Normalización de la violencia en México: Diseccion Urbana

Por Salvador Pureco Espitia. Colaborador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. @socifobc.org

Ante una ola de violencia que lejos de disminuir, va en aumento. Se ha identificado a nuestro bello país como una sociedad que ha llegado a romantizar hechos violentos y actos criminales. Empezando desde los lugares menos esperados y ante el descuido de la sociedad en general. Desde una simple “mordida” al oficial de tránsito, hasta un delito de alto impacto.

Desde el seno familiar y lamentablemente no siempre a la vista de los padres o familiares directos, se ha vuelto común vivir con medios de comunicación que practican la apología del delito y que a manera de comedia y ficción, la música y el morbo, bombardean a una sociedad distraída e insegura, con perspectivas irreales y endulzadas del verdadero daño y el verdadero alcance de los actos criminales que se exhiben. Particularmente a las nuevas generaciones, quienes van formando su carácter y enriqueciendo su criterio.

Si bien, esta conducta y difusión no es algo nuevo, se ha ido incrementando y ha ido alimentando un círculo vicioso que cada vez alcanza más sectores de la población y corrompe a las nuevas generaciones. Todo ésto, sumado a la falta de credibilidad y autoridad con la que se asocia a los representantes del poder ejecutivo y con la mala imagen que se fomenta de los cuerpos policiacos en base a experiencias propias o relatos expuestos a través de diferentes plataformas; crea un sentimiento de supervivencia social que envuelve y corrompe a niños y jóvenes.


A la par de legislaciones que fomentan la libertad de expresión y la difusión de ésta a través de los nuevos modelos de redes sociales y de comunicación, se ha perdido la esencia de valores fundamentales y obligaciones cívicas que nos corresponden como sociedad y como patriotas, además de contaminar el verdadero concepto de Derecho. Volviéndonos presa del libertinaje social que cobija al país y que da entrada a “normalizar” actos que desfavorecen el orden social y la armonía de convivencia en nuestra comunidad.

Aunque no todas las reformas e iniciativas han sido malas e inservibles, considero desde mi perspectiva que la mayoría descuida puntos esenciales que pueden llegar a crear un verdadero andamiaje jurídico y social. Tales como modelos preventivos y de participación ciudadana que prioricen la inclusión de nuevas generaciones a proyectos motivacionales y recreativos desde una perspectiva cívica y contemporánea. Tratando de inculcar un nuevo modelo inspiracional basado en oportunidades educativas, deportivas, culturales y artísticas, que aporten un criterio sano y realista que combata directamente la cultura de violencia que actualmente se vive en el país y particularmente en nuestro libre y soberano Estado de Baja California. Reemplazando actividades virtuales que tienden al sedentarismo, por actividades prácticas que acerquen a los jóvenes al candor natural y a la convivencia fraternal entre seres vivos; fomentando la empatía.


Considero importante proponer iniciativas desde un enfoque jurídico, basado y
reforzado desde la criminología contemporánea. Identificando todos los factores de riesgo que atentan contra el libre y próspero desarrollo infantil y juvenil. Apoyándose en instituciones gubernamentales y sociedades civiles que desarrollan un trabajo excepcional en prevención de la violencia, prevención del delito, participación ciudadana, cultura de la denuncia, equidad de género, etcétera. En conjunto con la secretaría de educación, los institutos municipales para la juventud, el Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California, entre otras.
Creando y ofreciendo una nueva cultura con mayor preparación académica, mayor cultura cívica y empatía por el prójimo. Reemplazando las ideas permisivas y condescendientes a la delincuencia y el libertinaje, por ideales basados en la moral, el respeto y el deber cívico.


Para concluir, me permito agregar la siguiente frase acreditada a un ilustre filósofo y jurista italiano que a pesar de vivir en una época donde la difusión de información era limitada y la sociedad un tanto conservadora, consideraba a la libertad como un importante mecanismo de prevención del delito, siempre y cuando estuviera acompañada de luz y conocimiento.


