ATACAR LAS CAUSAS GENERADORAS DE VIOLENCIA DESDE LA PREVENCIÓN: SSCBC

  • Continúan capacitaciones con la finalidad de dar a conocer los diversos tipos de violencia que existen.

MEXICALI.- Con el objetivo de propiciar una vida libre de violencia y de respeto a los derechos humanos, basados en una cultura de paz y legalidad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de Baja California (SSCBC), a través de la Dirección de Prevención Social de las Violencias (DPSV), realiza acercamientos con la sociedad para orientar en el tema y sumar voluntades para generar conciencia en que la violencia no termina con más violencia.

En coordinación con los tres órdenes de gobierno, la participación de los integrantes de redes ciudadanas y el sector empresarial, se impartieron pláticas sobre los diversos tipos de violencia que existen, tales como, física, psicológica, económica, verbal, sexual y patrimonial.

En Tijuana empleados de la Empresa Solución Integral de Manufactura División CSP, recibieron aleccionamiento sobre el tema de autoestima con el fin de brindar herramientas acerca del amor propio como forma de prevención de conductas o actos de violencia, que permitió a los participantes compartir sus experiencias así como recibir apoyo para canalizar a instituciones donde se les dará seguimiento.

Con el tema de Cultura de la Denuncia en Ensenada, residentes de la colonia Morelos I, recibieron recomendaciones para acudir con seguridad a presentar sus denuncias de manera formal, para evitar actos de violencia con probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, e incluso muerte.

Alrededor de 106 adolescentes del Instituto José Vasconcelos de nivel Secundaria en la ciudad de Tijuana, se mostraron receptivos durante la presentación del tema Violencia en el Noviazgo, en la que se dieron señales de alerta que permiten identificar cuándo se está en riesgo de ser víctima.

Por último, en la capital del estado, personal operativo de la empresa Cali Baja Manufacturing, solicitó a la DPSV que se abordara el tema de la depresión que, de acuerdo al modelo de violencia de género, soportar algún tipo de violencia puede provocar que la persona maltratada padezca este mal.

Cabe señalar que la SSCBC considera que hay retos muy fuertes y juntos, bajo un sistema estatal de seguridad ciudadana se podrá afrontar la problemática, sumando esfuerzos y privilegiando la coordinación e inteligencia en áreas operativas y de prevención.

SSCBC #AltoALaViolencia #RegresarPazAlasCalles

DISECCIÓN URBANA: Urge homologar programas preventivos.

Necesario armonizar programas para prevenir el delito y violencia.

Este fin de semana durante el foro celebrado por el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, diversos expertos coincidieron en señalar que desaparecer el delito no es mas que una ilusión puesto que este tienen solo a diversificarse.
El nuevo modelo de prevención y combate al delito, requiere de la participación ciudadana como una base para construir verdaderamente una obra colectiva que surja de la voluntad y consciencia de la comunidad, afirmo Cristina Padilla coordinadora del Instituto.

La criminóloga señalo que resulta fundamental que todos los programas se diseñen apegados a la realidad en donde se encuentren, analicen y estudien las formas de criminalidad. Expuso que la prevención del delito está sujeta a circunstancias cambiantes, históricas, culturales y económicas. Detallo que hoy se involucran todos los sectores de la sociedad y no es exclusiva de la autoridad o de sus leyes y planes.

Expuso que la reducción significativa de la frecuencia con la que se cometen los delitos y la gravedad de los comportamientos es parte de una tarea integral entre las autoridades y sociedad para que en conjunto puedan prevenir estos actos.
Señalo que la política criminal no implica solo legislar y castigar sino que se requiere armonizar acciones para prevenir la violencia y delincuencia antes que solamente castigar.

