Es el espionaje económico, empresarial y la clonación de identidad, las actividades criminales que generan grandes ganancias en este momento donde todos los usuarios y empresarios están conectados en línea, así lo expresó la directora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, Cristina Padilla.
Señaló qué la diversificación de las conductas criminales de este siglo, han generado que en el mercado global, uno de los blancos principales de los espías internacionales, sea el sector económico.
Explicó que cuando el nivel de competencia entre las grandes empresas es muy cercano entre sí, es muy probable que se utilice el espionaje o inteligencia empresarial, explicó la criminóloga.
Para la directora del Instituto Regional de Investigaciones sobre prevención y Participación Ciudadana en Baja California A.C. cada año se pierden grandes cantidades de dinero ante la existencia de competidores extranjeros y nacionales cuya intención entre sí, es sustraer inteligencia económica relacionada con industrias y tecnologías más prósperas.
Se trata de una diversificación de conductas delictivas que sin duda alguna, nos llevan a pensar en el espionaje económico, cuando alguien pretende adquirir secretos comerciales de forma intencional para beneficio de alguna empresa o patrón.
La especialista en criminología dijo que esta modo de operación busca todo tipo de información financiera, comercial, científica o de ingeniería.
“El espionaje es real y es de cualquier tipo, es un problema tan grave que autoridades de otros países lo han designado como su segunda prioridad después del terrorismo” exclamó .
“El modus operandi consiste en robar, esconder o traficar algún secreto comercial a través de algún fraude. Esto lo consiguen copiando, descargando y distribuyendo los secretos comerciales sin autorización”.
Los competidores buscan inteligencia económica a través de medios criminales generalmente operan de la siguiente forma:
Buscan y reclutan a personas que tienen acceso a la información, realizan espionaje económico a través de acciones como el soborno, intrusión cibernética, robo, rastreo de información desechada e intervención de líneas telefónicas.
Padilla recomendó reconocer que puede existir una amenaza tanto interna como externa en la empresa, también considero oportuno identificar los secretos comerciales e implementar un plan proactivo para proteger esos secretos a través del resguardo de versiones físicas y electrónicas de los secretos comerciales y como prioridad limitar la distribución del conocimiento intelectual, compartiéndolo únicamente cuando sea necesario.
La directora del Instituto IRISPREVENCIONBC comento que un buen recurso para las empresas es propiciar capacitación a los empleados sobre el plan de protección y seguridad de la propiedad intelectual de la misma.
Por Salvador Pureco Espitia. Colaborador de la Sociedad de Ciencias Forenses en Baja California A.C. @socifobc.org
Ante una ola de violencia que lejos de disminuir, va en aumento. Se ha identificado a nuestro bello país como una sociedad que ha llegado a romantizar hechos violentos y actos criminales. Empezando desde los lugares menos esperados y ante el descuido de la sociedad en general. Desde una simple “mordida” al oficial de tránsito, hasta un delito de alto impacto.
Desde el seno familiar y lamentablemente no siempre a la vista de los padres o familiares directos, se ha vuelto común vivir con medios de comunicación que practican la apología del delito y que a manera de comedia y ficción, la música y el morbo, bombardean a una sociedad distraída e insegura, con perspectivas irreales y endulzadas del verdadero daño y el verdadero alcance de los actos criminales que se exhiben. Particularmente a las nuevas generaciones, quienes van formando su carácter y enriqueciendo su criterio.
Si bien, esta conducta y difusión no es algo nuevo, se ha ido incrementando y ha ido alimentando un círculo vicioso que cada vez alcanza más sectores de la población y corrompe a las nuevas generaciones. Todo ésto, sumado a la falta de credibilidad y autoridad con la que se asocia a los representantes del poder ejecutivo y con la mala imagen que se fomenta de los cuerpos policiacos en base a experiencias propias o relatos expuestos a través de diferentes plataformas; crea un sentimiento de supervivencia social que envuelve y corrompe a niños y jóvenes.
A la par de legislaciones que fomentan la libertad de expresión y la difusión de ésta a través de los nuevos modelos de redes sociales y de comunicación, se ha perdido la esencia de valores fundamentales y obligaciones cívicas que nos corresponden como sociedad y como patriotas, además de contaminar el verdadero concepto de Derecho. Volviéndonos presa del libertinaje social que cobija al país y que da entrada a “normalizar” actos que desfavorecen el orden social y la armonía de convivencia en nuestra comunidad.