“¿Queréis prevenir los delitos? Haced que la ilustración acompañe a la libertad. Los males que nacen de los conocimientos están en razón inversa de la difusión de los mismos, y los bienes lo están en razón directa.”
CESARE BECCARI

Adolescentes en riesgo: Disección Urbana

Prevención: Adolescentes en riesgo

Beatriz Aguilar Alejandrez

La adolescencia es una etapa difícil para cualquiera ya que es cuando se comienzan a experimentar cambios físicos y hormonales, pudiendo provocar para algunos confusión y ansiedad, llegando a cuestionar todo de sí mismos, aunado a esto es que sus ideas o lo que sienten no tiene un punto medio, para ellos las cosas están bien o están mal, como puede ser fantástico lo que experimentan también puede ser terrible, llegandoa ser extremista su percepción de las cosas.

En esa etapa los jóvenes son egocéntricos, siendo normal que su pensamiento se enfoque en el Yo, elcómo se ven y cómo los ven los demás, en especial los de su misma edad, por lo que es de suma importancia para ellos verse bien, sentirse bien, recordemos que son personas que desean ser parte de un grupo y no ser juzgados por verse diferentes, por todo lo anterior es prioritario como padres participar activamente en su vida y observar cómo podemos ayudarlos a atravesar esa difícil etapa y prevenir situaciones que los pongan en riesgo.

Los adolescentes buscarán individualidad, explorarán actividades sin su familia, reaccionando intensamente a cualquier bloqueo por parte de sus padres, dependiendo la edad será lo permisivo que se pueda ser, cumpliendo con la prueba de confianza para ir avanzando en la libertad que se vayan ganando, ahora bien, será una libertad vigilada, uno como padre debe volverse un excelente e indetectable detective, sigiloso pero eficiente, aclarando, esto no significa seguirlos a donde vayan, pero si saber con qué tipo de personas y lugares se relaciona sin que el menor se sienta acosado.

El joven puede entrar en una etapa en la que se creen que lo sabe todo y a cualquier consejo reacciona molesto, dejando en los progenitores frustración y hasta miedo, pensando el cómo poder abordar ciertos temas que como padres nos preocupan. La impotencia y malestar que sienten nuestros jóvenes ante sus propias emociones es espontánea ya que no saben por qué se sienten así o porque les pasa eso, lo que sí saben es que necesitan urgentemente sacarse esa sensación de encima.

Se ha mencionado que estas manifestaciones son normales, pero debemos estar alerta a cambios preocupantes, como en su estado ánimo, fuertes explosiones de enojo sin sentido, conductas agresivas, falta de higiene, como no bañarse en días, la alimentación, pudiendo dejar de comer o comer en exceso y hasta si duerme mucho o deja de dormir, estos son focos rojos que pueden decirnos que algo grave está pasando y como padres debemos poner cartas en el asunto y pedir apoyo a un profesional.

Los jóvenes siempre necesitaran del amor y el apoyo de su familia, que día con día fortalezcan su autoestima, motivarlos a creer en sí mismo y los alcances que puede lograr si se lo proponen, la seguridad de que no está solo y que contará con sus padres y hermanos en cualquier situación, esto fortalecerá su carácter permitiéndole ser el creador y protagonista de su historia.

DISECCION URBANA: Inconstitucional criminalizar aborto

Por Beatriz Aguilar Alejandrez Facebook @irisprevencionbc

Dar fin a una vida antes de nacer ya no es causa de prisión en México, el pasado 7 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió por unanimidad que es anticonstitucional criminalizar el aborto, con este pronunciamiento se invalida el art. 196 del Código Penal de Coahuila que establecía pena de prisión a las mujeres que realizaran dicha práctica, causando afectación directa a ese estado.