“La economía, población, entorno, igualdad, costumbres, normas y muchos mas componentes son necesarios para enfrentar el gran reto de prevenir el delito y la violencia asi como establecer la cohesión en el tejido social” refirió la coordinadora de irisprevencionbc.org

Agrego que estarán llevando a cabo una aserie de actividades académicas de forma socio digital en donde se analice como la criminología, sociología, antropología y derecho auxilian a una adecuada política criminal preventiva y serán varios los ponentes que hablaran de ello a través de un conversatorio en próximas fechas.
Para mayor información podrán visitar la página de facebook y otras redes sociales @irisprevencionbc y el sitio http://www.irisprevencionbc.org
Prevenir es trabajar antes que sucedan las cosas-

La Violencia y su historia: Disección Urbana

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

En la historia de la humanidad la violencia ha tenidodiversos ”Justificantes”, en este artículo haremos una retrospectiva de algunos momento que han dejado huella, uno de ellos era ofrecer tributo a sus Dioses para tener buena cosecha o evitar males a la comunidad, sacrificaban (doncellas), la pureza tranquilizaba a los Dioses, para ellos era para un bien común y morir era un privilegio, también se manejabapara aplicar justicia con reprimendas extremas que aplicaban a los delincuentes, cortaban lengua, orejas, manos, dejarlos ciegos, etc.

En el transcurrir de los años la violencia se transformó; muchos abusos eran por ir en contra de los gobernantes, ya que la acción de estos, estaban enfocadas en empobrecer más a ciertos sectores de la comunidad, en muchos casos coludidos con los representantes religiosos, la violencia era utilizada argumentando que era para controlar a la sociedad, utilizando la fuerza y el miedo a la ira de Dios, aunque existieron excepciones.

Historialmente en México, se puede mencionar día de la Independencia, en ese caso un cura encabezo yorganizo la sublevación armada de todo un pueblo,enfocándose en derrocar y asesinar a los gobernantes que se habían apoderado del país, motivando al pueblo a, ”Coger Gachupines” (atrapar y asesinar a gobernantes y clase alta de la sociedad), incitando a más violencia para lograr la libertad y salir de la pobreza en la que estaban sumergidos.    

En la actualidad ha cambiado el tipo de agresión, ahora los enfoques son por preferencias, ideologías, racismo, etc. Está cubierta por otra mascara, estos tiempos han ofrecido una evolución que no evidencian abiertamente la agresión de la que muchos hacen uso, lo cierto es que hay otros tantos que tratan de evitar que se siga propagando como algo normal.

Retomando las palabras de Jean Marie Domenach escritor y periodista, menciona: “La violencia no consigue ya justificarse. Cuando las posibilidades ultimas de violencia equivale a la destrucción de la humanidad, resulta insuficiente reclamar limitaciones y controles, se debe proponer otra visión del problema, otra política. El idealismo resulta necesario cuando confluye con el imperativo de la supervivencia”.

La violencia es tan cotidiana que ya no se puede percibir el impacto real, la sentimos como algo normal y se considera que solucionar esa tarea es exclusiva de las autoridades en los ámbitos policiales, judiciales e instituciones penitenciarias, sin embargo, es algo que nos atañe a todos.

Analicemos algo, hay imágenes o videos que se difunden en internet sobre eventos violentos donde la persona que los captura se vuelve espectadora sin involucrarse, esa violencia es aceptable mientras son sea propia, no se levanta la voz o se interviene mientras no nos afecte directamente o a nuestros familiares, es así como la violencia puede convertirse en una manera de vivir, una forma aceptada de conducta como en las series televisivas o el cine.

La violencia puede explicarse y siendo explicable puede evitarse, la paz fundada en la injusticia y la violación de los derechos humanos no puede ser duradera y conduce inevitablemente a la violencia.

Beatriz Aguilar Alejandrez es colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California .
Facebook: @irisprevencionbc
Instagram: irisprevencionbc
Twitter: @iris_prevencion

Memorias del 1er Foro Metropolitano sobre Urbanismo Social y Criminología Vial su impacto económico celebrado en Tijuana

Convocatoria aún abierta para el Foro del próximo sábado 2 de Febrero

Les compartimos sobre el próximo Foro Metropolitano sobre Urbanismo Social y Criminología Vial su impacto económico en Bit Center Tijuana. Próximo jueves cerramos convocatoria y registros.

