Normalización de la violencia en México: Diseccion Urbana

Por Salvador Pureco Espitia. Colaborador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. @socifobc.org

Ante una ola de violencia que lejos de disminuir, va en aumento. Se ha identificado a nuestro bello país como una sociedad que ha llegado a romantizar hechos violentos y actos criminales. Empezando desde los lugares menos esperados y ante el descuido de la sociedad en general. Desde una simple “mordida” al oficial de tránsito, hasta un delito de alto impacto.

Desde el seno familiar y lamentablemente no siempre a la vista de los padres o familiares directos, se ha vuelto común vivir con medios de comunicación que practican la apología del delito y que a manera de comedia y ficción, la música y el morbo, bombardean a una sociedad distraída e insegura, con perspectivas irreales y endulzadas del verdadero daño y el verdadero alcance de los actos criminales que se exhiben. Particularmente a las nuevas generaciones, quienes van formando su carácter y enriqueciendo su criterio.

Si bien, esta conducta y difusión no es algo nuevo, se ha ido incrementando y ha ido alimentando un círculo vicioso que cada vez alcanza más sectores de la población y corrompe a las nuevas generaciones. Todo ésto, sumado a la falta de credibilidad y autoridad con la que se asocia a los representantes del poder ejecutivo y con la mala imagen que se fomenta de los cuerpos policiacos en base a experiencias propias o relatos expuestos a través de diferentes plataformas; crea un sentimiento de supervivencia social que envuelve y corrompe a niños y jóvenes.


A la par de legislaciones que fomentan la libertad de expresión y la difusión de ésta a través de los nuevos modelos de redes sociales y de comunicación, se ha perdido la esencia de valores fundamentales y obligaciones cívicas que nos corresponden como sociedad y como patriotas, además de contaminar el verdadero concepto de Derecho. Volviéndonos presa del libertinaje social que cobija al país y que da entrada a “normalizar” actos que desfavorecen el orden social y la armonía de convivencia en nuestra comunidad.

Aunque no todas las reformas e iniciativas han sido malas e inservibles, considero desde mi perspectiva que la mayoría descuida puntos esenciales que pueden llegar a crear un verdadero andamiaje jurídico y social. Tales como modelos preventivos y de participación ciudadana que prioricen la inclusión de nuevas generaciones a proyectos motivacionales y recreativos desde una perspectiva cívica y contemporánea. Tratando de inculcar un nuevo modelo inspiracional basado en oportunidades educativas, deportivas, culturales y artísticas, que aporten un criterio sano y realista que combata directamente la cultura de violencia que actualmente se vive en el país y particularmente en nuestro libre y soberano Estado de Baja California. Reemplazando actividades virtuales que tienden al sedentarismo, por actividades prácticas que acerquen a los jóvenes al candor natural y a la convivencia fraternal entre seres vivos; fomentando la empatía.


Considero importante proponer iniciativas desde un enfoque jurídico, basado y
reforzado desde la criminología contemporánea. Identificando todos los factores de riesgo que atentan contra el libre y próspero desarrollo infantil y juvenil. Apoyándose en instituciones gubernamentales y sociedades civiles que desarrollan un trabajo excepcional en prevención de la violencia, prevención del delito, participación ciudadana, cultura de la denuncia, equidad de género, etcétera. En conjunto con la secretaría de educación, los institutos municipales para la juventud, el Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California, entre otras.
Creando y ofreciendo una nueva cultura con mayor preparación académica, mayor cultura cívica y empatía por el prójimo. Reemplazando las ideas permisivas y condescendientes a la delincuencia y el libertinaje, por ideales basados en la moral, el respeto y el deber cívico.


Para concluir, me permito agregar la siguiente frase acreditada a un ilustre filósofo y jurista italiano que a pesar de vivir en una época donde la difusión de información era limitada y la sociedad un tanto conservadora, consideraba a la libertad como un importante mecanismo de prevención del delito, siempre y cuando estuviera acompañada de luz y conocimiento.


“¿Queréis prevenir los delitos? Haced que la ilustración acompañe a la libertad. Los males que nacen de los conocimientos están en razón inversa de la difusión de los mismos, y los bienes lo están en razón directa.”
CESARE BECCARI

DISECCION URBANA: Inconstitucional criminalizar aborto

Por Beatriz Aguilar Alejandrez Facebook @irisprevencionbc

Dar fin a una vida antes de nacer ya no es causa de prisión en México, el pasado 7 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió por unanimidad que es anticonstitucional criminalizar el aborto, con este pronunciamiento se invalida el art. 196 del Código Penal de Coahuila que establecía pena de prisión a las mujeres que realizaran dicha práctica, causando afectación directa a ese estado.