Esta decisión solo aplica para el estado de Coahuila y para ponerla en práctica en todo el país es necesario se interpongan recursos legales para cada estado, estohasta que las leyes estatales se modifiquen, aunque esta resolución establece criterios que los jueces de todo elpaís deben seguir, sentando jurisprudencia en casos similares.

Uno de los argumentos que sustentaban la resolución fue que aunque la gestación merece la protección, esta,avanza conforme se da el embarazo, sin embargo laprotección no debe estar por encima de los derechos que tiene la mujer a decidir sobre su libertad reproductiva, cabe aclarar que la interrupción del embarazo debe ser cercana al periodo de implantación, mencionando un lapso de 12 semanas como límite, contemplándolo en los casos de violación, inseminación o implantación artificial, caso contrario la conducta se catalogara como un delito aunque no se imponga una sanción.

Por otro lado, la Corte obliga a todas y todos los jueces de México, federales y locales en un futuro resolver los casos que se consideren anticonstitucionales, contemplando los lineamientos antes mencionados, finalizando con la invalidación del artículo 224, fracc. II del Código Penal donde se establece una pena menor para el delito de violación entre cónyuges, que en la pena de violación en general, refiriendo que es discriminatoria contra la mujer.

En septiembre del 2020 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió un comunicado en el marco del día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe donde se pronunciaba por respectar el derecho de las mujeres a decidir sobre su vida sexual y reproductiva, este organismo recordó que la mujer a sufrido violencia en contra de sus cuerpos y la doble victimización por embarazos no deseados e impuestos a lo lardo de la historia.

Resultados emitidos por el gobierno mexicano en lo que va del año se abrieron 432 investigaciones por casos de aborto ilegal. Según la CNDH el derecho a decidir otorga a las mujeres dignidad, siendo uno de los estandartes de los derechos humanos, por lo cual el estado debe garantizar el acceso al aborto electivo realizado por profesionales dentro del marco legal.

DISECCION URBANA: La Mujer Delincuente

Beatriz Aguilar Alejandrez

Las agrupaciones criminales suelen tener una estructura compleja en la cual van integrando diversos elementos que cumplirán un trabajo específico, estas organizaciones generalmente eran mostrada ante la sociedad como un problema masculinos y era sorprendente cuando se detectaba la participación de una mujer, lamentablemente la incursión de esta en las últimas décadas se ha ido incrementando, volviéndose más frecuente y un fenómeno global, el porcentaje de participación varía dependiendo el tipo de delito.

En el siglo XX surgieron teorías del tipo psicosocial donde se consideró que las tipologías eran útiles para determinar la delincuencia femenil pero que se debía investigar mas sobre las conductas denominadas como anormales, para las corrientes liberales de ese tiempo la delincuencia femenina era considerada como una enfermedad o desadaptación y que ameritaba tratamiento. Desde una perspectiva histórica los delitos tenían su nivel de gravedad dependiendo quien los cometía, un ejemplo de ello era el adulterio, en la cultura china, si a un hombre casado se le encontraba con una mujer casada, la pena capital era para ella ya que para el hombre este acto no era considerado como grave.

Según un artículo del 2002 en Salud Mental emitido por Martha Romero del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz del Distrito Federal mencionaque hay teorías psicobiológicas sobre el porque delinque una mujer, una de las teorías hace referencia a la Sexualidad precoz: ya que consideraban que las niñas que iniciaban su vida sexual a edad muy temprana eran más proclives a involucrarse con mayor facilidad en conductas antisociales, aunque esta teoría no es tomada en serio en la actualidad, otro investigador refiere que las adolescentes suelen ser más atractivas para los jóvenes de mayor edad y por este hecho, ellas son expuestas a lugares y grupos de alto riesgo.

Otras teorías que se abordaron del porque delinquen están relacionadas con la función hormonal y el síndrome premenstrual, ya que esto provoca irritabilidad y un juicio pobre, según la investigadora Katharina Dalton, los estudios concluyeron que estas podrían incurrir en suicidio o ser más agresivas o antisociales durante esta etapa, siendo nuevamente un análisis sin una base científica, en esta última teoría se pudiera manejar a la inversa, que el estrés físico y psicológico pudieran producir alteraciones menstruales.

