Actividades criminales que generan grandes ganancias: DISECCIÓN URBANA.

Es el espionaje económico, empresarial y la clonación de identidad, las actividades criminales que generan grandes ganancias en este momento donde todos los usuarios y empresarios están conectados en línea, así lo expresó la directora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, Cristina Padilla.

Señaló qué la diversificación de las conductas criminales de este siglo, han generado que en el mercado global, uno de los blancos principales de los espías internacionales, sea el sector económico.

Explicó que cuando el nivel de competencia entre las grandes empresas es muy cercano entre sí, es muy probable que se utilice el espionaje o inteligencia empresarial, explicó la criminóloga.

Para la directora del Instituto Regional de Investigaciones sobre prevención y Participación Ciudadana en Baja California A.C. cada año se pierden grandes cantidades de dinero ante la existencia de competidores extranjeros y nacionales cuya intención entre sí, es sustraer inteligencia económica relacionada con industrias y tecnologías más prósperas.

Se trata de una diversificación de conductas delictivas que sin duda alguna, nos llevan a pensar en el espionaje económico, cuando alguien pretende adquirir secretos comerciales de forma intencional para beneficio de alguna empresa o patrón. 

La especialista en criminología dijo que esta modo de operación busca todo tipo de información  financiera, comercial, científica o de ingeniería.

“El espionaje es real y es de cualquier tipo, es un problema tan grave que autoridades de otros países lo han designado como su segunda prioridad después del terrorismo” exclamó . 

“El modus operandi consiste en robar, esconder o traficar algún secreto comercial a través de algún fraude. Esto lo consiguen copiando, descargando y distribuyendo los secretos comerciales sin autorización”. 

Los competidores buscan inteligencia económica a través de medios criminales generalmente operan de la siguiente forma:

Buscan y reclutan a personas que tienen acceso a la información, realizan espionaje económico a través de acciones como el soborno, intrusión cibernética, robo, rastreo de información desechada e intervención de líneas telefónicas.

Padilla recomendó reconocer que puede existir una amenaza tanto interna como externa en la empresa, también considero oportuno identificar los secretos comerciales e implementar un plan proactivo para proteger esos secretos a través del resguardo de versiones físicas y electrónicas de los secretos comerciales y como prioridad limitar la distribución del conocimiento intelectual, compartiéndolo únicamente cuando sea necesario.

La directora del Instituto IRISPREVENCIONBC comento que un buen recurso para las empresas es propiciar capacitación a los empleados sobre el plan de protección y seguridad de la propiedad intelectual de la misma.

Adolescentes en riesgo: Disección Urbana

Prevención: Adolescentes en riesgo

Beatriz Aguilar Alejandrez

La adolescencia es una etapa difícil para cualquiera ya que es cuando se comienzan a experimentar cambios físicos y hormonales, pudiendo provocar para algunos confusión y ansiedad, llegando a cuestionar todo de sí mismos, aunado a esto es que sus ideas o lo que sienten no tiene un punto medio, para ellos las cosas están bien o están mal, como puede ser fantástico lo que experimentan también puede ser terrible, llegandoa ser extremista su percepción de las cosas.

En esa etapa los jóvenes son egocéntricos, siendo normal que su pensamiento se enfoque en el Yo, elcómo se ven y cómo los ven los demás, en especial los de su misma edad, por lo que es de suma importancia para ellos verse bien, sentirse bien, recordemos que son personas que desean ser parte de un grupo y no ser juzgados por verse diferentes, por todo lo anterior es prioritario como padres participar activamente en su vida y observar cómo podemos ayudarlos a atravesar esa difícil etapa y prevenir situaciones que los pongan en riesgo.

Los adolescentes buscarán individualidad, explorarán actividades sin su familia, reaccionando intensamente a cualquier bloqueo por parte de sus padres, dependiendo la edad será lo permisivo que se pueda ser, cumpliendo con la prueba de confianza para ir avanzando en la libertad que se vayan ganando, ahora bien, será una libertad vigilada, uno como padre debe volverse un excelente e indetectable detective, sigiloso pero eficiente, aclarando, esto no significa seguirlos a donde vayan, pero si saber con qué tipo de personas y lugares se relaciona sin que el menor se sienta acosado.

El joven puede entrar en una etapa en la que se creen que lo sabe todo y a cualquier consejo reacciona molesto, dejando en los progenitores frustración y hasta miedo, pensando el cómo poder abordar ciertos temas que como padres nos preocupan. La impotencia y malestar que sienten nuestros jóvenes ante sus propias emociones es espontánea ya que no saben por qué se sienten así o porque les pasa eso, lo que sí saben es que necesitan urgentemente sacarse esa sensación de encima.