Aunque no todas las reformas e iniciativas han sido malas e inservibles, considero desde mi perspectiva que la mayoría descuida puntos esenciales que pueden llegar a crear un verdadero andamiaje jurídico y social. Tales como modelos preventivos y de participación ciudadana que prioricen la inclusión de nuevas generaciones a proyectos motivacionales y recreativos desde una perspectiva cívica y contemporánea. Tratando de inculcar un nuevo modelo inspiracional basado en oportunidades educativas, deportivas, culturales y artísticas, que aporten un criterio sano y realista que combata directamente la cultura de violencia que actualmente se vive en el país y particularmente en nuestro libre y soberano Estado de Baja California. Reemplazando actividades virtuales que tienden al sedentarismo, por actividades prácticas que acerquen a los jóvenes al candor natural y a la convivencia fraternal entre seres vivos; fomentando la empatía.
Considero importante proponer iniciativas desde un enfoque jurídico, basado y reforzado desde la criminología contemporánea. Identificando todos los factores de riesgo que atentan contra el libre y próspero desarrollo infantil y juvenil. Apoyándose en instituciones gubernamentales y sociedades civiles que desarrollan un trabajo excepcional en prevención de la violencia, prevención del delito, participación ciudadana, cultura de la denuncia, equidad de género, etcétera. En conjunto con la secretaría de educación, los institutos municipales para la juventud, el Instituto del Deporte y la Cultura Física de Baja California, entre otras. Creando y ofreciendo una nueva cultura con mayor preparación académica, mayor cultura cívica y empatía por el prójimo. Reemplazando las ideas permisivas y condescendientes a la delincuencia y el libertinaje, por ideales basados en la moral, el respeto y el deber cívico.
Para concluir, me permito agregar la siguiente frase acreditada a un ilustre filósofo y jurista italiano que a pesar de vivir en una época donde la difusión de información era limitada y la sociedad un tanto conservadora, consideraba a la libertad como un importante mecanismo de prevención del delito, siempre y cuando estuviera acompañada de luz y conocimiento.
“¿Queréis prevenir los delitos? Haced que la ilustración acompañe a la libertad. Los males que nacen de los conocimientos están en razón inversa de la difusión de los mismos, y los bienes lo están en razón directa.” CESARE BECCARI
DISMINUYE VIOLENCIA DE GÉNERO EN COLONIAS DE MEXICALI: SSCBC
*El 11 por ciento de las víctimas que hicieron el reporte por violencia a febrero del 2022, pertenecen al género masculino
MEXICALI.- Los reportes de violencia de género en colonias de Mexicali que se tienen identificadas como las de mayor incidencia en los últimos años, presentaron un descenso en febrero del 2022, de acuerdo a los reportes de llamadas que se registran en la Secretaría de Seguridad Ciudadana del Estado de Baja California (SSCBC).
De acuerdo al 911 del Centro de Control, Comando, Comunicación, Cómputo, Calidad y Contacto Ciudadano (C4), en el segundo mes del año en curso se tuvieron 2 mil 076 reportes de violencia de género siendo las colonias Ángeles de Puebla, Parajes de Puebla y ciudad Guadalupe Victoria en el Valle de Mexicali, donde más casos hubo.
El mismo mes, pero del año 2021, el reporte fue de 2 mil 312 llamados siendo Ángeles de Puebla, Villa Lomas Altas y ciudad Guadalupe Victoria donde hubo más incidencia.
Con estos registros, la SSCBC pudo implementar estrategias que permitieran abatir la incidencia, atendiendo la instrucción de la Gobernadora Marina del Pilar Avila Olmeda para aplicar acciones que permitan reducir la violencia de género.
A través de las tres direcciones de prevención de la Secretaría se realizan capacitaciones en cada municipio para sensibilizar sobre el tema, además con la entrada en vigor del Escuadrón Violenta se refuerza la atención operativa de casos en los cuales se da atención integral a las víctimas.
Cabe señalar que la atención a la violencia de género se da tanto para hombres como mujeres, ya que en los reportes registrados destaca que, en febrero del 2022, el 11% de las víctimas pertenecen al género masculino.