México es un país que esta conformado en su mayoría por mujeres y si nos basamos en cifras delictivas son significativamente menores que la de los hombres, las mujeres han sido más víctimas que delincuentes, demostrando con esto su vulnerabilidad. En 2013 el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía INEGI presento estadísticas del fuero común, registrando que 9,753 mujeres fueron sentenciadas por delitos de: robo, golpes, lesiones y daños a los bienes ajenos, en el fuero federal se registró que 2,430 fueron sentenciadas por delitos de: Narcotráfico, actos ilícitos que involucraban armas y defraudación fiscal.

Todas estas teorías han mencionado que cuando una mujer delinque la sociedad lo registra culturalmente como una acción antinatural, un acto de desafío a la postura que una mujer por estereotipo debe tener, lo cierto aquí es que los factores económicos por si solos no son el detonante para las acciones delictivas, muchas inician siendo víctimas y terminan siendo victimarias, el autosaboteo se evidencia en cada uno de sus actos, las niñas y mujeres deben reconocer el potencial que como individuos tienen y que está en sus manos ocupar un lugar sobresaliente en nuestra sociedad.

DISECCION URBANA: Eutanasia, el derecho a morir

DISECCION URBANA: Eutanasia, el derecho a morir
Por Beatriz Aguilar Alejandrez. Colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California
Redes sociales @irisprevencionbc

Esta es una terminología que proviene del vocablo griego “Eu” que significa bueno y “Thanatos” que significa muerte, por lo que su significado es “buena muerte”, este término ha evolucionado y actualmente esta palabra hace referencia al acto de acabar con la vida de una persona a petición suya, la vida es un tesoro valioso y vivirla con salud es un disfrute, lamentablemente para algunas personas es un sufrimiento, generándoles dolores intensos y una precaria calidad de vida.

Haciendo una retrospectiva historia en la antigua Grecia y Roma esta acción era frecuente en los enfermos sin cura, los cuales se quitaban la vida o incluso el médico les administraba veneno para ese fin, posteriormente en la denominada Escuela Cos, donde el mayor representante fue Hipócrates, se dio inicio al estudio científico de la medicina, estableciéndose principios importante para la practica de la medicina, esto quedo plasmado en el juramento hipocrático que a dos mil cuatrocientos años de su formulación algunos principios siguen vigente al día de hoy, en uno de estos se jura defender la vida incluso la de un moribundo.

En México la eutanasia esta prohibida dentro de nuestra legislación, descrita en la Ley General de Salud, art. 166 Bis 21, haciendo referencia que “queda prohibida, la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido conforme lo señala en Código Penal Federal, bajo el amparo de esta Ley. En tal caso se estará a lo que señalan las disposiciones penales aplicables”.

Cabe aclarar que hay países donde esta práctica es legal y administrada por un médico, siendo un suicidio asistido, donde el paciente recibe medicamentos que pondrán fin a su vida.
Sobre esta terminología se deben contemplar las diferentes definiciones como Eutanasia voluntaria activa: es matar a un paciente competente a petición explicita suya de forma inmediata por acciones medicas; Eutanasia voluntaria pasiva: es dejar morir, esto sucede cuando un médico responde a la solicitud de un paciente competente a no aceptar tratamiento a sabiendas que de hacerlo morirá; se encuentra también el Suicidio asistido por un médico: en este caso el médico provee medicamentos a paciente competente a petición explícita suya a sabiendas que este las utilizara para cometer suicidio, en este último caso la muerte no es resultado de una acción médica, pero sí su participación es un componente necesario.

