El abuso de la marihuana por parte de jóvenes con trastornos del estado de ánimo está asociado con intentos de suicidio, autolesiones y muerte, según…

El consumo excesivo de marihuana parte de adolescentes y adultos jóvenes con trastornos del estado de ánimo —como depresión y trastorno bipolar— está…

El abuso de la marihuana por parte de jóvenes con trastornos del estado de ánimo está asociado con intentos de suicidio, autolesiones y muerte, según…

Urge erradicar violencia contra la mujer: DISECCIÓN URBANA

close up photo of woman with black and purple eye shadow
Photo by Engin Akyurt on Pexels.com

DISECCIÓN URBANA

Por Alfredo Pérez MX

De manera silenciosa la violencia contra la mujer siguen en aumento en algunas ciudades de la entidad.

Tan solo en Mexicali se ha registrado 1,900 casos de violencia contra mujeres entre el mes de Enero y Octubre de este año en los Centros de Salud donde mujeres acuden inicialmente a consulta por padecimientos y enfermedades que van reflejando indicios de violencia y abandono en el hogar y que se agravan conforme pasa el tiempo.

Recientemente el sector salud informaba que cuenta con un programa de atención psicológica sin costo para mujeres mayores de 15 años que viven situaciones de violencia en cualquiera de sus formas, pero a pesar de estos esfuerzos la cifra siguen en aumento.

Pareciera que este grave problema cobra mas terreno en la sociedad ante la falta de cohesión de la misma y su nivel de descomposición.

human fist
Photo by Pixabay on Pexels.com

Los primeros casos detectados en los diez meses de este año llamo particularmente la atención al superar las atenciones que se dieron por este mismo problema a lo largo de todo el 2018 señalaban las autoridades responsables del programa de Violencia en la Jurisdicción de Mexicali.

Adicionalmente a este comportamiento y manifestaciones de violencia en contra de la mujer, las llamadas por la rudeza y violencia intrafamiliar siguen en aumento a través de la solicitud de auxilio a la línea de emergencias del 911, por lo que resulta lamentable reconocer que la violencia intrafamiliar es la segunda causa de llamadas a los números de emergencias que son atendidos por elementos de las policías municipales como primeros respondientes a los llamados.

adult alone black and white blur
Photo by Kat Jayne on Pexels.com

De acuerdo a las estadísticas del Centro de Control, Comando C4 se reciben anualmente entre 25 mil y 30 mil llamadas por este tipo de delito, en los cuales por lo regular son las mujeres y los niños los más afectados.

Ante estos comportamientos que muchos de ellos son fomentados a través de medios televisivos y medios electrónicos urge que el tema permanezca en la agenda publica y que tanto el gobierno como la sociedad civil logren sumar esfuerzos para erradicar cualquier tipo de manifestación de violencia contra la mujer cueste lo que cueste.

 

Alfredo Pérez Hernández cuenta con más de 32 años de experiencia en áreas de análisis de información y tópicos forenses. Es fundador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California y Director del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California.
Facebook Alfredo Perez MX
Twitter @alfredoperezmx

Capacitan a cadetes de la Academia Estatal de Policia contra la Trata de Personas. PGJEBC

WhatsApp Image 2018-06-08 at 12.23.16TECATE B.C.  Es fundamental que quienes se encuentran en la etapa de formación policial en la Academia Estatal de Policía en Baja California conozcan las diversas modalidades de Trata de Personas y la afectación que se ocasiona a mas de 127 países como punto de origen, transito o destino, así como las medidas de combate y erradicación de dicho delito mediante protocolos de investigación. La PGJEBC a través de la Unidad Estatal contra la Trata de Personas en coordinación con la asociación civil Talentos del Milenio participo en las instalaciones de CENFOCAP con una seria de charlas dirigidas al personal de cadetes e instructores de la Academia Estatal de Policía.

Lo inseguro de la Ley de Seguridad Interior. Mtro. Cortez Bernal.

