Presentan diagnóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en México

El vacío por la falta de una legislación federal en materia de justicia para adolescentes, provocó que los estados regularan las penas en delitos graves, que van de un año hasta más de 20, en los casos más extremos como Aguascalientes cuya pena máxima es de 21 años de prisión.

Es por esto que expertos reunidos en la Secretaría de Gobernación, presentaron un diagnóstico de las y los adolescentes que cometen delitos graves en México y urgieron que la nueva Ley Nacional en la materia que se discute en el Senado, parta de una visión preventiva, cuyo eje sean los derechos humanos y el interés superior del menor.

“El Sistema Penal como todo mundo lo sabemos, es un mal, no es un bien para los niños… El encierro no va a tener ningún efecto positivo de tal manera que hay que establecer mecanismos precisamente para hacer como quiere la Constitución al encierro un último recurso”, Dr. Rubén Vasconcelos Méndez, Dir. Asesoría Jurídica Federal Comisión Atención a Víctimas.

La nueva legislación debe ir acompañada de un cambio institucional en la justicia para adolescentes.

“La principal garantía de los sistemas de justicia juvenil es la especialización de sus operadores. Se puede tener la mejor ley pero operadores no capacitados y el sistema no va a funcionar”.

El diagnóstico presenta la situación del 78% de adolescentes en reclusión en 4 estados, de los cuales un gran porcentaje se determinó con muerte social, pues dijeron no tener sueños.

“50% están aburridos, 49% tristes, 42% desanimados, 40% solos, 35 desesperados y 25 enojados… Solo 27% piensa que va a salir bien”, Dra. Elena Azaola Garrido, Investigadora CIESAS y Coordinadora Diagnóstico.

Los delitos en los que más reflejaron sentir culpa son secuestro y homicidio. En México cada año son privados de la libertad en promedio 4 mil 500 adolescentes acusados por delitos graves. En 2014 hubo un total de 16 mil 885 internos, el 27% por delitos graves, del total de adolescentes 93% fueron hombres.

En Mexicali imparten conferencia sobre la Mujer y Justicia en nuestro país

FB_IMG_1457407757627

MEXICALI B.C . En el marco de la Conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Doctora Iris Rocío Santillán Ramírez, investigadora del Instituto Nacional de Ciencias Penales impartió la conferencia magistral «Mujer y Justicia» frente a diversas autoridades de la Procuraduría General de Justicia en Baja California y del Tribunal Superior de Justicia.

La Mtra Perla Ibarra Leyva, Procuradora de Justicia en Baja California  en representación del Gobernador del Edo. Licenciado Francisco Arturo Vega de la Madrid, reconoció la labor  de todas las mujeres que con esfuerzo y dedicación, luchan día con día por hacer de este entidad, un lugar confiable para todas las familias.

Señalo que los actos de valor y determinación emprendidos por las mujeres, han permitido construir grandes avances y transformaciones en nuestra sociedad y que los desafíos que cada mujer enfrenta en el día a día, permiten considerarla como el pilar fundamental de la sociedad.

Destaco que el respeto a los derechos de las mujeres y la igualdad de genero han sido transformaciones que se han logrado con esfuerzo, valentía y determinación de muchas mujeres en el país  y en Baja California.

«El aplomo, fuerza, sacrificio y lucha empatada con la vocación de servicio, principios y valores, han permitido que las instituciones se fortalezcan, sin dudarlo, con la participación activa de la mujer»señalo.

En el marco de la celebración del Día Internacional de la Mujer, la Procuradora reconoció  que la mujer ha dado vida y sentido de la existencia humana y es protagonista del futuro de los pueblos.

Afirmo que las mujeres en su mayoría son emprendedoras y demuestran una avasalladora capacidad y potencial para destacar en cualquier área laboral, profesional, académica y familiar.

Explico que desde el inicio de la administración ha girado instrucciones al personal sustantivo de la Institución para que no se permita la indolencia e inclemencia de cualquier funcionario publico o sector de la sociedad contra la mujer.

La sociedad exige la aplicación de leyes contra la desigualdad y de los cambios positivos de la conducta social e individual, «somos responsables de garantizarlo como funcionarias de la administración publica», destaco.

Enfatizo durante el protocolo de apertura a la conferencia magistral,  «Soy una defensora enérgica de los derechos humanos y promotora incansable del respeto hacia cada una de las mujeres, nuestra responsabilidad es sumar voluntades y dirigir nuestros esfuerzos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia y discriminación contra toda mujer en Baja California» concluyo.

Firman Convenio de colaboración FEPADE-IEEBC-PGJEBC

FB_IMG_1457505146121Mexicali B.C.  Con la representación del Lic. Francisco Arturo Vega de Lamadrid, Gobernador Constitucional del Estado de Baja California, la Mtra. Perla Ibarra Leyva suscribió la Firma de Colaboración entre la Fiscal Especial para la Atención de Delitos Electorales de la Procuraduría General de la República y el Instituto Estatal Electoral de Baja California con el propósito de  fortalecer la función esencial e indelegable que tiene el Estado para salvaguardar y proteger los intereses de una sociedad democrática en observancia de la Ley.

Ante la presencia del Dr. Santiago Nieto Castillo, Fiscal de la FEPADE, el C.P. Javier  Garay Sanchez, Consejero Presidente del Instituto Estatal Electoral de Baja California y el Lic. Martin Rios Garay, Magistrado Presidente del Tribunal de Justicia Electoral de Baja California, expreso la Titular de la PGJE en Baja California que son las instituciones quienes deben garantizar su legitimidad con acciones que permita generar condiciones de paz y tranquilidad para que la comunidad pueda ejercer sus derechos políticos y el cumplimiento de sus obligaciones en forma plena.

Destaco que Baja California decidió emprender desde el inicio de la administración la suma de esfuerzos para arribar a la consolidación del Estado a través de un instrumento jurídico que permitirá orientar, promover, capacitar y prevenir la comisión de delitos electorales con el apoyo de los tres niveles de gobierno y de la participación ciudadana.

La Mtra. Perla Ibarra señalo  que el convenio  entre la Procuraduría General de la República a través de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales, el Instituto Estatal Electoral y el Tribunal de Justicia Electoral del Estado de Baja California, fortalece la coordinación y colaboración para que de manera conjunta se pueda prevenir y combatir el delito electoral en sus diversas vertientes.

«Estamos convencidos de que la suma de voluntades con trabajo especializado, la coordinación entre servidores públicos debidamente preparados  y la participación de la sociedad civil como eje rector, brindara mejores resultados en este proceso electoral a presentarse en el mes de junio del 2016.