El primer país del mundo en legalizar la eutanasia fue Holanda en el 2002, después de un controvertido caso de un médico que fue condenado por haber facilitado la muerte de su madre, después de reiteradas ocasiones en que la paciente solicito de manera explicita le fuera aplicada la eutanasia, este evento provoco diferentes decisiones judiciales que permitieron un cambio en la legislación, aunque la condena para el doctor se mantuvo, el fallo del tribunal estableció criterios en los que no se requería que un médico mantuviera vivo a un paciente en conta de su voluntad.

Dentro de los avances de nuestro país está permitido dentro de nuestra legislación el que un paciente exprese su voluntad por escrito y ante testigos recibir o no un tratamiento, al igual que si se encontrase en etapa terminar y que requiriera tratamiento o procedimientos para prolongar su vida. Estas medidas buscan apoyar a personas que sufran una enfermedad grave e incurable o pacientes con padecimientos crónicos e imposibilítante que les causen un sufrimiento intolerable.

HOY EN DISECCIÓN URBANA: Violencia Vicaria

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

El significado de la palabra vicario hace referencia a la sustitución o remplazo de una persona por otra, en la actualidad esa palabra se está relacionando con un tipo de violencia indirecta y como parte de un maltrato psicológico, utilizando mecanismos de coacción, donde la agresión se perpetra en contra de los seres amados de la persona con la que se tiene el conflicto, provocando daño y lamentablemente en muchos de los casos con consecuencias fatales, de esta forma se asegura el agresor que provocara dolor a la persona que inicialmente era el objetivo.

Cabe aclarar que el que está siendo víctima de esta violencia sabe que el agresor es capaz de cumplir sus amenazas y en muchas ocasiones cede ante las pretensiones ya que teme por la integridad de los hijos o seres queridos, esto frenara cualquier intento a denunciar o búsqueda de ayuda, porque considera que esas acciones los pondrían en riesgo, la violencia no tan solo es psicológica, también puede incluir privación de las necesidades básicas, abuso físico, sexual o llegar hasta la muerte.

Este tipo de violencia no es exclusiva de las mujeres, también los hombres la han sufrido, en el caso de divorcios se han presentado situaciones donde la pareja difunde imágenes comprometedoras o de contenido sexual, con la intención de desprestigiar, o bien la pareja les causa daño a los hijos, mascotas u otros seres queridos que sabe son importantes para esta persona, todo esto como venganza de esa separación.

Ejemplo de ello fue un hecho triste en Tijuana que consterno a toda la población el 2 de enero del 2021, el caso de Zaira Viridiana, maestra de 33 años que asfixio a sus 2 hijos e intento suicidarse después de discutir con su pareja, realizando estos actos para causarle daño a su esposo por la reciente separación, otro suceso fue del 27 abril pasado del mismo año en Tenerife España, el caso de Anna y Olivia de 1 y 6 años respectivamente, inmersas en el divorcio de sus progenitores, el padre paso a recogerlas para supuestamente pasar tiempo con ellas pero nunca las devolvió, ya que había dado muerte a ambas el mismo día que las tubo a su lado, sus acciones fueron totalmente planificadas para provocar un dolor inhumano a su pareja.

En mucho de los casos de violencia de este tipo, se evidencia el perfil del agresor, siendo una persona de entre 20 a 50 años de edad, pudiendo ser hombre o mujer, buscan dominar para conseguir sumisión ya que de esta forma tendrán una figura de autoridad y disfrutaran del control y obediencia de su familia, estos individuos viven con un sentimiento muy grande de inferioridad y poco valor de sí mismo, por lo que necesitan constantemente fortalecer esa inseguridad.

En los casos que se sientan vulnerables descargaransu frustración a través de la violencia hacia su familia,estas actitudes en algunos adultos son resultado de comportamientos que han observado en su infancia, generándose un aprendizaje que para ellos es normal en una familia, replicándola en la propia y en su pareja. En estas conductas siempre los más perjudicados son los menores involucrados ya que sufren daños físicos, en su desarrollo, a nivel emocional y aspectos psicológicos que los dejaran marcados.

