Las agrupaciones criminales suelen tener una estructura compleja en la cual van integrando diversos elementos que cumplirán un trabajo específico, estas organizaciones generalmente eran mostrada ante la sociedad como un problema masculinos y era sorprendente cuando se detectaba la participación de una mujer, lamentablemente la incursión de esta en las últimas décadas se ha ido incrementando, volviéndose más frecuente y un fenómeno global, el porcentaje de participación varía dependiendo el tipo de delito.
En el siglo XX surgieron teorías del tipo psicosocial donde se consideró que las tipologías eran útiles para determinar la delincuencia femenil pero que se debía investigar mas sobre las conductas denominadas como anormales, para las corrientes liberales de ese tiempo la delincuencia femenina era considerada como una enfermedad o desadaptación y que ameritaba tratamiento. Desde una perspectiva histórica los delitos tenían su nivel de gravedad dependiendo quien los cometía, un ejemplo de ello era el adulterio, en la cultura china, si a un hombre casado se le encontraba con una mujer casada, la pena capital era para ella ya que para el hombre este acto no era considerado como grave.
Según un artículo del 2002 en Salud Mental emitido por Martha Romero del Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz del Distrito Federal mencionaque hay teorías psicobiológicas sobre el porque delinque una mujer, una de las teorías hace referencia a la Sexualidad precoz: ya que consideraban que las niñas que iniciaban su vida sexual a edad muy temprana eran más proclives a involucrarse con mayor facilidad en conductas antisociales, aunque esta teoría no es tomada en serio en la actualidad, otro investigador refiere que las adolescentes suelen ser más atractivas para los jóvenes de mayor edad y por este hecho, ellas son expuestas a lugares y grupos de alto riesgo.
Otras teorías que se abordaron del porque delinquen están relacionadas con la función hormonal y el síndrome premenstrual, ya que esto provoca irritabilidad y un juicio pobre, según la investigadora Katharina Dalton, los estudios concluyeron que estas podrían incurrir en suicidio o ser más agresivas o antisociales durante esta etapa, siendo nuevamente un análisis sin una base científica, en esta última teoría se pudiera manejar a la inversa, que el estrés físico y psicológico pudieran producir alteraciones menstruales.
México es un país que esta conformado en su mayoría por mujeres y si nos basamos en cifras delictivas son significativamente menores que la de los hombres, las mujeres han sido más víctimas que delincuentes, demostrando con esto su vulnerabilidad. En 2013 el Instituto Nacional de Estadísticas y Geografía INEGI presento estadísticas del fuero común, registrando que 9,753 mujeres fueron sentenciadas por delitos de: robo, golpes, lesiones y daños a los bienes ajenos, en el fuero federal se registró que 2,430 fueron sentenciadas por delitos de: Narcotráfico, actos ilícitos que involucraban armas y defraudación fiscal.
Todas estas teorías han mencionado que cuando una mujer delinque la sociedad lo registra culturalmente como una acción antinatural, un acto de desafío a la postura que una mujer por estereotipo debe tener, lo cierto aquí es que los factores económicos por si solos no son el detonante para las acciones delictivas, muchas inician siendo víctimas y terminan siendo victimarias, el autosaboteo se evidencia en cada uno de sus actos, las niñas y mujeres deben reconocer el potencial que como individuos tienen y que está en sus manos ocupar un lugar sobresaliente en nuestra sociedad.
Tijuana B.C. Luego de concluir en días pasados el foro celebrado por el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, diversos expertos coincidieron en señalar que desaparecer el delito no es mas que una ilusión puesto que este tienen solo a diversificarse.
El nuevo modelo de prevención y combate al delito, requiere de la participación ciudadana como una base para construir verdaderamente una obra colectiva que surja de la voluntad y consciencia de la comunidad, afirmo Cristina Padilla coordinadora del Instituto.
La criminóloga señalo que resulta fundamental que todos los programas se diseñen apegados a la realidad en donde se encuentren, analicen y estudien las formas de criminalidad. Expuso que la prevención del delito está sujeta a circunstancias cambiantes, históricas, culturales y económicas. Detallo que hoy se involucran todos los sectores de la sociedad y no es exclusiva de la autoridad o de sus leyes y planes.
Expuso que la reducción significativa de la frecuencia con la que se cometen los delitos y la gravedad de los comportamientos es parte de una tarea integral entre las autoridades y sociedad para que en conjunto puedan prevenir estos actos.