Esta decisión solo aplica para el estado de Coahuila y para ponerla en práctica en todo el país es necesario se interpongan recursos legales para cada estado, estohasta que las leyes estatales se modifiquen, aunque esta resolución establece criterios que los jueces de todo elpaís deben seguir, sentando jurisprudencia en casos similares.

Uno de los argumentos que sustentaban la resolución fue que aunque la gestación merece la protección, esta,avanza conforme se da el embarazo, sin embargo laprotección no debe estar por encima de los derechos que tiene la mujer a decidir sobre su libertad reproductiva, cabe aclarar que la interrupción del embarazo debe ser cercana al periodo de implantación, mencionando un lapso de 12 semanas como límite, contemplándolo en los casos de violación, inseminación o implantación artificial, caso contrario la conducta se catalogara como un delito aunque no se imponga una sanción.

Por otro lado, la Corte obliga a todas y todos los jueces de México, federales y locales en un futuro resolver los casos que se consideren anticonstitucionales, contemplando los lineamientos antes mencionados, finalizando con la invalidación del artículo 224, fracc. II del Código Penal donde se establece una pena menor para el delito de violación entre cónyuges, que en la pena de violación en general, refiriendo que es discriminatoria contra la mujer.

En septiembre del 2020 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió un comunicado en el marco del día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe donde se pronunciaba por respectar el derecho de las mujeres a decidir sobre su vida sexual y reproductiva, este organismo recordó que la mujer a sufrido violencia en contra de sus cuerpos y la doble victimización por embarazos no deseados e impuestos a lo lardo de la historia.

Resultados emitidos por el gobierno mexicano en lo que va del año se abrieron 432 investigaciones por casos de aborto ilegal. Según la CNDH el derecho a decidir otorga a las mujeres dignidad, siendo uno de los estandartes de los derechos humanos, por lo cual el estado debe garantizar el acceso al aborto electivo realizado por profesionales dentro del marco legal.

La Violencia y su historia: Disección Urbana

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

En la historia de la humanidad la violencia ha tenidodiversos ”Justificantes”, en este artículo haremos una retrospectiva de algunos momento que han dejado huella, uno de ellos era ofrecer tributo a sus Dioses para tener buena cosecha o evitar males a la comunidad, sacrificaban (doncellas), la pureza tranquilizaba a los Dioses, para ellos era para un bien común y morir era un privilegio, también se manejabapara aplicar justicia con reprimendas extremas que aplicaban a los delincuentes, cortaban lengua, orejas, manos, dejarlos ciegos, etc.

En el transcurrir de los años la violencia se transformó; muchos abusos eran por ir en contra de los gobernantes, ya que la acción de estos, estaban enfocadas en empobrecer más a ciertos sectores de la comunidad, en muchos casos coludidos con los representantes religiosos, la violencia era utilizada argumentando que era para controlar a la sociedad, utilizando la fuerza y el miedo a la ira de Dios, aunque existieron excepciones.

Historialmente en México, se puede mencionar día de la Independencia, en ese caso un cura encabezo yorganizo la sublevación armada de todo un pueblo,enfocándose en derrocar y asesinar a los gobernantes que se habían apoderado del país, motivando al pueblo a, ”Coger Gachupines” (atrapar y asesinar a gobernantes y clase alta de la sociedad), incitando a más violencia para lograr la libertad y salir de la pobreza en la que estaban sumergidos.    

En la actualidad ha cambiado el tipo de agresión, ahora los enfoques son por preferencias, ideologías, racismo, etc. Está cubierta por otra mascara, estos tiempos han ofrecido una evolución que no evidencian abiertamente la agresión de la que muchos hacen uso, lo cierto es que hay otros tantos que tratan de evitar que se siga propagando como algo normal.

Retomando las palabras de Jean Marie Domenach escritor y periodista, menciona: “La violencia no consigue ya justificarse. Cuando las posibilidades ultimas de violencia equivale a la destrucción de la humanidad, resulta insuficiente reclamar limitaciones y controles, se debe proponer otra visión del problema, otra política. El idealismo resulta necesario cuando confluye con el imperativo de la supervivencia”.