Estas no son conductas exclusivas de México, sucede en todo el mundo, la violencia vicaria se basa principalmente en causarle daño a una persona donde más duele, sus seres queridos.

Violencia doméstica en pandemia: Diseccion Urbana


Por Beatriz Aguilar Alejandrez. Colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California
http://www.irisprevencionbc.org

La violencia doméstica se considera al uso de la fuerza física, pero también existe la violencia psicológica, existiendo omisiones que pueden provocar daño o estar en riesgo de sufrirlo, se le denomina así porque quien la ejerce es un miembro de la familia y lo ha llevado a cabo de forma reiterada, cabe aclarar que en este tipo maltrato la víctima no siempre es mujer, aunque en las denuncias va a la cabeza, las personas de la tercera edad también son susceptibles a sufrirlo y en minoría están los hombres.

Esta situación no es nueva ya que esta problemática la han experimentado 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo, diversos organismos están ofreciendo orientación a través de espacios digitales y de medios de comunicación para que las victimas sepan cómo proceder, sean conscientes que existen espacios para levantar una denuncia, refugios y centros de asesoramiento gratuitos cerca de su zona.

Con la pandemia del COVID-19 el mundo ha sufrido un desequilibrio en diversos ámbitos, según datos emitidos por ONU Mujeres en México, el registro de llamadas a las líneas de apoyo sobre violencia domestica hacia mujeres se ha incrementado un 60%, mostrando una situación preocupante, esta cifra describe que el confinamiento, la inestabilidad económica, la preocupación por la salud, aunado al cierre de diversas instituciones que podían ayudarlas, ha provocado ese aumento.

El 27 de mayo dentro del marco del 19 Aniversario de la Unidad de Violencia Domestica, se reconoció por parte del Ayuntamiento de Tijuana el esfuerzo que han realizado elementos de la policía municipal para salvaguardar la integridad física y emocional de niñas, niños y mujeres, reconociendo que ya se tienen recursos de apoyo que incluyen servicios básicos y médico-legal.

En base a esta contingencia la Organización Mundial de la Salud, busca se asignen recursos suficientes para los servicios que necesitan las víctimas, contemplando la restricción a la movilidad que puedan experimentar y asegurarles que puedan obtener estos beneficios sin ponerlas en riesgo. La violencia de genero está creciendo a pasos agigantados y según estudios de estos organismos más de 19,000 millones de mujeres en México han mencionado que desde los 15 años han vivido algún tipo de violencia y desigualdad.

ONU Mujeres creo una campaña denominada “He for She” que involucra a hombres y mujeres que luchen por la igualdad de género, convocando a empresas, organizaciones y a la sociedad en general a que se sumen a este movimiento para erradicar la violencia de género y la tolerancia al machismo, en este trabajo en conjunto Nicko Nogués director del Instituto de Machos a Hombres explico el termino masculinidad positiva, siendo hombre desde una posición anti-sexista y anti-racista de esta forma viven su masculinidad logrando una mejor sociedad.
En México 6 de cada 10 hogares el padre es una figura ausente, a pesar de vivir ahí, su posición es solo proveer, no se involucra en las labores domésticas ni se preocupa por las emociones de su pareja e hijos, debemos de recordar que la fortaleza de una familia la crean todos, valores, respeto, asumir con amor su posición dentro de la misma, creando de esta forma armonía y unión familiar.

DISECCION URBANA: La responsabilidad compartida en papel .


-La educación a distancia una nueva era sin supervisión que afectará a grandes y chicos.

Por Cristi Pérez.

A más de un año la Secretaría de Educación en Baja California informó que la suspensión de clases presenciales como medida precautoria ante el COVID-19 daba inicio el miércoles 18 de Marzo de 2020, y se pretendía su regreso a las aulas hasta el 20 de Abril del mismo año, sin embargo hasta hoy ese retorno no ha sido posible debido a la contingencia sanitaria.