Por Abraham Cortez Bernal23783458_10155018112170841_2925314999786770598_o

A partir del año 2008 comencé a preguntar a mis alumnos de Derecho: ¿En casa de cuántos de Ustedes ha entrado el Ejército sin una orden judicial? La respuesta era impactante, pues de dos a siete estudiantes por grupo, afirmaron que soldados mexicanos habían irrumpido en su domicilio sin permiso alguno. Así era. Estudiantes de Derecho violentados en una garantía fundamental, al igual que comerciantes, profesionistas, o servidores públicos. El atropello fue generalizado y defendido entonces por los tres niveles de gobierno de esta y otras entidades. Una de esas ocasiones escuché a un militar justificando que se trataba de una revisión “de rutina” en el interior de todas las casas de una colonia.

El jueves pasado se difundía la noticia de que seis integrantes del Batallón de Infantería número 29 de la Secretaría de la Marina Armada de México, habían secuestrado en vehículo oficial a un empresario. Al mismo tiempo los mexicanos nos enterábamos también de que la Ley de Seguridad Interior, que permite al Ejecutivo el uso de las fuerzas armadas frente a “todas aquellas acciones que pretendan vulnerar la paz social” (art. 8-IV), había sido aprobada en la Cámara de Diputados y remitida al Senado para su aval antes del próximo 15 de diciembre.

Obviamente dicha ley no consiente secuestrar, ni allanar nuestros hogares sin permiso. De hecho prevé expresamente lo contrario, la exigencia de respeto a los Derechos Humanos y Garantías individuales. Tampoco es correcto descalificar a la institución de las fuerzas armadas por los delitos de algunos, mientras hombres y mujeres con el mayor profesionalismo militar arriesgan todo por cumplir sus tareas de seguridad y protección a nuestros intereses; sin soslayar por su parte, que son instituciones presupuestalmente muy costosas de las que aspiramos al máximo provecho y los mejores resultados. Entonces ¿Qué riesgos representa la Ley de Seguridad Interior?

Recordemos algunos datos. Las políticas de endurecimiento contra el crimen (aumentos de penas, intervenciones militares, etc.) traen aparejada la verticalizacón del poder punitivo, dan más poder al gobernante de turno. Por ello es que a veces para lograrlo, afirma el jurista Zaffaroni, se inventan demonios. Así en la inquisición se inventó un demonio a cientos de mujeres para llevarlas como brujas a la hoguera. A Irak, Estados Unidos le inventó el demonio de las armas de destrucción masiva para poder atacar de forma dominante, y en México se reinventa cada día el demonio de las drogas, mediante el cual, por ejemplo en el sexenio anterior, se causaron más de cien mil muertes bajo pretexto de su combate. Cien mil muertes que jamás lograría causar el consumo de drogas por sí solo en tan poco tiempo.

En este sentido, los derechos humanos y las propias leyes se comparan a un dique de contención de ese poder punitivo estatal. Cuantos más agujeros tenga el dique, más posibilidad de atropellos y violaciones a nuestra libertad tendremos. Si el dique tiene muchas fugas, incluso puede romperse causando genocidio, como en el Estado Nacional Socialista, el Fascismo italiano o la dictadura chilena. Dice el refrán que “en arca abierta hasta el más justo peca”, y el texto de poder militarizar “todas aquellas acciones que pretendan vulnerar la paz social” es una buena apertura en el muro de contención legal de las fuerzas estatales. Ese es básicamente el riesgo.

A la “mano dura” de los gobiernos se suma el peligro de su alta popularidad, respaldada por expertos de cafetería y redes sociales, que sin medir consecuencias la suponen como única solución, convirtiendo a políticos no expertos en simpatizantes, y a los no simpatizantes en rehenes de medios de comunicación, e intereses electorales. Todo ello descartando que ese mismo poder de castigo, con todo y atropellos, puede tocar a cualquiera de nosotros, delincamos o no. Sin duda bajo un ejercicio moderado, la ley puede ser de utilidad, pero no es garantía descartar que ocurra lo mismo que hace diez años: Militares en cada esquina y dentro de nuestras habitaciones, con todo y que no esté permitido.

