año y no son noticia cuando nadie fallece, las victimas en su mayoría se quedan callados, no levantan denuncia por temor a represalias o ser excluidos de los planteles o equipos deportivos, los afectados sienten que hay una política de complicidad por parte de la institución, ya que los casos que se han reportado no les han aplicado algún tipo de sanción, nadie investiga, existe una clara impunidad y esa práctica se repite cada año.
Esta práctica dejo de ser lo que era antes y se transformó en una actividad peligrosa donde se humilla por medio de violencia, vejaciones y retos entremos a los recién ingresados. En la actualidad no existe una regulación penal especifica por lo que en el 2018 la cámara de senadores exhorto a la Secretaria de Educación Pública de los gobiernos estatales y universidades a establecer campañas y programas en contra de las llamadas novatadas que se realizan a los estudiantes de nuevo ingreso.
Las novatadas pueden ser denunciadas por vía administrativa que sería depositar denuncia de los hechos ante la máxima autoridad del plantel educativo, o bien por la vía judicial, esta debe ir acompañada de testigos y pruebas que la sustenten, como certificados médicos por lesiones, este proceso puede o no utilizar la presencia de un abogado.
PRESENTA FISCAL GENERAL GUILLERMO RUÍZ HERNÁNDEZ, EL SISTEMA INTEGRAL DE ACADEMIAS MILITARIZADAS DE BC
MEXICALI, BAJA CALIFORNIA., A 19 DE ENERO DE 2021.- El Fiscal General del Estado, Juan Guillermo Ruíz Hernández, comentó ante representantes de los medios de comunicación, que el Sistema Integral de Academias Militarizadas es un plan educativo tendiente a cambiar la vida de jóvenes que se encuentran en estado de vulnerabilidad al brindarles una oportunidad de continuar sus estudios.
Este proyecto que desarrolló la Fiscalía en coordinación con el sector empresarial, y respaldo de la Secretaria de Educación, busca apoyar a los estudiantes para lograr un mejor plan de vida, debido a que los alumnos además de recibir clases de las materias normales de bachillerato, son instruidos bajo un régimen de disciplina, formación sobre valores, ética y respeto a las instituciones y a la sociedad.
Al terminar sus estudios de 3 años, los mejores promedios tendrán la oportunidad de continuar sus estudios en escuelas de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaria de Marina y Armada de México, en universidades públicas y privadas después integrarse a las filas de la Fiscalía General del Estado.
El primer plantel “General Enrique Bordes Mangel, ubicado en Tijuana ya está en funcionamiento, desde hace un semestre cuenta con instalaciones y espacios dignos entre los que se encuentran dos edificios de aulas educativas, cocina, comedor, dormitorios, canchas fútbol, basquetbol y zona de entrenamiento físico.
Se contempla que a finales de febrero queden terminadas y en funcionamiento, las instalaciones del plantel de Tecate “Teniente Alberto Bonilla Colmenero”, en donde se contara con una alberca semi-olimpica, cancha de fútbol profesional, gimnasio, caballerizas, ruedo, “aquí serán enviados los jóvenes que muestren mejor desempeño en sus estudios”, señaló el Fiscal General.
Agregó que entre los planes esta la construcción de otro plantel de la preparatoria militarizada en el puerto de San Felipe, que sería el tercero del proyecto y que albergaría a jóvenes residentes de Mexicali.