Entre los incidentes más reportados está la violencia de pareja, violencia familiar y violencia contra la mujer. Otro de los aspectos que se ha detectado, es que es los fines de semana (viernes, sábado, domingo), cuando se presentan el mayor número de denuncias al 911.
Cabe señalar que la SSCBC considera que hay retos muy fuertes y juntos, bajo un sistema estatal de seguridad ciudadana se podrá afrontar la problemática, sumando esfuerzos y privilegiando la coordinación e inteligencia en áreas operativas y de prevención.
Continúan capacitaciones con la finalidad de dar a conocer los diversos tipos de violencia que existen.
MEXICALI.- Con el objetivo de propiciar una vida libre de violencia y de respeto a los derechos humanos, basados en una cultura de paz y legalidad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de Baja California (SSCBC), a través de la Dirección de Prevención Social de las Violencias (DPSV), realiza acercamientos con la sociedad para orientar en el tema y sumar voluntades para generar conciencia en que la violencia no termina con más violencia.
En coordinación con los tres órdenes de gobierno, la participación de los integrantes de redes ciudadanas y el sector empresarial, se impartieron pláticas sobre los diversos tipos de violencia que existen, tales como, física, psicológica, económica, verbal, sexual y patrimonial.
En Tijuana empleados de la Empresa Solución Integral de Manufactura División CSP, recibieron aleccionamiento sobre el tema de autoestima con el fin de brindar herramientas acerca del amor propio como forma de prevención de conductas o actos de violencia, que permitió a los participantes compartir sus experiencias así como recibir apoyo para canalizar a instituciones donde se les dará seguimiento.
Con el tema de Cultura de la Denuncia en Ensenada, residentes de la colonia Morelos I, recibieron recomendaciones para acudir con seguridad a presentar sus denuncias de manera formal, para evitar actos de violencia con probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, e incluso muerte.
Alrededor de 106 adolescentes del Instituto José Vasconcelos de nivel Secundaria en la ciudad de Tijuana, se mostraron receptivos durante la presentación del tema Violencia en el Noviazgo, en la que se dieron señales de alerta que permiten identificar cuándo se está en riesgo de ser víctima.
Por último, en la capital del estado, personal operativo de la empresa Cali Baja Manufacturing, solicitó a la DPSV que se abordara el tema de la depresión que, de acuerdo al modelo de violencia de género, soportar algún tipo de violencia puede provocar que la persona maltratada padezca este mal.
Cabe señalar que la SSCBC considera que hay retos muy fuertes y juntos, bajo un sistema estatal de seguridad ciudadana se podrá afrontar la problemática, sumando esfuerzos y privilegiando la coordinación e inteligencia en áreas operativas y de prevención.
Este 21 de septiembre Día Internacional de la Paz, la organización The Peace is Possible, celebró su 5to Aniversario y reconoció la labor de sus Embajadores de la Paz que trabajaron durante el 2020-2021 en promover los Objetivos de la Agenda 2030 de Naciones Unidas y en la realización de campañas Nacionales e Internacionales vinculadas a ONU para promover la Paz. Su Presidenta, MDU. Arq. Sofía del Carmen Zuñiga Castillo convocó a un emotivo evento donde 40 líderes ciudadanos de los sectores educativos, empresariales y sociales se reunieron para celebrar los logros de su organización The Peace is Possible entre los que destacan:
-Acreditación oficial como aceleradores de la Campaña de Acción Naciones Unidas como organización miembro de My World México. -Campaña ODS en las que dieron a conocer en Tijuana los Objetivos del Desarollo Sostenible. -Participación oficial acreditada en la Campaña Generación Igualdad ONU Mujeres. -Creación del Foro Virtual de Lideres por la Paz en donde 31 líderes Embajadores compartieron temas de desarrollo humano a favor de la Paz durante la pandemia. -Participación oficial representando a México en eventos internacionales como Foro Político de Alto Nivel y la Conferencia Internacional Peace and Tolerance con ONU, el Gobierno de Estados Unidos y Budapest. -Registró como Coalición de la Alianza Generación Igualdad del foro de México y París con ONU Mujeres como aliado para la prevención de la violencia contra mujeres y niñas. -Foro Candidatos y la Agenda 2030 para promover los gobiernos abiertos y el voto durante las elecciones. -Registro y participación como miembros de la Semana de Educación Artística Unesco con el Gobierno de Chile. -Creación del Foro de Respeto a la Diversidad Cultural, bajo lineamientos Unesco. -Promoción de la Campaña Internacional Libres e Iguales de ONU. -Pintura de Mural Túnel de la Paz en Tijuana fomentando el respeto a la diversidad. -Acreditación del Curso My World México sobre Alianzas Estratégicas ODS17 -Acreditación como miembros oficiales de la Red Internacional de Juventud con Discapacidad de ONU. -Registro Oficial del compromiso en la Campaña Internacional Generation Restoration para promover la Paz por medio del rescate de espacios públicos con áreas verdes. -Participación como miembros del Comité Municipal de Prevención a la violencia.
