DISECCION URBANA: La Mujer Delincuente

Beatriz Aguilar Alejandrez

Las agrupaciones criminales suelen tener una estructura compleja en la cual van integrando diversos elementos que cumplirán un trabajo específico, estas organizaciones generalmente eran mostrada ante la sociedad como un problema masculinos y era sorprendente cuando se detectaba la participación de una mujer, lamentablemente la incursión de esta en las últimas décadas se ha ido incrementando, volviéndose más frecuente y un fenómeno global, el porcentaje de participación varía dependiendo el tipo de delito.

En el siglo XX surgieron teorías del tipo psicosocial donde se consideró que las tipologías eran útiles para determinar la delincuencia femenil pero que se debía investigar mas sobre las conductas denominadas como anormales, para las corrientes liberales de ese tiempo la delincuencia femenina era considerada como una enfermedad o desadaptación y que ameritaba tratamiento. Desde una perspectiva histórica los delitos tenían su nivel de gravedad dependiendo quien los cometía, un ejemplo de ello era el adulterio, en la cultura china, si a un hombre casado se le encontraba con una mujer casada, la pena capital era para ella ya que para el hombre este acto no era considerado como grave.

Según un artículo del 2002 en Salud Mental emitido por Martha Romero del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz del Distrito Federal mencionaque hay teorías psicobiológicas sobre el porque delinque una mujer, una de las teorías hace referencia a la Sexualidad precoz: ya que consideraban que las niñas que iniciaban su vida sexual a edad muy temprana eran más proclives a involucrarse con mayor facilidad en conductas antisociales, aunque esta teoría no es tomada en serio en la actualidad, otro investigador refiere que las adolescentes suelen ser más atractivas para los jóvenes de mayor edad y por este hecho, ellas son expuestas a lugares y grupos de alto riesgo.

Otras teorías que se abordaron del porque delinquen están relacionadas con la función hormonal y el síndrome premenstrual, ya que esto provoca irritabilidad y un juicio pobre, según la investigadora Katharina Dalton, los estudios concluyeron que estas podrían incurrir en suicidio o ser más agresivas o antisociales durante esta etapa, siendo nuevamente un análisis sin una base científica, en esta última teoría se pudiera manejar a la inversa, que el estrés físico y psicológico pudieran producir alteraciones menstruales.

México es un país que esta conformado en su mayoría por mujeres y si nos basamos en cifras delictivas son significativamente menores que la de los hombres, las mujeres han sido más víctimas que delincuentes, demostrando con esto su vulnerabilidad. En 2013 el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía INEGI presento estadísticas del fuero común, registrando que 9,753 mujeres fueron sentenciadas por delitos de: robo, golpes, lesiones y daños a los bienes ajenos, en el fuero federal se registró que 2,430 fueron sentenciadas por delitos de: Narcotráfico, actos ilícitos que involucraban armas y defraudación fiscal.

Todas estas teorías han mencionado que cuando una mujer delinque la sociedad lo registra culturalmente como una acción antinatural, un acto de desafío a la postura que una mujer por estereotipo debe tener, lo cierto aquí es que los factores económicos por si solos no son el detonante para las acciones delictivas, muchas inician siendo víctimas y terminan siendo victimarias, el autosaboteo se evidencia en cada uno de sus actos, las niñas y mujeres deben reconocer el potencial que como individuos tienen y que está en sus manos ocupar un lugar sobresaliente en nuestra sociedad.

CONOCE EL 82% DE AGRESORES SEXUALES A NIÑOS VÍCTIMAS: FGEBC


El 82% de los agresores sexuales de menores de edad son personas conocidas de la víctima, ya sea el tío, padrastro, papá, pareja de la mamá, abuelo o vecino, detallan datos de la Fiscalía General del Estado (FGE).

El informe de las autoridades, que comprende las denuncias presentadas en lo que va del año, agrega que la mayoría de los abusos, en un 70%, lo sufrieron niños menores de los 13 años.

De acuerdo a la Fiscalía, en lo que va de 2021 se han atendido en el Estado a 346 menores de edad que fueron víctimas de abuso sexual y pederastia.