Recuerda que tienes la opción de enviar tu información inbox a través de facebook o también puedes enviar la información al 6641668671 vía WhatsApp o mensaje de texto.

Podrás registrarte al correo electrónico irisprevencionbc.mx@gmail.com

Juntos Transformando Comunidades..

FORO METROPOLITANO SOBRE URBANISMO SOCIAL Y CRIMINOLOGIA VIAL

whatsapp image 2019-01-09 at 09.55.13Tijuana B.C.  Con el propósito de ofrecer una visión estratégica para prevenir y contener el crimen que impacta la economía de la región, el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California con el apoyo de la Secretaria de Desarrollo Económico del Ayuntamiento de Tijuana y la participación de otros organismos de la sociedad civil, estarán llevando a cabo el Foro Metropolitano sobre Urbanismo Social y Criminologia Vial el próximo sábado 2 de Febrero en la ciudad de Tijuana.

Este foro tiene como objetivo principal destacar la prevención del delito y violencia como política pública que atiende los factores de riesgo presentes en los espacios públicos y privados, así como en los espacios laborales.

Cristina Padilla Coordinadora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California dijo que se vive en un mundo en el que la seguridad se ha convertido en un bien preciado y muy demandado.

Señalo que en este contexto los problemas de seguridad derivados de la criminalidad urbana constituyen uno de los temas recurrentes en la opinión pública por lo que mediante este foro metropolitano se abordan desde las ciencias sociales, la economía, criminologia, arquitectura e ingeniería, las claves para poder explicar, predecir y prevenir el delito.

«La integración de estas disciplinas permitirán explicar el fenómeno criminal desde perspectivas poco abordadas así como la afectación económica y productiva que guarda como consecuencia de la falta de atención o prevención», puntualizo la criminologa.

El Foro Metropolitano constituye un punto de vista interesante para el análisis que tiene esta variable. Es decir, se trata de estudiar, analizar, explicar y predecir qué tipo de oportunidades ofrecen los escenarios urbanos para cometer ciertos delitos tomando como referencia lo que consideramos son aspectos clave de esta perspectiva.

El Foro Metropolitano reunirá expertos en ingeniería, economía y seguridad vial, para analizar la estrategia que prioriza el enfoque de la obra pública encaminada al desarrollo humano, la convivencia y la integración de sus habitantes a través de la dignificación de los espacios y fortalecimiento del tejido social en acciones positivas en la ciudad, concluyo.

 

 

 

 

Por que las y los jovenes huyen de casa?

Por: Carolina Miranda. Psicóloga especialista en Criminología. Catedrática CoFundadora de la Asociación Pro Eficiencia Gubernamental e Integrante de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California.

wp-image-345525218Tijuana B.C. Huir de casa, es tan solo el síntoma visible de un modelo de crianza carente de valores y principios, donde la flexibilidad, la indiferencia, la falta de supervisión y orientación dibujan claramente las necesidades no cubiertas de aceptación, aprobación y pertenencia de sus miembros. Donde la pobre expresión de afectos, falta de límites y escala de valores inversa contribuyen a generar relaciones fracturadas, asfixiantes, y toxicas  que se vuelven el caldo de cultivo o común denominador de muchas familias mexicanas.

Caldo de cultivo en el que se gestan comportamientos parasociales, como la vagancia, vandalismo, farmacodependencia, alcoholismo, prostitución, indigencia e identificación con estereotipos antisociales o tribus urbanas estigmatizadas.

Hechos recientes denotan  en nuestros niños, adolescente y jóvenes patrones de conducta y forma de pensamiento altamente nocivos, influenciados principalmente por los medios de comunicación, mercadotecnia, materialismo social y la pertenecía a familias criminógenas, con códigos de silencio y alianzas de complicidad insana.

img_6365Su inmadurez o etapa de desarrollo los han hecho presa fácil para la reproducción e imitación de conductas de riesgo, exteriorizando actitudes, comportamientos y conductas autodestructivas y de heteroagresion, denotando la gestación de conductas altamente psicopáticas, que se traducen en conflictos con las figuras parentales,  rebeldía, resentimiento hacia las figuras de autoridad, ambición negativa mal canalizada, pobre insight, pobre juicio crítico de la realidad, baja tolerancia a la frustración y conductas agresivas .

