¿Cómo se elige al dalái lama y cuántos ha habido hasta ahora?

(CNN Español) — El dalái lama, considerado por sus creyentes como una manifestación del Buda de la Compasión, ha reencarnado 13 veces desde 1391, …

¿Cómo se elige al dalái lama y cuántos ha habido hasta ahora?

Respeto y Protección a la mujer: Dirección Urbana

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Históricamente la mujer ha tenido un papel secundario en la sociedad, siendo marginada en diversos ámbitos, pero esto no ha detenido su camino, la lucha y preparación constante le ha permitido avanzar y ser reconocida por logros propios, uno de sus retos, la igualdad, aunque ha logrado ocupar puestos que por tradición han sido exclusivos de hombres, la remuneración económica no se ha logrado al 100%, actualmente ya existen mujeres en ingeniería, conductora de tráiler, chofer de camión o taxi, mujeres albañil, un reto que han logrado vencer, nada las ha limitado para llevar el sustento a su hogar.

Muchas de estas mujeres son cabeza de familia o brindan apoyo al esposo para tener una vida sin tanta presión económica, después de una jornada laboral, sacan tiempo para cubrir otros aspectos de su vida, el ser madre, amiga, cocinera, psicóloga, enfermera y esposa, ofreciendo en cada una de sus acciones parte de su corazón, dando lo mejor de ellas a sus seres queridos, un esfuerzo que debe ser reconocido y no solo eso, debe ser protegido.

La mujer denominada también el sexo débil, descrita así por no tener la misma fuerza muscular que un hombre, anatomías distintas, pero intelectos con el mismo potencial, la valoración de estas características ha variado por factores sociales y culturales, pero están en la lucha para ser observadas y reconocidas.

Estamos en tiempos difíciles y los feminicidios están a la orden del día, son noticia en los diferentes medios de comunicación y no cesan, los casos quedan impunes, las mujeres han decidido hacer un frente y luchar juntas para buscar justicia para las que ya no están, para las que ya no pueden pedirlo, son la voz que exige respeto, buscan oídos que escuchen, que deben ser protegidas de las personas que le dan muy poco valor a un ser llamado mujer.

Marchas feministas exigen se frenen estos actos homicidas en su contra, exigen que las denuncias sean investigadas y aplicar de forma inmediata medidas de protección para salvaguardar la vida de la que está diciendo, ¡estoy en peligro!, y no esperar a que la den por desaparecida o encuentren su cuerpo ya sin vida, piden que los casos existentes no se queden estancados, ponga fin a las irregularidades que invaden cada asesinato, la importancia de que sean investigados y juzgados con perspectiva de género, la falta de un proceso adecuado solo dejan en evidencia el desinterés de las autoridades, ellos deben protegerlas, todos debemos proteger a la mujer, la imagen que fue creada para dar vida y se la están quitando.

La Violencia y su historia: Disección Urbana

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

En la historia de la humanidad la violencia ha tenidodiversos ”Justificantes”, en este artículo haremos una retrospectiva de algunos momento que han dejado huella, uno de ellos era ofrecer tributo a sus Dioses para tener buena cosecha o evitar males a la comunidad, sacrificaban (doncellas), la pureza tranquilizaba a los Dioses, para ellos era para un bien común y morir era un privilegio, también se manejabapara aplicar justicia con reprimendas extremas que aplicaban a los delincuentes, cortaban lengua, orejas, manos, dejarlos ciegos, etc.

En el transcurrir de los años la violencia se transformó; muchos abusos eran por ir en contra de los gobernantes, ya que la acción de estos, estaban enfocadas en empobrecer más a ciertos sectores de la comunidad, en muchos casos coludidos con los representantes religiosos, la violencia era utilizada argumentando que era para controlar a la sociedad, utilizando la fuerza y el miedo a la ira de Dios, aunque existieron excepciones.

Historialmente en México, se puede mencionar día de la Independencia, en ese caso un cura encabezo yorganizo la sublevación armada de todo un pueblo,enfocándose en derrocar y asesinar a los gobernantes que se habían apoderado del país, motivando al pueblo a, ”Coger Gachupines” (atrapar y asesinar a gobernantes y clase alta de la sociedad), incitando a más violencia para lograr la libertad y salir de la pobreza en la que estaban sumergidos.    

En la actualidad ha cambiado el tipo de agresión, ahora los enfoques son por preferencias, ideologías, racismo, etc. Está cubierta por otra mascara, estos tiempos han ofrecido una evolución que no evidencian abiertamente la agresión de la que muchos hacen uso, lo cierto es que hay otros tantos que tratan de evitar que se siga propagando como algo normal.