Señalo que la política criminal no implica solo legislar y castigar sino que se requiere armonizar acciones para prevenir la violencia y delincuencia antes que solamente castigar.
“La economía, población, entorno, igualdad, costumbres, normas y muchos mas componentes son necesarios para enfrentar el gran reto de prevenir el delito y la violencia asi como establecer la cohesión en el tejido social” refirió la coordinadora de irisprevencionbc.org
Agrego que estarán llevando a cabo una aserie de actividades académicas de forma socio digital en donde se analice como la criminología, sociología, antropología y derecho auxilian a una adecuada política criminal preventiva y serán varios los ponentes que hablaran de ello a través de un conversatorio en próximas fechas.
Para mayor información podrán visitar la página de facebook y otras redes sociales @irisprevencionbc y el sitio http://www.irisprevencionbc.org Prevenir es trabajar antes que sucedan las cosas-
Por Beatriz Aguilar Alejandrez, colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California
Al comenzar una actividad o profesión la persona se incorpora a un lugar nuevo, en muchos de los casos sin experiencia, por lo que las personas que ya se encuentran dentro de ese ámbito le dan la bienvenida con algún tipo de prueba o broma pesada la cual consideran ellos que el novato debía aceptarla para así formar parte de esa nueva comunidad.
Por tradición las víctimas solían ser los alumnos que recién ingresaban a la preparatoria, universidad o los reclutas que inician en el servicio militar, generalmente estas bromas eran moderadas, haciéndoles realizar actividades vergonzosas, como cantar o bailar delante de los veteranos, para romper el hielo y como parte del ritual de iniciación.
Este fenómeno no es nuevo, ha existido en muchas partes del mundo, por lo que es importante tomar cartas en el asunto ya que motiva al acoso y al bullying llevándolo al extremo contra jóvenes y adolescentes, muchas veces con la anuencia de las autoridades de los planteles. En algunas Escuelas Normales Rurales de México, uno de los requisitos para ingresar, aparte de los exámenes de conocimiento, tienen que atravesar la llamada “Semana de prueba” o “Curso de inducción” que está a cargo de la federación de estudiantes, quienes les aplican pruebas físicas y psicológicas a los aspirantes, supuestamente para conocer si tiene vocación social y de servicio para poder ser parte de esa escuela.
Lamentablemente en julio del 2018, en la Escuela Normal Rural Mactumatzá en Chiapas un joven falleció y dos fueron hospitalizados después de la novatada a la que fueron sometidos junto con otros 90 estudiantes, esto por parte del comité estudiantil, estosfueron sometidos a ejercicios extenuantes durante semanas y finalmente rapados, todo dentro del “curso de inducción”, días después el director del plantel fue vinculado a proceso, como probable responsable del delito de homicidio y homicidio en grado de tentativa, resultado de la novatada que realizo la institución.
Son cientos de casos al año y no son noticia cuando nadie fallece, las victimas en su mayoría se quedan callados, no levantan denuncia por temor a represalias o ser excluidos de los planteles o equipos deportivos, los afectados sienten que hay una política de complicidad por parte de la institución, ya que los casos que se han reportado no les han aplicado algún tipo de sanción, nadie investiga, existe una clara impunidad y esa práctica se repite cada año.
Esta práctica dejo de ser lo que era antes y se transformó en una actividad peligrosa donde se humilla por medio de violencia, vejaciones y retos entremos a los recién ingresados. En la actualidad no existe una regulación penal especifica por lo que en el 2018 la cámara de senadores exhorto a la Secretaria de Educación Pública de los gobiernos estatales y universidades a establecer campañas y programas en contra de las llamadas novatadas que se realizan a los estudiantes de nuevo ingreso.
Las novatadas pueden ser denunciadas por vía administrativa que sería depositar denuncia de los hechos ante la máxima autoridad del plantel educativo, o bien por la vía judicial, esta debe ir acompañada de testigos y pruebas que la sustenten, como certificados médicos por lesiones, este proceso puede o no utilizar la presencia de un abogado.
Los jóvenes son el futuro de nuestra sociedad y se deben tomar acciones preventivas para que su niñez evolucione lo más sano posible, este tema se ha debatido en diversos organismos, una de ellas proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas, Derechos Humanos.