Se ha mencionado que estas manifestaciones son normales, pero debemos estar alerta a cambios preocupantes, como en su estado ánimo, fuertes explosiones de enojo sin sentido, conductas agresivas, falta de higiene, como no bañarse en días, la alimentación, pudiendo dejar de comer o comer en exceso y hasta si duerme mucho o deja de dormir, estos son focos rojos que pueden decirnos que algo grave está pasando y como padres debemos poner cartas en el asunto y pedir apoyo a un profesional.

Los jóvenes siempre necesitaran del amor y el apoyo de su familia, que día con día fortalezcan su autoestima, motivarlos a creer en sí mismo y los alcances que puede lograr si se lo proponen, la seguridad de que no está solo y que contará con sus padres y hermanos en cualquier situación, esto fortalecerá su carácter permitiéndole ser el creador y protagonista de su historia.

ATACAR LAS CAUSAS GENERADORAS DE VIOLENCIA DESDE LA PREVENCIÓN: SSCBC

  • Continúan capacitaciones con la finalidad de dar a conocer los diversos tipos de violencia que existen.

MEXICALI.- Con el objetivo de propiciar una vida libre de violencia y de respeto a los derechos humanos, basados en una cultura de paz y legalidad, la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado de Baja California (SSCBC), a través de la Dirección de Prevención Social de las Violencias (DPSV), realiza acercamientos con la sociedad para orientar en el tema y sumar voluntades para generar conciencia en que la violencia no termina con más violencia.

En coordinación con los tres órdenes de gobierno, la participación de los integrantes de redes ciudadanas y el sector empresarial, se impartieron pláticas sobre los diversos tipos de violencia que existen, tales como, física, psicológica, económica, verbal, sexual y patrimonial.

En Tijuana empleados de la Empresa Solución Integral de Manufactura División CSP, recibieron aleccionamiento sobre el tema de autoestima con el fin de brindar herramientas acerca del amor propio como forma de prevención de conductas o actos de violencia, que permitió a los participantes compartir sus experiencias así como recibir apoyo para canalizar a instituciones donde se les dará seguimiento.

Con el tema de Cultura de la Denuncia en Ensenada, residentes de la colonia Morelos I, recibieron recomendaciones para acudir con seguridad a presentar sus denuncias de manera formal, para evitar actos de violencia con probables lesiones físicas, daños psicológicos, alteraciones del desarrollo, e incluso muerte.

Alrededor de 106 adolescentes del Instituto José Vasconcelos de nivel Secundaria en la ciudad de Tijuana, se mostraron receptivos durante la presentación del tema Violencia en el Noviazgo, en la que se dieron señales de alerta que permiten identificar cuándo se está en riesgo de ser víctima.

Por último, en la capital del estado, personal operativo de la empresa Cali Baja Manufacturing, solicitó a la DPSV que se abordara el tema de la depresión que, de acuerdo al modelo de violencia de género, soportar algún tipo de violencia puede provocar que la persona maltratada padezca este mal.

Cabe señalar que la SSCBC considera que hay retos muy fuertes y juntos, bajo un sistema estatal de seguridad ciudadana se podrá afrontar la problemática, sumando esfuerzos y privilegiando la coordinación e inteligencia en áreas operativas y de prevención.

SSCBC #AltoALaViolencia #RegresarPazAlasCalles

REALIZA FGE CONVERSATORIO POR “DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER”

TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, A 25 DE NOVIEMBRE DE 2021.- La Fiscalía General del Estado (FGE) que es encabezada por el licenciado Juan Guillermo Ruiz Hernández, efectuó el conversatorio “Hablemos sobre la eliminación de la violencia de género”, esto con motivo del “Día Internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer” que se conmemora el 25 de noviembre.

El evento se realizó en la Fiscalía General del Estado con sede en Tijuana, ahí asistieron la fiscal especializada en delitos contra la mujer por razón de género, Adriana Lizárraga González; la licenciada Hortencia Noriega León, fiscal regional de Tijuana, el encargado de la Fiscalía de Derechos Humanos, Carlo Diego Romero López; y el director de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia, Jesús Alfredo Pérez Hernández.

Mientras que como ponentes participaron: la licenciada Martiza Harlene Arriaga Nava, presidenta de la Barra de Abogadas licenciada María Sandoval de Zarco; la licenciada en Derecho Julia Elena Muñoz Mérida; la licenciada Reyna Leaño, trabajadora social y psicopedagoga en Tijuana del Centro de Justicia para las Mujeres del Estado de Baja California; y la licenciada Ixchelt Guadalupe Barboza Romero, coordinadora de estrategias digitales de la Comisión Estatal de Derechos Humanos.