Como afirmaba en 1882 el jurista alemán Von Bar: «Donde llueven leyes penales continuamente, donde entre el público a la menor ocasión se eleva un clamor general de que las cosas se remedien con nuevas leyes penales o agravando las existentes, ahí no se viven los mejores tiempos para la libertad”.

El autor es maestro en Ciencias Penales por la Universidad de Barcelona y profesor de Derecho penal en la U.A.B.C.
acortez@cienciaspenales.info

 

Maltrato infantil problema de salud pública: SOCIFOBC. — Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California

TIJUANA B.C. MEX. Han pasado más de dos siglos y la humanidad no logra erradicar los malos tratos a los menores, y es México, junto con Estados Unidos y Portugal, los países que registran mayor número mortalidad en niños y niñas por malos tratos de los padres o cuidadores, afirma la psicóloga Liliana Morales de […]

a través de Maltrato infantil problema de salud pública: SOCIFOBC. — Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California

Son autosecuestros 10 de cada 100 plagios en el país. CONASE

http://www.lacronica.com/EdicionEnLinea/Notas/Nacional/29102017/1269364-Son-autosecuestros-10-de-cada-100-plagios.html

Reunión entre autoridades de California y PGJEBC

Mexicali B.C En atención a las necesidades de colaboración con otras dependencias de los tres órdenes de gobierno y del extranjero, personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado de Baja California se reunió con autoridades de los Estados Unidos con la finalidad de eficientar las estrategias de combate contra la criminalidad a través de acciones encaminadas a la prevención del delito, vigilancia, captura de inculpados, intercambio de información, entrenamientos y simulacros en conjunto.
En el marco del esquema de colaboración internacional y con miras de fortalecer la coordinación con autoridades del extranjero, la PGJE BC a través de la Dirección de Estrategias coordino la Mesa de Análisis Estratégico enfocada a la revisión de los índices de criminalidad de la entidad e intercambio de información con autoridades de California.
Durante la reunión celebrada en las instalaciones de la propia Procuraduría se establecieron los compromisos por coordinar el intercambio de información con autoridades federales, estatales, municipales, y del extranjero, en materia de estudios estadísticos, criminológicos y de innovación tecnológica.
En el día con día autoridades de ambos países intercambian información de carácter operativo sin embargo, en este rubro se plantea intercambiar información con autoridades para fines de investigación, análisis y persecución del delito así como en relación al comportamiento delictual en el Estado.

Intercambio de información binacional contra crimen — Plural.mx

Intercambio de información binacional contra crimen. En atención a las necesidades de colaboración con otras dependencias de los tres órdenes de gobierno y del extranjero, personal de la Procuraduría General de Justicia del Estado (PGJE) de Baja California se reunió con autoridades de los Estados Unidos con la finalidad de eficientar las estrategias de combate…

a través de Intercambio de información binacional contra crimen — Plural.mx

“Tras una fuerte discusión” — AUTOPSIA

Detrás de una fuerte discusión se esconde un débil argumento, aquel que trata de reducir la violencia de género a una suma de agresiones, y el homicidio a una cuestión cuantitativa como resultado de un contexto violento y neutral, la discusión, en la que dos personas se enfrentan con las palabras, la agresividad y la […]

a través de “Tras una fuerte discusión” — AUTOPSIA

Privacidad en internet para periodistas — Plural.mx

Privacidad en internet para periodistas. Muchos periodistas veteranos, pero no solo ellos, seguramente notaron que repentinamente nos vemos otra vez bombardeados desde todas partes del mundo con menciones del Watergate. Libros como 1984 de George Orwell están exhibidos en las librerías y un aire de peligro para la libertad de expresión y libertad de prensa…

a través de Privacidad en internet para periodistas — Plural.mx