La Violencia y su historia: Disección Urbana

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

En la historia de la humanidad la violencia ha tenidodiversos ”Justificantes”, en este artículo haremos una retrospectiva de algunos momento que han dejado huella, uno de ellos era ofrecer tributo a sus Dioses para tener buena cosecha o evitar males a la comunidad, sacrificaban (doncellas), la pureza tranquilizaba a los Dioses, para ellos era para un bien común y morir era un privilegio, también se manejabapara aplicar justicia con reprimendas extremas que aplicaban a los delincuentes, cortaban lengua, orejas, manos, dejarlos ciegos, etc.

En el transcurrir de los años la violencia se transformó; muchos abusos eran por ir en contra de los gobernantes, ya que la acción de estos, estaban enfocadas en empobrecer más a ciertos sectores de la comunidad, en muchos casos coludidos con los representantes religiosos, la violencia era utilizada argumentando que era para controlar a la sociedad, utilizando la fuerza y el miedo a la ira de Dios, aunque existieron excepciones.

Historialmente en México, se puede mencionar día de la Independencia, en ese caso un cura encabezo yorganizo la sublevación armada de todo un pueblo,enfocándose en derrocar y asesinar a los gobernantes que se habían apoderado del país, motivando al pueblo a, ”Coger Gachupines” (atrapar y asesinar a gobernantes y clase alta de la sociedad), incitando a más violencia para lograr la libertad y salir de la pobreza en la que estaban sumergidos.    

En la actualidad ha cambiado el tipo de agresión, ahora los enfoques son por preferencias, ideologías, racismo, etc. Está cubierta por otra mascara, estos tiempos han ofrecido una evolución que no evidencian abiertamente la agresión de la que muchos hacen uso, lo cierto es que hay otros tantos que tratan de evitar que se siga propagando como algo normal.

Retomando las palabras de Jean Marie Domenach escritor y periodista, menciona: “La violencia no consigue ya justificarse. Cuando las posibilidades ultimas de violencia equivale a la destrucción de la humanidad, resulta insuficiente reclamar limitaciones y controles, se debe proponer otra visión del problema, otra política. El idealismo resulta necesario cuando confluye con el imperativo de la supervivencia”.

La violencia es tan cotidiana que ya no se puede percibir el impacto real, la sentimos como algo normal y se considera que solucionar esa tarea es exclusiva de las autoridades en los ámbitos policiales, judiciales e instituciones penitenciarias, sin embargo, es algo que nos atañe a todos.

Analicemos algo, hay imágenes o videos que se difunden en internet sobre eventos violentos donde la persona que los captura se vuelve espectadora sin involucrarse, esa violencia es aceptable mientras son sea propia, no se levanta la voz o se interviene mientras no nos afecte directamente o a nuestros familiares, es así como la violencia puede convertirse en una manera de vivir, una forma aceptada de conducta como en las series televisivas o el cine.

La violencia puede explicarse y siendo explicable puede evitarse, la paz fundada en la injusticia y la violación de los derechos humanos no puede ser duradera y conduce inevitablemente a la violencia.

Beatriz Aguilar Alejandrez es colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California .
Facebook: @irisprevencionbc
Instagram: irisprevencionbc
Twitter: @iris_prevencion

La depresión puede presentarse en cualquier epoca del año: HSMT

TIJUANA.- La depresión es sin duda, uno de los diagnósticos por los que más gente acude a solicitar atención al Hospital de Salud Mental de Tijuana …

La depresión puede presentarse en cualquier epoca del año: HSMT

Microsoft identifica a más de 40 organizaciones víctimas de ciberataque masivo

Microsoft dijo que el 80% de esas víctimas están en EE.UU., mientras que el resto se encuentra en otros siete países: México, España, Canadá, Bélgica…

Microsoft identifica a más de 40 organizaciones víctimas de ciberataque masivo

Rompe la cadena: CCSP BC

📍Tu confianza puede ser traicionada🚨. Recuérdalo! No envíes fotografías de tu cuerpo eso #NoEsValido #NoEsDerecho #RompeLaCadena #Multiplica #Informa #PrevencionBC #TransformandoComunidades #CCSP