Ahí el fiscal general del Estado, Juan Guillermo Ruiz Hernández, dijo estar comprometido con proteger los derechos de la mujer, estableciendo como prioridad acciones para prevenir y erradicar este delito, así como atender de manera inmediata a las víctimas.

Mientras que la licenciada Adriana Lizárraga González, Fiscal Especializada en Delitos contra la Mujer por razón de Género, estableció que tener una vida libre de violencia es un derecho humano de las mujeres, reconocido por las leyes nacionales e internacionales, entre estas últimas destacan la convención sobre la eliminación de todas las formas de la discriminación contra la violencia, y la convención interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

Los temas expuestos durante el conversatorio “Hablemos sobre la eliminación de la violencia de género”, fueron: “Historia del feminismo”, “Atención a las causas sistemáticas del origen de la violencia”, “Violencia digital”, y “Violencia familiar”, participando aproximadamente 60 personas, entre funcionarios públicos, representantes de asociaciones civiles y comunidad.

En noviembre de 2019, cuando el licenciado Juan Guillermo Ruiz Hernández asumió la titularidad de la Fiscalía General del Estado, instruyó el desarrollo de estrategias orientadas a prevenir y eliminar la violencia de género en Baja California.

Perspectiva a la verdad: Debate entre el Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad y la Salud Pública sobre el uso medicinal o personal para cualquier fin lícito de la Cannabis ( marihuana) en el Estado de Baja California. 1a Parte.

El Test de Proporcionalidad como ejercicio metodólogico en el debate entre el Derecho al Libre Desarrollo de la Personalidad y la Salud Pública sobreel uso medicinal o personal para cualquier fin lícito de la Cannabis( marihuana) en el Estado de Baja California.

Por el Mtro. Felipe Ortega Becerra.

Primera parte.

El test de propocionalidad es una técnica caracterizada por examinar el fin legítimo, idoneidad, necesidad y proporcionalidad stricto sensu de una cuestión conflictual o restrictiva a derechos humanos, cuyo propósito es lograr la aplicación y protección precisa de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales lo que permite fortalecer su fuerza normativa.

Hace unos dias el Gobernador Constitucional Jaime Bonilla Valdez, propuso al Congreso Local la iniciativa de Ley para el Uso Mecinal o Uso Personal para cualquier fin lícito del Cannabis para el Estado de Baja California, señalando en su exposición de motivos el rompimiento de paradigmas que por décadas estaban supeditados al control absoluto estatal y no al respeto de la autodeterminación de la persona como sujeto de derecho libre de decisiones, siendo precisamente en esa acción garante del estado la modernización del marco jurídico para incorporar los llamados derechos humanos de tercera generación en el que se encuentra el derecho al libre desarrollo de la personalidad.

Dicha iniciativa refiere que en diciembre de 2020 la Organización Mundial de la Salud, reconoce a la cannabis su utilidad médica, removiendo a la Cannabis como droga, lo que ha permitido que paises que quieran avanzar dentro del tema su regulaciónpuedan adecuarse a esta normativa.

Asimismo, se menciona en la iniciativa de ley la competencia concurrente de la federación y los gobiernos estatales en materia de salubridad general en evitar y prevenir el consumo de substancias inhalantes que produzcan efectos psicotropicos en las personas menores de edad e incapaces, estableciendo sistemas de vigilancia en los establecimientos destinados al expedio y uso de dichas substancias, para evitar el empleo indebido de las mismas, pues un hecho que la Ley General de salud establece como legal y permitido el consumo personal de cannabis, cuando la cantidad del mismo, en cualquiera de sus formas, no exceda de 5 gr. que prevé la Ley Generl de Salud. 

Por otra parte, se invocan diversas tesis de jurisprudencia emitidas por la Suprema Corte de Justicia sobre la constitucionalidad de la restricción al consumo de cannabis, el derecho al libre desarrollo de la personalidad y a los límites externos al derecho fundamental que funcionan como cláusulas que autorizan al legislador a intervenir en el libre desarrollo de la personalidad, siempre que tan intervención sea idonea, y no resulte innecesaria o desproporcionada, determinando la Corte Suprema que la prohibición de la Ley General de Salud al consumo lúdico o recreativo o uso personal es anticonstitucional porque vulnera el principio de  proprocionalidad ya que es mas importante el desarrollo de la personalidad que la prohibición del uso o consumo de la cannabis.