Al hablar sobre prevención en la delincuencia juvenil es tema sobre prevención del delito en la sociedad, por ello es necesario se procure un desarrollo armonioso desde la infancia, donde se cultive el respeto, en esa etapa del desarrollo más que control, debe haber formación, nuestra juventud debe estar enfocada en actividades útiles y ocupacionales, cada comunidad maneja necesidades específicas, las cuales deben ser identificadas, en base a esas necesidades para crear programas que ofrezcan a los jóvenes actividades educacionales. También es necesario saber reconocer situaciones de riesgo aplicando políticas progresistas de prevención. Formulación de doctrinas enfocadas en la prevención basadas en leyes, procesos estructurados con el fin de apoyar, trabajando en conjunto con instituciones, redes de servicios dispuestos y disponibles cuando se requieran, también reducir motivos o condiciones que propicien delitos, guiarse por la justicia y la equidad, todos cuya única finalidad sea velar por el bienestar de los jóvenes.
La importancia de estas acciones nos permitirá identificar que algunas conductas de los jóvenes no se ajustaran exactamente a los valores o normas establecidas por la sociedad, se debe saber reconocer que es parte del proceso de maduración, son transitorios y tienden a desaparecer, ahora bien, dar un calificativo o etiqueta a un joven por esas acciones, les puede marcar a que desarrollen comportamientos delictivos.
El fomentar programas de pertenencia en los jóvenes ayudara a fortalecer lazos entre la comunidad, en cuestiones de victimización las zonas urbanas presentan un alto porcentaje según estadísticas de ECOPRED Encuesta de Cohesión Social para la Prevención de la Violencia y la Delincuencia:
28.4% sufrió acoso por los atributos del joven.
23.5% de los jóvenes sufrió robo sin violencia.
16.7% acoso a través de las pertenencias del joven,
9.3% maltrato físico.
8.2% robo con violencia.
6.3% amenazas.
3.5% agresiones sexuales.
Dentro de este contexto se han realizado diversas normativas a seguir para poyar a nuestra niñez, un ejemplo de ello es: • Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. • Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. • Declaración de los Derechos del Niño. • Convención sobre los Derechos del Niño. • Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores (Reglas de Beijing).
Puntos a contemplar.
Para que un programa funcione se deben involucrar y comprometer a diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, realizar un análisis a fondo sobre cada comunidad a la que se enfoque el programa, recursos disponibles, el personal que participara debe ser competente y preparado para tomar acciones preventivas, en todos los casos la participación de la comunidad será de suma importancia, ahora bien el involucrar a los mismos jóvenes en el proceso de la prevención, aplicación de programas de autoayuda y asistencia a las victimas será de mucho beneficio.
Programas de socialización.
Se ha propuesto la socialización de los niños y jóvenes en condiciones similares, involucrando a la familia y comunidad, respetando el desarrollo personal de estos, en igualdad y como siendo copartícipes en este proceso.
La familia.
El bienestar de la familia debe ser prioritario para toda comunidad, los gobiernos deben de preservar la integridad y seguridad, ya que la familiar es la base principal para el desarrollo de un niño y el ambiente que debe prevalecer es la estabilidad, creando un sentimiento de permanencia, toda problemática que afecte a la familia repercute y desestabiliza, los aspectos económicos, sociales, culturales, en especial familias indígenas, inmigrantes o refugiados, en estos casos es necesario crear programas innovadores y socializadores.
ECOPRED menciona que una buena parte de los conflictos familiares son por cuestiones económicas, así como medidas disciplinarias extremas e inconscientes o algún tipo de adicción dentro del entorno familiar.
En estos casos en México existen programas denominados Escuela para padres, estos los orientan a implementar acciones que los unan con sus hijos, los hagan participes de su desarrollo y los motiven a la unión familiar, ofreciendo comprensión, estos programas son gratuitos y se incluyen en las escuelas primarias y son parte de la estructura educativa, aunque en mi punto de vista hay mucho camino que recorrer, ya que no está la cultura en nosotros los padres asistir y como no es obligatorio, muchos no lo siguen o consideran que no los necesitan.
La educación.
Los gobiernos tienen la obligación de dar a los jóvenes educación pública, dentro de esta educación deben instaurar programas que fortalezcan aspectos fundamentales para el buen desarrollo mental del niño.