Este pasado 21 de septiembre la red The Peace is Possible celebró y reconoció a todos los Embajadores que contribuyeron en ser parte de estos logros. Y reconoció el trabajo del Ayuntamiento en la creación del nuevo reglamento del CMPV.
Como cierre del evento nuevos Embajadores tomaron compromiso y los Embajadores Actuales reafirmaron el compromiso de seguir trabajando en educar para la Paz a las generaciones presentes y futuras; así como el compromiso de cumplir con la visión de construir una red global que trabaje por un mundo libre de violencia.
Entre mensajes de amor, gratitud, esperanza y participaciones artísticas, los y las Embajadoras de la Paz de la red The Peace is Possible celebraron 5 años de iniciar en Tijuana una red que hermana culturas y Trasciende fronteras para recordarnos a todos que La Paz es Posible, si todos colaboramos para lograrlo.
Por Beatriz Aguilar Alejandrez Facebook @irisprevencionbc
Dar fin a una vida antes de nacer ya no es causa de prisión en México, el pasado 7 de septiembre, la Suprema Corte de Justicia de la Nación resolvió por unanimidad que es anticonstitucional criminalizar el aborto, con este pronunciamiento se invalida el art. 196 del Código Penal de Coahuila que establecía pena de prisión a las mujeres que realizaran dicha práctica, causando afectación directa a ese estado.
Esta decisión solo aplica para el estado de Coahuila y para ponerla en práctica en todo el país es necesario se interpongan recursos legales para cada estado, estohasta que las leyes estatales se modifiquen, aunque esta resolución establece criterios que los jueces de todo elpaís deben seguir, sentando jurisprudencia en casos similares.
Uno de los argumentos que sustentaban la resolución fue que aunque la gestación merece la protección, esta,avanza conforme se da el embarazo, sin embargo laprotección no debe estar por encima de los derechos que tiene la mujer a decidir sobre su libertad reproductiva, cabe aclarar que la interrupción del embarazo debe ser cercana al periodo de implantación, mencionando un lapso de 12 semanas como límite, contemplándolo en los casos de violación, inseminación o implantación artificial, caso contrario la conducta se catalogara como un delito aunque no se imponga una sanción.
Por otro lado, la Corte obliga a todas y todos los jueces de México, federales y locales en un futuro resolver los casos que se consideren anticonstitucionales, contemplando los lineamientos antes mencionados, finalizando con la invalidación del artículo 224, fracc. II del Código Penal donde se establece una pena menor para el delito de violación entre cónyuges, que en la pena de violación en general, refiriendo que es discriminatoria contra la mujer.
En septiembre del 2020 la Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió un comunicado en el marco del día por la despenalización del aborto en América Latina y el Caribe donde se pronunciaba por respectar el derecho de las mujeres a decidir sobre su vida sexual y reproductiva, este organismo recordó que la mujer a sufrido violencia en contra de sus cuerpos y la doble victimización por embarazos no deseados e impuestos a lo lardo de la historia.
Resultados emitidos por el gobierno mexicano en lo que va del año se abrieron 432 investigaciones por casos de aborto ilegal. Según la CNDH el derecho a decidir otorga a las mujeres dignidad, siendo uno de los estandartes de los derechos humanos, por lo cual el estado debe garantizar el acceso al aborto electivo realizado por profesionales dentro del marco legal.
Las agrupaciones criminales suelen tener una estructura compleja en la cual van integrando diversos elementos que cumplirán un trabajo específico, estas organizaciones generalmente eran mostrada ante la sociedad como un problema masculinos y era sorprendente cuando se detectaba la participación de una mujer, lamentablemente la incursión de esta en las últimas décadas se ha ido incrementando, volviéndose más frecuente y un fenómeno global, el porcentaje de participación varía dependiendo el tipo de delito.