Cabe destacar que la propuesta normativa señala quienes pueden hacer uso de este derecho: personas mayores de dieciocho años de edad, residentes en el Estado, personas con prescripción medica y en caso de ser extranjero deberá acreditar la legal residencia por parte de la Secretaria de Relaciones Extranjeras.

También, dicha iniciativa juridica contempla supuestos de prohibición como en lugares públicos, libres de humo, en vehículos en movimiento y  estacionados en la vía pública, en transporte publico y en presencia de menores de edad. Asimismo, prescribe que los puntos de venta estarán regulados para que no se ubiquen en un  radio de un kilómetro de hospitales, escuelas, concentración de la niñez. 

Ahora bien, el articulo 3ro. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos alude al derecho a la protección a la salud. Es evidente que de laredacción literal no se reconoce el derecho al libre desarrollo de a personalidad.

Igualmente, el artículo 29 constitucional prescribe la no restricción ni suspensión del ejercicio de los derechos a la no discriminación, al reconocimiento de la personalidad jurídica, a la vida, a la integridad personal, a la protección a la familia, al nombre, a la nacionalidad; los derechos de la niñez; los derechos políticos; las libertades de pensamiento, conciencia y de profesar creencia religiosa alguna; el principio de legalidad y retroactividad; la prohibición de la pena de muerte; la prohibición de la esclavitud y la servidumbre; la prohibición de la desaparición forzada y la tortura; ni las garantías judiciales indispensables para la protección de tales derechos.

De lo asentado y para una mejor comprensión del significado y alcances del derecho humano al libre desarrollo de la personalidad, es menester hacer una reflexión del porque la Carta Magna no hace alusión explícita al libre desarrollo de la personalidad como derecho humano fundamental.

Por método, resulta obligado entender ese derecho humano como el eje central de la naturaleza, dignidady libertad de la persona humana que unifica y dirige todos los derechos humanos fundamentales con la finalidad de brindar una protección integral y de bienestar, tanto a nivel individual como colectivo.

Es menester refelexionar tal planteamiento considerando a la persona desde las diferentes facetas que lo componen tanto biológicas, físicas y psicológicas como sociales y juridicas,ya que se desprende de su esencia (prima face) una serie de derechos que buscan tutelar estos aspectos básicos del ser humano indispensables al concepto mismo de persona, sin los cuales no se puede hablar de libre desarrollo la personalidad. 

Por ello el artículo 1ro. constitucional establece que todas las personas gozarán de los derechos humanos reconocidos en esta Constitución y en los tratados internacionales de los que el Estado Mexicano sea parte, así como de las garantías para su protección, cuyo ejercicio no podrá restringirse ni suspenderse, salvo en los casos y bajo las condiciones que esta Constitución establece.

En este artículo se observa la función negativa del Estado de no injerencia en las esferas personales del individuo y la función positiva de garante de la pacífica convivencia social. Asimismo, establece restricciones o suspensiones de los derechos como únicos límites que los necesarios en las condiciones que la propia Constitución establezca.

En armonia con la connotación gozarán que utiliza la Constitución Mexicana lleva intrinseco el sentido de que los Derechos Humanos son básicos para el pleno desarrollo de la personalidad humana y para sufelicidad, los cuales son inviolables, inalienables e imprescriptibles, ya que no solamente son el mínimo vital para el libre desarrollo de la personalidad, sino también porque sin ellos el hombre seria reducido al nivel de objeto o animal.

Hablar del concepto de desarrollo de la personalidad es entenderlo como un proceso natural que se da durante toda la vida de una persona que comprende el desarrollo físico y psicológico del individuo desde su nacimiento hasta su muerte. Desde la óptica jurídica, el libre desarrollo de la personalidad es una cuestión de derechos fundamentales.

Desde una perspectiva a la verdad, en este primer capítulo se puede afirmar de manera inescrutable que la riqueza de la dignidad y busqueda de la felicidad del hombre, se sustenta en el derecho prioritario al desarrollo de su personalidad que se verifica en el ejercicio integral de cualesquier faseta de su personalidad para el el disfrute o gozo efectivo de todos los derechos humanos fundamentales de manera libre, en igualdad y sin discriminación negativa de ninguna índole que le permirta alcanzar o potencializar el proyecto de vida individual elegidosin trabas jurídicas y bajo la salvaguarda del Estado con la única cortapisa de no afectar el derecho legíitimo de terceros y que no conrtravenga el bien común o el interes público.

Continuaremos……………….

HOY EN DISECCION URBANA: Caravana migrante, que hay detrás.