Fomentar el respeto de su misma identidad, valores, diversidad cultural, derechos humanos, motivar el desarrollo óptimo de la personalidad, sus aptitudes, capacidad mental y física, se debe lograr que los jóvenes participen activamente en su proceso educativo, fomentar la pertenencia a la escuela y a su comunidad, apoyo emocional, evitar maltrato psicológico, evitar medidas disciplinarias severas o castigos corporales, de igual forma prepararlos y orientarlos en su futuro desarrollo profesional, las oportunidades que pueden lograr si se preparan para un campo laboral competitivo.
El sistema educativo debe trabajar en conjunto con los padres y ofrecerles información sobre la ley, derechos y obligaciones, un sistema de valores e instrumentos de cómo aplicarlos, dentro de la comunidad educativa deben preparar y formar profesores que puedan identificar, poyar y canalizar debidamente a alumnos en riego sobre adicciones o aplicar programas que ayuden a la integración de la comunidad estudiantil con grupos vulnerables, se comprendan sus problemas y necesidades.
Los sistemas escolares deben promover con su planta docente la capacitación constante para lograr un nivel educativo elevado y aplicar criterios innovadores en sus programas de estudio, planificar y desarrollar actividades extracurriculares que sean de interés para nuestros jóvenes y que los motiven a ser mejores cada día, es importante estar alertar en la detección de alumnos en riesgo de abandonar sus estudios ofreciéndoles opciones que pueden lograr su permanencia.
Según estadísticas del 2014 la ECOPRED, menciona que en los centros educativos:
32.2% de los jóvenes de 12 a 18 años que asisten a la escuela fue víctima de acoso o bullying.
15.1% sufrió otro tipo de victimización.
Estamos hablando que cerca de 1.36 millones de jóvenes, sufrieron bullying.
La comunidad.
Se deben instaurar programas comunitarios, evaluar y fortalecer los que ya se tienen, ya que cada comunidad tiene necesidades, problemas, intereses e inquietudes específicas, tener espacios que provean actividades de apoyo, estos proyectos deben contemplar todo tipo de programas que puedan ofrecerse de forma directa y re-direccionarlos a instancias que cubran esa necesidad, para esto deben tener personal capacitado que sepa identificar la problemática, ya que muchos de ellos deben separarse del entorno familiar, ya que puede ser nocivo para su desarrollo.
Dentro de estos programas debe haber servicios de apoyo en las dificultades que experimentan los jóvenes al pasar a la edad adulta, la creación de organizaciones juveniles les permite participar en asuntos comunitarios, alentándolos a proponer proyectos colectivos y voluntarios, particularmente unos que tengan como finalidad ayudar a jóvenes que lo necesiten.
Medios de comunicación.
La comunicación y los medios utilizados para difundirla me parecen sumamente importantes para reconocer el trabajo positivo de grupos juveniles, permite motivarlos y motivar a otros a seguir ese camino, igual permite que los jóvenestengan acceso a información de diversas fuentes nacionales e internacionales, aunque en mi punto de vista ese libre acceso a ese mundo de información, es un arma de 2 filos, porque existe la exposición constante a pornografía, drogadicción, violencia escrita, en imágenes, explotación, la apertura a ese macro-mundo puede degradar especialmente a los niños, debe de haber una regulación a ese contenido.
Gobiernos.
El gobierno debe tomar medidas e implementar programas en todos los ámbitos para tener una sociedad cooperativa que comprenda las necesidades de nuestra niñez, en México al inicio del 2019 se abrieron diversos programas para apoyar a grupos vulnerables, mencionare 2 de ellos enfocados a jóvenes: • “Jóvenes construyendo el futuro”, en este programa se les ofrece un apoyo económico mensual a los jóvenes que no trabajan y no estudian, edad entre los 18 y 29 años, ese incentivo se les ofrece a la par de una preparación encaminada al mercado laboral, a través de un tutor que los orientara y preparara con las herramientas necesarias para que den pasos firmes en dicha área. • “Beca Benito Juárez” este programa ofrece un apoyo económico bimestralmente, único requisito es que el alumno esté inscrito en escuela pública de cualquier nivel educativo. • En ninguno de estos apoyos se les pide cuentas de como gastan ese dinero, ya que tiene la libertad de usarlo en lo que más les haga falta.