En la adolescencia existen trastornos de la conducta, que tristemente no llegan a diagnosticarse en etapas tempranas, ya sea por desconocimiento, ignorancia, indiferencia o falta de acceso a instituciones de salud mental, entre ellos podemos mencionar el TRASTORNO NEGATIVISTA DESAFIANTE, caracterizado por: Por un patrón de enfado, irritabilidad, discusiones y una actitud desafiante o vengativa, son menores que a menudo pierden la calma, están susceptibles o se molestan con facilidad. Adoptan una actitud desafiante, discuten a menudo con la autoridad y  la desafían activamente; rechazando casi cualquier petición de sus padres o maestros. Tienden a molestar  a los demás deliberadamente, culpando a los demás por sus errores o su mal comportamiento. Son rencorosos o vengativos.

b740a-images-5EL TRASTORNO DE CONDUCTA es un patrón repetitivo y persistente de comportamiento en el que no se respetan los derechos básicos de otros, las normas o reglas sociales propias de la edad. Son menores que acosan, amenazan, inician peleas, hay llegado a utilizar un arma, robar, enfrentar a la víctima o a agredir sexualmente. A menudo sale por la noche a pesar de la prohibición de sus padres, empezando antes de los 13 años. Es Agresivo y cruel con personas y animales; se involucra en destrucción de la propiedad y ha prendido fuego deliberadamente con la intención de provocar daños graves.

2879e-agresion-pandillerosY por ultimo el trastorno EXPLOSIVO INTERMITENTE el cual se caracteriza por arrebatos recurrentes en el comportamiento que reflejan una falta de control de los impulsos de agresividad, manifestada por Agresión verbal (p. ej., berrinches, diatribas, disputas verbales o peleas) o agresión física contra la propiedad  animales o personas. Lo anterior con una particularidad, que la magnitud de la agresividad expresada durante los arrebatos es bastante desproporcionada con respecto a la provocación   y que estos arrebatos agresivos recurrentes no son premeditados (es decir, son impulsivos o provocados por la ira) ni persiguen ningún objetivo tangible (p. ej., dinero, poder, intimidación).   Es importante mencionar que para este diagnóstico el individuo tiene que contar por lo menos con  una edad cronológica de seis años (o un grado de desarrollo equivalente).

De ahí la importancia de reconocer estas características para crear como instituciones, familias y sociedad, mecanismos de acción, traducidos en modelos de crianza asertivos, programas académicos más cívicos y con sentido humano. Así como políticas criminológicas encaminadas a la prevención primaria (antes de que ocurra la conducta), prevención secundaria (identificación y canalización) y prevención  terciaria (tratamiento).

 

Contrarrestar la cifra negra que prevalece en el país es una tarea de todos. PGJEBC

WhatsApp Image 2018-08-01 at 17.12.26Tijuana B.C. Alfredo Pérez Coordinador de Vinculación Social de la PGJEBC en entrevista con Juan Manrique de la estación de radio 1420am en Tijuana, señalo que las acciones que realiza la Institución para contrarrestar la cifra negra que prevalece en el país y que tuvo un ligero incremento sobre delitos que no son denunciados en otras entidades el año anterior, se encuentra la articulación y suma de esfuerzos con autoridades de los tres ordenes de gobierno y sociedad civil.

Explico que ningún programa de seguridad tendrá exito si no se cuenta con el elemento esencial que es la participación ciudadana, por ello debe estar en constante atencion y auxilio las instituciones.

Destaco que se trata de un esfuerzo permanente que promueve la cultura de la denuncia y que solo a través de la debida preparación de los servidores públicos y sensibilización en el trato a las victimas, la sociedad podrá ir recuperando la confianza en las instituciones encargadas de recepcionar sus demandas.