Retomando las palabras de Jean Marie Domenach escritor y periodista, menciona: “La violencia no consigue ya justificarse. Cuando las posibilidades ultimas de violencia equivale a la destrucción de la humanidad, resulta insuficiente reclamar limitaciones y controles, se debe proponer otra visión del problema, otra política. El idealismo resulta necesario cuando confluye con el imperativo de la supervivencia”.

La violencia es tan cotidiana que ya no se puede percibir el impacto real, la sentimos como algo normal y se considera que solucionar esa tarea es exclusiva de las autoridades en los ámbitos policiales, judiciales e instituciones penitenciarias, sin embargo, es algo que nos atañe a todos.

Analicemos algo, hay imágenes o videos que se difunden en internet sobre eventos violentos donde la persona que los captura se vuelve espectadora sin involucrarse, esa violencia es aceptable mientras son sea propia, no se levanta la voz o se interviene mientras no nos afecte directamente o a nuestros familiares, es así como la violencia puede convertirse en una manera de vivir, una forma aceptada de conducta como en las series televisivas o el cine.

La violencia puede explicarse y siendo explicable puede evitarse, la paz fundada en la injusticia y la violación de los derechos humanos no puede ser duradera y conduce inevitablemente a la violencia.

Beatriz Aguilar Alejandrez es colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California .
Facebook: @irisprevencionbc
Instagram: irisprevencionbc
Twitter: @iris_prevencion

HISTÓRICO ENCUENTRO DE CRONISTAS DE BAJA CALIFORNIA TENDRÁ LUGAR EN EL CEART DE TECATE

  • El Encuentro organizado por la Secretaría de Cultura de Baja California, se desarrollará bajo el lema “Baja California vista por sus cronistas” el próximo miércoles 11 de diciembre a las 17:00 horas.
  •  El espeleólogo Carlos Lazcano tendrá a su cargo el tema introductorio “Origen de California” y luego de la intervención de cada cronista municipal, las conclusiones corresponderán al doctor David Piñeira con el tema “Panorama histórico de Baja California”.

FB_IMG_1571340959077

Tecate, B.C., 9 de noviembre de 2019.- En un hecho que marcará precedente en la región, se llevará a cabo el Primer Encuentro de Cronistas del Estado de Baja California; bajo el lema “Baja California vista por sus cronistas”, este encuentro organizado por la Secretaría de Cultura de Baja California, se realizará el próximo miércoles 11 de diciembre en el Centro Estatal de las Artes de Tecate, a las 17:00 horas.

Con un programa abierto al público, el Primer Encuentro de Cronistas de Baja California dará inicio con el tema “Origen de California”, a cargo del espeleólogo Carlos Lazcano; seguirá en turno el cronista Arnulfo Estrada Ramírez para hablar sobre Ensenada; María Isabel Verdugo Fimbres abordará los datos en torno a Mexicali. La historia de Playas de Rosarito estará a cargo de Juvenal Arias Pérez; el municipio anfitrión, Tecate, será abordado por Emilio nchez Pérez; y Tijuana será el tema para la intervención de Mario Ortiz Villacorta Lacave. Para las conclusiones se contará con la participación del historiador David Piñera Ramírez con el tema “Panorama histórico de Baja California”.

FB_IMG_1573872259789

“El objetivo de una reunión de los cronistas de los cinco municipios es una especie de construcción de nuestra propia historia, es atender la invitación que el historiador michoacano Luis González y González ha hecho para trabajar la Microhistoria, es decir, no ver la historia como la historia nacional que baja a los municipios, sino que la construyamos exactamente al revés, de los municipios a la nación, es una reconstrucción histórica desde la memoria de las pequeñas ciudades y eso es justamente lo que queremos hacer ahora”, precisó Pedro Ochoa Palacio, secretario de Cultura de Baja California.

El secretario destacó que los cronistas son quienes cuentan la historia cada día y conocen con mayor precisión las fechas de fundación y los acontecimientos que le dieron perfil e identidad a las distintas ciudades; “queremos que ellos nos lo cuenten, queremos construir esa Microhistoria de la que hablaba el maestro González y González, fundador de El Colegio de Michoacán”, explicó.

Se contará con dos invitados importantes, el maestro Carlos Lazcano, quien ubicará históricamente a los presentes en la fundación de este estado y el doctor David Piñera, Miembro de la Academia Mexicana de la Historia, quien dará un panorama histórico de Baja California.

“Es una instrucción y un acuerdo con el gobernador del estado Jaime Bonilla Valdez, conocer nuestra historia, fortalecer nuestra identidad, y saber cómo se conformaron los municipios principales y las otras poblaciones que le dan cuerpo a este estado es sin duda una forma de hacerlo”, comentó el titular de cultura.

La entrada es libre. Para mayor información sobre las actividades de la Secretaría de Cultura consultar la página www.icbc.gob.mx.