En aspectos de Victimización el gobierno mexicano ha instaurado programas de transportes seguros llamados “Atenea” donde son exclusivos para mujeres jóvenes o mayores, esto para disminuir los reportes de acoso en los trasportes públicos, asignaron también un vagón del metro para el mismo cometido, complementando esto instalaron cámaras de seguridad con botón de pánico en diferentes puntos de la ciudad, las cuales son monitoreadas para apoyar de forma inmediata.
Prevenir reduce la probabilidad de actos violentos a largo plazo, las estadísticas de “victimización juvenil” demuestra que las víctimas de violencia son altamente más propensas a ser delincuentes violentos y que la victimización a edad temprana aumenta esta probabilidad.
La violencia y la delincuencia por ser fenómenos multicausales deben ser prevenidos de manera integral, atendiendo diversos factores que cubran, al joven, a la familia, escuela, comunidad y todo esto con apoyo de buenos programas gubernamentales, la creación de entornos seguros para una convivencia armoniosa reducirá la vulnerabilidad de los jóvenes en riesgo.
El Sistema Integral de Preparatorias Militarizadas (SIPMI) es un proyecto respaldado la Fiscalía General del Estado que surgió con el objetivo de brindar a jóvenes en situaciones de riesgo o con conductas inapropiadas, la oportunidad de formar un proyecto de vida digno y valioso para la comunidad. El primer plantel de su tipo será inaugurado en Tijuana, B.C. y lleva el nombre del Gral. Enrique Bordes Mangel.
Dicho plantel estará ubicado en el Fraccionamiento Natura e iniciará cursos, en su primer semestre durante septiembre del presente año con espacio para 200 jóvenes y posteriormente se abrirán más cursos y más preparatorias en otros municipios como parte del proyecto.
Hasta este momento más de ciento treinta y cinco jóvenes esta registrados como aspirantes en tan solo dos semanas que lleva la convocatoria abierta. De las y los jóvenes cuyas edades van desde los 13 a los 17 años, el 62.6% son hombres y 37.4% son mujeres.
La convocatoria continúa abierta y se tienen contemplado los exámenes para finales la última semana del mes de agosto incluyendo examen médico como parte de los requisitos de ingreso.
El inicio de clases será acuerdo con el calendario oficial para nivel de bachillerato.
En la página de la Fiscalia General del Estado FGEBC y del Sistema Integral de Preparatorias Militarizadas SIPMFGEBC esta publicada la convocatoria y LOS requisitos para llenar el formulario en línea, por ello se le exhorta a la comunidad revisar las publicaciones de manera periódica además de ponerse en contacto a través de la página y del correo electrónico preparatoriamilitarizada.fgebc@gmail.com y mediante el teléfono 6651037230 extensión 17313.
Para la Fiscalía General del Estado de Baja California la formación militarizada en el nivel medio superior generara a través de este programa integral de tres años del bachillerato, una contribución al proceso de transformación física, cívica, mental y cultural de hombres y mujeres que fortalecerá su formación y servirá de base para lograr su compromiso consciente de amor y respeto al país y a sus instituciones, su lealtad, capacidades, habilidades e inteligencias a fin de que obtengan más y mejores posibilidades de éxito
La Fiscalía General del Estado de Baja California, a través del Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria y de la Dirección de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia, atendiendo al Plan Estatal de Desarrollo de Baja California 2020-2024, con el objetivo de fortalecer la prevención del delito y reducir los factores de riesgo en entornos expuestos a las violencias y a la delincuencia, se emite la presente:
C O N V O C A T O R I A
A jóvenes mexicanos, hombres y mujeres de Baja California que reúnan los requisitos que establece la presente Convocatoria, para participar en el proceso de selección de ingreso al Sistema Integral de Preparatorias Militarizadas, Plantel “Gral. Enrique Bordes Mangel”, en la ciudad de Tijuana, en modalidad escolarizada a través de un programa de tiempo extendido, basado en la responsabilidad, disciplina y valores cívicos, para el ciclo escolar 2020-2023.I.
Introducción.
La formación militarizada en el nivel medio superior será a través de un programa integral durante los tres años del bachillerato que contribuirá a un proceso de transformación física, cívica, mental y cultural de hombres y mujeres para fortalecer su formación y que sirva de base para lograr su compromiso consciente de amor y respeto al país y a sus instituciones, su lealtad, capacidades, habilidades e inteligencias a fin de que obtengan más y mejores posibilidades de éxito.
Tiene como propósito generar agentes de cambio desde el ámbito civil, hacía la formación militarizada, basada en valores y sólidos principios éticos, para la construcción de ciudadanía.