La suspensión de clases aplicó para todos los niveles de educación básica, media y superior, lo cual implicó el cierre de más 274,000 planteles en todo el territorio nacional.
En Baja California se tienen contabilizados o matriculados un total de 682,353 alumnos, en educación básica, según datos proporcionados por el portal de Educación en el Estado.

Para ello la SEP arrancó con la transmisión de un programa con contenido adecuado a cada grado escolar para compensar la ausencia de los alumnos en los planteles escolares y que cada alumno pudiera elegir el horario, canal o plataforma digital para acceder a dicho contenido y con ello evitar un atraso a la comunidad estudiantil.
Las actividades académicas se convirtieron en una responsabilidad compartida entre los docentes y los padres de familia, sin embargo, aún estamos lejos de lograrlo, si bien es cierto que los maestros debieron coadyuvar al aprendizaje en casa, a realizar actividades académicas a distancia, acompañar, guiar, orientar, facilitar el entendimiento y aprendizaje de contenidos por parte de sus alumnos, muchos niños y niñas quedaron a la deriva.

Muchos profesores dejaron esa gran responsabilidad en manos de los padres de familia que no solo tuvieron que transformar los espacios comunes como salas, comedores o recámaras en salones de clases para sus hijos; sino además hubo que ajustar las labores del hogar, oficina y convertirse en los “maestros” de los niños, niñas y jóvenes.
A muchos de esos hombres y mujeres les dejaron sin el seguimiento adecuado para brindar los contenidos educativos de sus hijos.
A la fecha ha sido un suplicio para muchos padres de familia esa falta de acompañamiento, muchos de los niños, niñas y jóvenes en confinamiento han desarrollado padecimientos como estrés, depresión, ansiedad y hostilidad hacia sus figuras paternas por la carga de trabajos o tareas que les solicitan entregar en un periodo determinado y donde el profesor como experto , no imparte la clase o se encuentra disperso y distante de esta gran responsabilidad de educar.

Los padres como “profesores improvisados” han tenido más de un año para capacitarse en el uso de plataformas digitales, pedagogía y estrategias de aprendizaje lo que permitió que algunos maestros se perdieran de su responsabilidad ante la falta de supervisión de la autoridad educativa.
A más de un año donde están los profesores que deben guiar a sus alumnos?

Algunos maestros aprendieron a reprobar a sus alumnos desde la comodidad de su casa y sin revisar tareas de profesores improvisados en los que se convirtieron los padres de familia.
Finalmente, los más afectados del stress por el confinamiento y por una deficiente educación serán los alumnos si no se logra supervisar a todas y todos los profesores.

DISECCIÓN URBANA: Urge homologar programas preventivos.

Necesario armonizar programas para prevenir el delito y violencia.

Este fin de semana durante el foro celebrado por el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, diversos expertos coincidieron en señalar que desaparecer el delito no es mas que una ilusión puesto que este tienen solo a diversificarse.
El nuevo modelo de prevención y combate al delito, requiere de la participación ciudadana como una base para construir verdaderamente una obra colectiva que surja de la voluntad y consciencia de la comunidad, afirmo Cristina Padilla coordinadora del Instituto.

La criminóloga señalo que resulta fundamental que todos los programas se diseñen apegados a la realidad en donde se encuentren, analicen y estudien las formas de criminalidad. Expuso que la prevención del delito está sujeta a circunstancias cambiantes, históricas, culturales y económicas. Detallo que hoy se involucran todos los sectores de la sociedad y no es exclusiva de la autoridad o de sus leyes y planes.

Expuso que la reducción significativa de la frecuencia con la que se cometen los delitos y la gravedad de los comportamientos es parte de una tarea integral entre las autoridades y sociedad para que en conjunto puedan prevenir estos actos.
Señalo que la política criminal no implica solo legislar y castigar sino que se requiere armonizar acciones para prevenir la violencia y delincuencia antes que solamente castigar.