En el siglo XX surgieron teorías del tipo psicosocial donde se consideró que las tipologías eran útiles para determinar la delincuencia femenil pero que se debía investigar mas sobre las conductas denominadas como anormales, para las corrientes liberales de ese tiempo la delincuencia femenina era considerada como una enfermedad o desadaptación y que ameritaba tratamiento. Desde una perspectiva histórica los delitos tenían su nivel de gravedad dependiendo quien los cometía, un ejemplo de ello era el adulterio, en la cultura china, si a un hombre casado se le encontraba con una mujer casada, la pena capital era para ella ya que para el hombre este acto no era considerado como grave.
Según un artículo del 2002 en Salud Mental emitido por Martha Romero del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz del Distrito Federal mencionaque hay teorías psicobiológicas sobre el porque delinque una mujer, una de las teorías hace referencia a la Sexualidad precoz: ya que consideraban que las niñas que iniciaban su vida sexual a edad muy temprana eran más proclives a involucrarse con mayor facilidad en conductas antisociales, aunque esta teoría no es tomada en serio en la actualidad, otro investigador refiere que las adolescentes suelen ser más atractivas para los jóvenes de mayor edad y por este hecho, ellas son expuestas a lugares y grupos de alto riesgo.
Otras teorías que se abordaron del porque delinquen están relacionadas con la función hormonal y el síndrome premenstrual, ya que esto provoca irritabilidad y un juicio pobre, según la investigadora Katharina Dalton, los estudios concluyeron que estas podrían incurrir en suicidio o ser más agresivas o antisociales durante esta etapa, siendo nuevamente un análisis sin una base científica, en esta última teoría se pudiera manejar a la inversa, que el estrés físico y psicológico pudieran producir alteraciones menstruales.
México es un país que esta conformado en su mayoría por mujeres y si nos basamos en cifras delictivas son significativamente menores que la de los hombres, las mujeres han sido más víctimas que delincuentes, demostrando con esto su vulnerabilidad. En 2013 el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía INEGI presento estadísticas del fuero común, registrando que 9,753 mujeres fueron sentenciadas por delitos de: robo, golpes, lesiones y daños a los bienes ajenos, en el fuero federal se registró que 2,430 fueron sentenciadas por delitos de: Narcotráfico, actos ilícitos que involucraban armas y defraudación fiscal.
Todas estas teorías han mencionado que cuando una mujer delinque la sociedad lo registra culturalmente como una acción antinatural, un acto de desafío a la postura que una mujer por estereotipo debe tener, lo cierto aquí es que los factores económicos por si solos no son el detonante para las acciones delictivas, muchas inician siendo víctimas y terminan siendo victimarias, el autosaboteo se evidencia en cada uno de sus actos, las niñas y mujeres deben reconocer el potencial que como individuos tienen y que está en sus manos ocupar un lugar sobresaliente en nuestra sociedad.
DISECCION URBANA: Eutanasia, el derecho a morir Por Beatriz Aguilar Alejandrez. Colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California Redes sociales @irisprevencionbc
Esta es una terminología que proviene del vocablo griego “Eu” que significa bueno y “Thanatos” que significa muerte, por lo que su significado es “buena muerte”, este término ha evolucionado y actualmente esta palabra hace referencia al acto de acabar con la vida de una persona a petición suya, la vida es un tesoro valioso y vivirla con salud es un disfrute, lamentablemente para algunas personas es un sufrimiento, generándoles dolores intensos y una precaria calidad de vida.
Haciendo una retrospectiva historia en la antigua Grecia y Roma esta acción era frecuente en los enfermos sin cura, los cuales se quitaban la vida o incluso el médico les administraba veneno para ese fin, posteriormente en la denominada Escuela Cos, donde el mayor representante fue Hipócrates, se dio inicio al estudio científico de la medicina, estableciéndose principios importante para la practica de la medicina, esto quedo plasmado en el juramento hipocrático que a dos mil cuatrocientos años de su formulación algunos principios siguen vigente al día de hoy, en uno de estos se jura defender la vida incluso la de un moribundo.