El bachillerato con enfoque militarizado está orientado a cubrir las necesidades que tienen las instituciones nacionales, para desarrollar conocimientos humanísticos, civiles, militaresbásicos, científicos y técnicos de la educación media superior.
II. Beneficios.
Al ingresar y durante sus estudios.
a) Recibirán su educación académica y formación militarizada en un plantel propio que cuenta con las instalaciones y condiciones necesarias para su desarrollo.
b) Docentes civiles y militares capacitados.
c) Servicio médico a través del IMSS.
d) Inscripción y reinscripción gratuitas.
B. Al egresar:
a) Obtendrán su Certificado de estudios de Bachillerato General, emitido por la Secretaria de Educación del Estado.
b) Contarán con 2 opciones en el área de Capacitación Profesional: Seguridad Ciudadana y Desarrollo Comunitario.
c) A los alumnos que cumplan la mayoría de edad y concluyan satisfactoriamente, se les acreditará su servicio militar nacional.d) A las alumnas que concluyan satisfactoriamente se les otorgará un reconocimiento expedido por la SEDENA.
e) Tendrán la posibilidad de ingresar a planteles nacionales, internacionales e instituciones civiles y militares.
f) Tendrán la opción de ingresar a las instituciones del sistema educativo militar, siempre y cuando aprueben los exámenes correspondientes (Los tres mejores promedios exentarán el examen de conocimientos).
g) Podrán ingresar al Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria a cursar uno de los programas de Formación Inicial en los perfiles de: Policía Preventivo Municipal, Guardia Estatal de Seguridad o Policía Estatal de Seguridad y Custodia Penitenciaria. (Siempre y cuandocumplan con los requisitos establecidos en la normatividad vigente).
III. Requisitos para participar en el proceso de admisión.
a) Haber concluido satisfactoriamente la educación secundaria.
b) Tener de 14 a 17 años de edad.
c) Carta responsiva de consentimiento de los padres o tutor legal. (Anexo A).
d) Solicitud de admisión requisitada por el alumno y padre o tutor legal (Anexo B).
e) Certificado médico expedido por una institución pública que avale que puede llevar a cabo actividad física que incluye: Carreras, abdominales, saltos, lagartijas y paso de obstáculos diversos. (Documento referido en el inciso “e” del apartado IV sobre la documentación).
f) Enviar la documentación especificada en el apartado V.
IV. Proceso de admisión. (una vez que se haya cumplido con todo lo expresado en el apartado III).
a) Aprobar el examen de conocimientos (se realizará en la plataforma del Sistema Educativo Estatal el 12 de agosto 2020).
b) Obtener un resultado final que lo ubique dentro de los 200 mejores puntajes.c) No encontrarse dentro de los motivos de exclusión especificados en el apartado VI de esta convocatoria.
d) Indispensable aprobar el examen médico realizado por parte de personal de la FGE. (se publicará la fecha y lugar para realizarlo).
V. Documentación: Para poder participar en el proceso de admisión, primeramente se deberá de llenar el formulario disponible en internet a través del vínculo : https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSfT0Hha7ZhVIMpuc1MOrlvwAQr7c-ep2OKy85AggjZciy_KOQ/viewform y adjuntar los requisitos señalados o también podrá mandar escaneada en un solo archivo al que le podrán el nombre del aspirante iniciando por el apellido paterno, materno y nombre, ejemplo: “Cortez Sandoval Josue” al correo preparatoriamilitarizada.fgebc@gmail.comen formato PDF, a más tardar el 10 de agosto.
Solo se procesará la que llegue completa y de manera legible. En el asunto escribir “documentos Preparatoria Militarizada”
a) Acta de nacimiento certificada y actualizada del año en curso.
e) Certificado Médico emitido por IMSS, ISSSTE o Sector Salud, (evitar certificados de médicos particulares).
f) Comprobante de domicilio (expedido en un periodo no mayor a 3 meses) croquis de su domicilio en la parte posterior de la copia del comprobante de domicilio.
g) Correo electrónico del aspirante (no familiares y/o amigos de no contar con correo electrónico, crear uno en Gmail).
h) 1 copia de credencial de elector del padre, madre y/o tutor legal (copia por ambos lados).
i) Carta Responsiva de los padres y/o tutor. (el formato se encuentra en la página Sistema Integral de Preparatorias Militarizadas de Facebook).
j) Solicitud de Admisión. (el formato se encuentra en la página Sistema Integral de Preparatorias Militarizadas de Facebook).