“La economía, población, entorno, igualdad, costumbres, normas y muchos mas componentes son necesarios para enfrentar el gran reto de prevenir el delito y la violencia asi como establecer la cohesión en el tejido social” refirió la coordinadora de irisprevencionbc.org

Agrego que estarán llevando a cabo una aserie de actividades académicas de forma socio digital en donde se analice como la criminología, sociología, antropología y derecho auxilian a una adecuada política criminal preventiva y serán varios los ponentes que hablaran de ello a través de un conversatorio en próximas fechas.
Para mayor información podrán visitar la página de facebook y otras redes sociales @irisprevencionbc y el sitio http://www.irisprevencionbc.org
Prevenir es trabajar antes que sucedan las cosas-

Novatada, peligro latente: Disección Urbana.

Por Beatriz Aguilar Alejandrez, colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California

Al comenzar una actividad o profesión la persona se incorpora a un lugar nuevo, en muchos de los casos sin experiencia, por lo que las personas que ya se encuentran dentro de ese ámbito le dan la bienvenida con algún tipo de prueba o broma pesada la cual consideran ellos que el novato debía aceptarla para así formar parte de esa nueva comunidad.

Por tradición las víctimas solían ser los alumnos que recién ingresaban a la preparatoria, universidad o los reclutas que inician en el servicio militar, generalmente estas bromas eran moderadas, haciéndoles realizar actividades vergonzosas, como cantar o bailar delante de los veteranos, para romper el hielo y como parte del ritual de iniciación.

Este fenómeno no es nuevo, ha existido en muchas partes del mundo, por lo que es importante tomar cartas en el asunto ya que motiva al acoso y al bullying llevándolo al extremo contra jóvenes y adolescentes, muchas veces con la anuencia de las autoridades de los planteles. En algunas Escuelas Normales Rurales de México, uno de los requisitos para ingresar, aparte de los exámenes de conocimiento, tienen que atravesar la llamada “Semana de prueba” o “Curso de inducción” que está a cargo de la federación de estudiantes, quienes les aplican pruebas físicas y psicológicas a los aspirantes, supuestamente para conocer si tiene vocación social y de servicio para poder ser parte de esa escuela.

Lamentablemente en julio del 2018, en la Escuela Normal Rural Mactumatzá en Chiapas un joven falleció y dos fueron hospitalizados después de la novatada a la que fueron sometidos junto con otros 90 estudiantes, esto por parte del comité estudiantil, estosfueron sometidos a ejercicios extenuantes durante semanas y finalmente rapados, todo dentro del “curso de inducción”, días después el director del plantel fue vinculado a proceso, como probable responsable del delito de homicidio y homicidio en grado de tentativa, resultado de la novatada que realizo la institución.

Son cientos de casos al año y no son noticia cuando nadie fallece, las victimas en su mayoría se quedan callados, no levantan denuncia por temor a represalias o ser excluidos de los planteles o equipos deportivos, los afectados sienten que hay una política de complicidad por parte de la institución, ya que los casos que se han reportado no les han aplicado algún tipo de sanción, nadie investiga, existe una clara impunidad y esa práctica se repite cada año.

Esta práctica dejo de ser lo que era antes y se transformó en una actividad peligrosa donde se humilla por medio de violencia, vejaciones y retos entremos a los recién ingresados. En la actualidad no existe una regulación penal especifica por lo que en el 2018 la cámara de senadores exhorto a la Secretaria de Educación Pública de los gobiernos estatales y universidades a establecer campañas y programas en contra de las llamadas novatadas que se realizan a los estudiantes de nuevo ingreso.

Las novatadas pueden ser denunciadas por vía administrativa que sería depositar denuncia de los hechos ante la máxima autoridad del plantel educativo, o bien por la vía judicial, esta debe ir acompañada de testigos y pruebas que la sustenten, como certificados médicos por lesiones, este proceso puede o no utilizar la presencia de un abogado.