En México la eutanasia esta prohibida dentro de nuestra legislación, descrita en la Ley General de Salud, art. 166 Bis 21, haciendo referencia que “queda prohibida, la práctica de la eutanasia, entendida como homicidio por piedad, así como el suicidio asistido conforme lo señala en Código Penal Federal, bajo el amparo de esta Ley. En tal caso se estará a lo que señalan las disposiciones penales aplicables”.
Cabe aclarar que hay países donde esta práctica es legal y administrada por un médico, siendo un suicidio asistido, donde el paciente recibe medicamentos que pondrán fin a su vida. Sobre esta terminología se deben contemplar las diferentes definiciones como Eutanasia voluntaria activa: es matar a un paciente competente a petición explicita suya de forma inmediata por acciones medicas; Eutanasia voluntaria pasiva: es dejar morir, esto sucede cuando un médico responde a la solicitud de un paciente competente a no aceptar tratamiento a sabiendas que de hacerlo morirá; se encuentra también el Suicidio asistido por un médico: en este caso el médico provee medicamentos a paciente competente a petición explícita suya a sabiendas que este las utilizara para cometer suicidio, en este último caso la muerte no es resultado de una acción médica, pero sí su participación es un componente necesario.
El primer país del mundo en legalizar la eutanasia fue Holanda en el 2002, después de un controvertido caso de un médico que fue condenado por haber facilitado la muerte de su madre, después de reiteradas ocasiones en que la paciente solicito de manera explicita le fuera aplicada la eutanasia, este evento provoco diferentes decisiones judiciales que permitieron un cambio en la legislación, aunque la condena para el doctor se mantuvo, el fallo del tribunal estableció criterios en los que no se requería que un médico mantuviera vivo a un paciente en conta de su voluntad.
Dentro de los avances de nuestro país está permitido dentro de nuestra legislación el que un paciente exprese su voluntad por escrito y ante testigos recibir o no un tratamiento, al igual que si se encontrase en etapa terminar y que requiriera tratamiento o procedimientos para prolongar su vida. Estas medidas buscan apoyar a personas que sufran una enfermedad grave e incurable o pacientes con padecimientos crónicos e imposibilítante que les causen un sufrimiento intolerable.
El Test de Proporcionalidad como ejercicio metodólogico en el debate entre el Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad y la Salud Pública sobreel uso medicinal o personal para cualquier fin lícito de la Cannabis( marihuana) en el Estado de Baja California.
Por el Mtro. Felipe Ortega Becerra.
Primera parte.
El test de propocionalidad es una técnica caracterizada por examinar el fin legítimo, idoneidad, necesidad y proporcionalidad stricto sensu de una cuestión conflictual o restrictiva a derechos humanos, cuyo propósito es lograr la aplicación y protección precisa de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales lo que permite fortalecer su fuerza normativa.
Hace unos dias el Gobernador Constitucional Jaime Bonilla Valdez, propuso al Congreso Local la iniciativa de Ley para el Uso Mecinal o Uso Personal para cualquier fin lícito del Cannabis para el Estado de Baja California, señalando en su exposición de motivos el rompimiento de paradigmas que por décadas estaban supeditados al control absoluto estatal y no al respeto de la autodeterminación de la persona como sujeto de derecho libre de decisiones, siendo precisamente en esa acción garante del estado la modernización del marco jurídico para incorporar los llamados derechos humanos de tercera generación en el que se encuentra el derecho al libre desarrollo de la personalidad.
Dicha iniciativa refiere que en diciembre de 2020 la Organización Mundial de la Salud, reconoce a la cannabis su utilidad médica, removiendo a la Cannabis como droga, lo que ha permitido que paises que quieran avanzar dentro del tema su regulaciónpuedan adecuarse a esta normativa.
Asimismo, se menciona en la iniciativa de ley la competencia concurrente de la federación y los gobiernos estatales en materia de salubridad general en evitar y prevenir el consumo de substancias inhalantes que produzcan efectos psicotropicos en las personas menores de edad e incapaces, estableciendo sistemas de vigilancia en los establecimientos destinados al expedio y uso de dichas substancias, para evitar el empleo indebido de las mismas, pues un hecho que la Ley General de salud establece como legal y permitido el consumo personal de cannabis, cuando la cantidad del mismo, en cualquiera de sus formas, no exceda de 5 gr. que prevé la Ley Generl de Salud.