La violencia es tan cotidiana que ya no se puede percibir el impacto real, la sentimos como algo normal y se considera que solucionar esa tarea es exclusiva de las autoridades en los ámbitos policiales, judiciales e instituciones penitenciarias, sin embargo, es algo que nos atañe a todos.

Analicemos algo, hay imágenes o videos que se difunden en internet sobre eventos violentos donde la persona que los captura se vuelve espectadora sin involucrarse, esa violencia es aceptable mientras son sea propia, no se levanta la voz o se interviene mientras no nos afecte directamente o a nuestros familiares, es así como la violencia puede convertirse en una manera de vivir, una forma aceptada de conducta como en las series televisivas o el cine.

La violencia puede explicarse y siendo explicable puede evitarse, la paz fundada en la injusticia y la violación de los derechos humanos no puede ser duradera y conduce inevitablemente a la violencia.

Beatriz Aguilar Alejandrez es colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California .
Facebook: @irisprevencionbc
Instagram: irisprevencionbc
Twitter: @iris_prevencion

Qué es la violencia de género?: Dirección Urbana

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

Es la violencia basada en el género, es un término para describir toda conducta o amenaza que se realiza de manera consiente y que causa daño físico, psicológico, sexual o económico, este maltrato es perpetrado encontra de una persona, hombre o mujer, entendiéndose que la violencia que se genera es por su tipo.

Históricamente como en la actualidad el termino se utiliza principalmente al género vulnerable, que son mujeres y niños.

Existen diferentes tipos de violencia:

Violencia Física: Golpes Empujones, patadas, pellizcos, mordidas e incluso armas u objetos con el propósito de causar daño.

Violencia Psicológica: Celos, humillaciones, indiferencia, desamor, rechazo, actos que provocan un desequilibrio emocional.

Violencia Económica: Limitación de dinero, posesiones,restricciones que provoquen una dependencia económica y control sobre la persona.

Violencia Sexual: abuso y degradación en el cuerpo de una persona sin tomar en cuenta sus deseos o ideas, convirtiéndola en un objeto sexual.

En este último rubro, en mujeres destacan la explotación, abuso sexual, matrimonio infantil, la mutilación genital femenina denominada (ablación), losasesinatos por honor, violencia doméstica, privación de herencia o bienes, entre otros.

La violencia perpetrada contra la mujer y niñas, se utiliza en algunas culturas para reforzar la dominación masculina, manteniendo este último el poder y evidenciando la desigualdad entre ambos sexos.

Algunas mexicanas han formado un frente feminista, realizando movilizaciones y foros, evidenciando la violencia que ocupa titulares, han realizado análisis llevándolos a instancias internacionales preocupadas por el creciente número de víctimas de violación, hostigamiento, violencia política y de género.

Actualmente en México hay 19 Alertas de Violencia de Género contra las Mujeres declaradas y 12 solicitudes más, prácticamente todo el país está en alerta. En México 6 de cada 10 mujeres han sufrido algún tipo de violencia en el último año y Según resultados del Secretario Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Publica, entre enero y Julio del 2020 fueron asesinadas dos mil 240 mujeres en nuestro país, las cuales representan un 7.7% más, en comparación con el periodo 2019, lo que demuestra que esta problemática se está incrementando.

La emisión de leyes y el endurecimiento de las penasprivativas contempla que el victimario piense 2 veces antes de actuar, pero considero que esto debe de ir de la mano en concientizar y fortalecer el valor que tenemos todos los seres humanos, el respeto que se debe tener a las diferentes formas de ser, creencias,ideologías, razas y genero para obtener un resultado positivo.

INVITAN A SEMINARIO DE MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS: SCJN

Seminario sobre “Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias”

Marzo/2020

Lunes 02

16:00 a 20:00 hrs.

Módulo I. El Conflicto,

Martes 03

16:00 a 20:00 hrs.

Módulo II. Generalidades de los mecanismos alternativos de solución de controversias,

Lunes 09

16:00 a 20:00 hrs.

Módulo III. La Ley Nacional de Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias en Materia Penal. El procedimiento,

Martes 10

16:00 a 20:00 hrs.

Módulo IV. El acuerdo reparatorio

INSCRIPCIONES EN CASA DE LA CULTURA JURÍDICA DE LA SCJN EN TIJUANA