VI. Motivos de exclusión:
Son motivos de exclusión para ingresar al Bachillerato Militarizado
a) Sustraer de las instalaciones en el cual sea aplicado el examen de conocimientos, algún documento de los utilizados en las evaluaciones.
b) Emplear medios fraudulentos para la aplicación o resolución de cualquier examen.
c) No presentarse a la hora, fecha y lugar señalados.
d) Involucrarse en algún incidente o accidente que conlleve consecuencias legales.
e) Presentar indicios de haber ingerido bebidas embriagantes, alguna droga o medicamentos que alteren su sistema nervioso al presentarse a realizar un examen.
f) Presentar documentación falsa o que no reúna los requisitos establecidos en la presente convocatoria, o bien, proporcionar datos falsos.
g) No entregar en el periodo de tiempo establecido en esta convocatoria, los documentos requeridos,
h) No cumplir con los parámetros mínimos de alguno de los exámenes de admisión.
VII. Complementarias.
a) Es responsabilidad del aspirante enterarse del contenido de la presente convocatoria en su totalidad; no es excusa para su omisión el desconocimiento a los lineamientos indicados en la misma.
b) El aspirante podrá ser excluido del proceso de admisión cuando no cumpla con lo estipulado en la presente Convocatoria.
c) Quienes queden seleccionados, recibirán un curso de dos semanas en el que se contemplan los temas siguientes: Acondicionamiento físico, Técnicas de aprendizaje acelerado y regularización académica.
d) Lo no previsto en la presente convocatoria será resuelto por el Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria, dependiente de la Fiscalía General del Estado de Baja California.
e) Los 3 primeros semestres, se cursarán en el plantel citado en la modalidad de horario extendido en Tijuana y los últimos tres en la ciudad de Tecate, B.C. en la modalidad de internado (desde el domingo a las 18:00 hs.hasta el viernes después de las 18:00 hs.).f) NOTA: Revisar constantemente la página de Facebook de la Fiscalía General del Estado ya que en ella se harán notificaciones y comunicados relativos a la preparatoria militarizada.
PARA MAYOR INFORMACION PODRA VISITAR EL SITIO INSTITUCIONAL www.fgebc.gob.mx o también seguir las cuentas en Facebook @fgebc (Fiscalía General del Estado de Baja California) y@SIPMFGEBC (Sistema Integral de Preparatorias Militarizadas)
También puede enviar correo electrónico a preparatoriamilitarizada.fgebc@gmail.com
Tijuana, Baja California a 29 de marzo de 2020.- El día 2 de abril se realizará el 1er Foro Virtual “Inserción Social de Jóvenes en Riesgo. De la intuición a la razón”, este espacio es el resultado de la colaboración entre la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), la Dirección de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia de la Fiscalía General del Estado de Baja California (FGEBC), la Comisión Estatal de los Derechos Humanos de Baja California (CEDHBC), Tijuana Innovadora, A. C., junto con otros actores nacionales, estatales y municipales, como parte de las actividades del Sistema Local de Prevención de Tijuana.
El Foro será virtual, atendiendo las indicaciones emitidas por el Gobierno Federal para la mitigación y control de los riesgos para la salud que implica la enfermedad por el virus SARS-CoV2 (COVID-19).
Con la finalidad de reflexionar sobre estrategias de prevención de la violencia juvenil, el foro reúne las voces de actores de gobierno, organismos autónomos, organizaciones de la sociedad civil y academia, para informar y compartir estrategias en la materia. Este evento virtual también contará con la participación de jóvenes que han sido parte de acciones enfocadas en prevención, canalización e inserción social.
Se convoca a servidores y servidoras públicas que trabajan en instituciones que diseñan e implementan iniciativas de prevención de la violencia, personal de OSC’s e iniciativa privada, instituciones académicas, tomadoras y tomadores de decisión sobre prevención de violencia y delito, y toda persona interesada en el tema.
El Foro se estará transmitiendo desde las instalaciones de la Fiscalía General del Estado de Baja California en Tijuana y se podrá seguir en vivo de 9 a 13 horas (horario Pacífico) a través de la página oficial del Sistema Local de Prevención en Facebook: https://www.facebook.com/sistemalocaldeprevencion.