Por otra parte, se invocan diversas tesis de jurisprudencia emitidas por la Suprema Corte de Justicia sobre la constitucionalidad de la restricción al consumo de cannabis, el derecho al libre desarrollo de la personalidad y a los límites externos al derecho fundamental que funcionan como cláusulas que autorizan al legislador a intervenir en el libre desarrollo de la personalidad, siempre que tan intervención sea idonea, y no resulte innecesaria o desproporcionada, determinando la Corte Suprema que la prohibición de la Ley General de Salud al consumo lúdico o recreativo o uso personal es anticonstitucional porque vulnera el principio de proprocionalidad ya que es mas importante el desarrollo de la personalidad que la prohibición del uso o consumo de la cannabis.
Cabe destacar que la propuesta normativa señala quienes pueden hacer uso de este derecho: personas mayores de dieciocho años de edad, residentes en el Estado, personas con prescripción medica y en caso de ser extranjero deberá acreditar la legal residencia por parte de la Secretaria de Relaciones Extranjeras.
También, dicha iniciativa juridica contempla supuestos de prohibición como en lugares públicos, libres de humo, en vehículos en movimiento y estacionados en la vía pública, en transporte publico y en presencia de menores de edad. Asimismo, prescribe que los puntos de venta estarán regulados para que no se ubiquen en un radio de un kilómetro de hospitales, escuelas, concentración de la niñez.
Ahora bien, el articulo 3ro. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos alude al derecho a la protección a la salud. Es evidente que de laredacción literal no se reconoce el derecho al libre desarrollo de a personalidad.
Igualmente, el artículo 29 constitucional prescribe la no restricción ni suspensión del ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.
De lo asentado y para una mejor comprensión del significado y alcances del derecho humano al libre desarrollo de la personalidad, es menester hacer una reflexión del porque la Carta Magna no hace alusión explícita al libre desarrollo de la personalidad como derecho humano fundamental.
Por método, resulta obligado entender ese derecho humano como el eje central de la naturaleza, dignidady libertad de la persona humana que unifica y dirige todos los derechos humanos fundamentales con la finalidad de brindar una protección integral y de bienestar, tanto a nivel individual como colectivo.
Es menester refelexionar tal planteamiento considerando a la persona desde las diferentes facetas que lo componen tanto biológicas, físicas y psicológicas como sociales y juridicas,ya que se desprende de su esencia (prima face) una serie de derechos que buscan tutelar estos aspectos básicos del ser humano indispensables al concepto mismo de persona, sin los cuales no se puede hablar de libre desarrollo la personalidad.
Por ello el artículo 1ro. constitucional establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.
En este artículo se observa la función negativa del Estado de no injerencia en las esferas personales del individuo y la función positiva de garante de la pacífica convivencia social. Asimismo, establece restricciones o suspensiones de los derechos como únicos límites que los necesarios en las condiciones que la propia Constitución establezca.
En armonia con la connotación gozarán que utiliza la Constitución Mexicana lleva intrinseco el sentido de que los Derechos Humanos son básicos para el pleno desarrollo de la personalidad humana y para sufelicidad, los cuales son inviolables, inalienables e imprescriptibles, ya que no solamente son el mínimo vital para el libre desarrollo de la personalidad, sino también porque sin ellos el hombre seria reducido al nivel de objeto o animal.
Hablar del concepto de desarrollo de la personalidad es entenderlo como un proceso natural que se da durante toda la vida de una persona que comprende el desarrollo físico y psicológico del individuo desde su nacimiento hasta su muerte. Desde la óptica jurídica, el libre desarrollo de la personalidad es una cuestión de derechos fundamentales.
Desde una perspectiva a la verdad, en este primer capítulo se puede afirmar de manera inescrutable que la riqueza de la dignidad y busqueda de la felicidad del hombre, se sustenta en el derecho prioritario al desarrollo de su personalidad que se verifica en el ejercicio integral de cualesquier faseta de su personalidad para el el disfrute o gozo efectivo de todos los derechos humanos fundamentales de manera libre, en igualdad y sin discriminación negativa de ninguna índole que le permirta alcanzar o potencializar el proyecto de vida individual elegidosin trabas jurídicas y bajo la salvaguarda del Estado con la única cortapisa de no afectar el derecho legíitimo de terceros y que no conrtravenga el bien común o el interes público.