Beatriz Aguilar Alejandrez

La migración de personas en la antigüedad era normal y no denotaba una problemática social como lo es en la actualidad, estas familias viajan por cambio de estación, los climas extremos les afectaban en demasía, bajas temperaturas que malograban cosechas, sufrían sequias y la muerte de sus animales, siempre buscaban opciones para sacar adelante a los suyos, en estos últimos tiempos la migración masiva de personas se ha vuelto preocupante.

Pero, ¿qué hay detrás de esta migración? ¿pobreza?, situaciones políticas? ¿delincuencia?, conflictos armados? Son diversas, es un conjunto de condiciones que han permanecido constantes, que les resta calidad de vida, son parte de su día a día, saben que no cambiaran y lamentablemente han recrudecido, estás personas están conscientes que necesitan un cambio urgente y se arriesgan moviendo a toda su familia a sufrir maltratos, abusos y hasta la muerte por cruzar todo un país para lograr una vida mejor, la mentalidad que ellos tienen es que cualquier mejoría sería un triunfo.

Estos migrantes consideran responsables a las autoridades de su país, que no han sabido como proveerlos de seguridad ni generado fuentes de empleo competitivas que les permita una estabilidad, por esto y mucho más carecer de arraigo y no dudan en abandonar el país que los vio nacer.

Cabe aclarar que aunado a las problemáticas que se acaban de mencionar, el aumento de inmigrantes en las fronteras para cruzar a Estados Unidos se disparó ya que se mencionaba que, si el grupo de familias era masivo y con niños, estas no serían detenidas o deportadas, aunado al convencimiento de los contrabandistas que les ofrecían diversas opciones de traslado a las caravanas, volviéndose un negocio rentable y hasta sofisticado, ofreciendo precios accesibles y hasta formas de financiamiento.

El lucrativo negocio de estos contrabandistas motivó a ofrecerles sueños maravillosos a estas personas deseosas de un cambio positivo, pero lo cimentaroncon información falsa, provocando la desintegración de familias, ya que muchos murieron en el camino, la migración masiva tiene una consecuencia en indicadores económicos para el país de origen ya que su fuerza trabajadora mermo y por ende su productividad ira en decremento y los niveles de pobreza se incrementarán

México se volvió el trampolín para muchos extranjeros que buscaban el sueño americano, al ver esta oleada de centroamericanos y al no saber cómo detenerlos, el gobierno de nuestro país se solidarizó y comenzó a hacer un padrón de estos migrantes, proporcionando documentos que los legalizaran y que estos puedan trabajar y generar el sustento de sus familias en el territorio mexicano.

Es comprensible el que una persona busque una mejor calidad de vida, lamentablemente en ese proceso migratorio se tienen víctimas inocentes como lo son, los menores que resultan más afectados, un aspecto importante es el psicológico, ya que estos experimentan ansiedad, depresión y sentimiento de abandono como los casos de los menores que han sido abandonados en la línea por los mismos traficantes, niños que les fueron confiados por sus padres para ingresarlos a estados unidos y estos los abandonan a su suerte.

Este es un tema muy amplio y evidencía diversas problemáticas que motiva a estas personas a migrar con un único objetivo, una mejor calidad de vida. 

 

 

Hoy en nuestro segmento DISECCION URBANA: Disciplina o abuso infantil

Por Beatriz Aguilar Alejandrez, colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California http://www.irisprevencionbc.org

La sociedad se rige por reglas que todos debemos seguir, esto forma parte de vivir en un ambiente sano y equilibrado dentro de nuestra comunidad, esto mismo lo aplica cada familia de forma interna en sus casas y con sus hijos a la par de reglas específicas que aplicaban con nosotros nuestros padres cuando éramos niños y nos portábamos mal, estos incluían los castigos por desobediencia, pudiendo ser de diversas formas.

Nosotros como padres educamos lo mejor que podemos a nuestros hijos, utilizamos los medios y formas que consideramos son los mejores para ellos y siempre motivados por el amor, aunque dentro de esas reglas vayan castigos corporales que por tradición normalizamos y hasta las consideramos necesarias, pensamos que cualquier desobediencia debía ser castigada, ya que nuestra ideología las considera que fueron buenas en nuestra infancia para formarnos como adultos de bien y también serán buenas para ellos.
Los adultos tenemos la firme convicción de que los niños por ser niños deben obedecernos en todo, por más absurda que sea nuestra orden y esto incluye a menores con los que no se tenga parentesco y en cualquier desobediencia o falta de respeto la sociedad avala al adulto, si bien es cierto hay conductas en niños que no cabe duda que deben ser corregidas las disciplinas que se aplica pueden llegar a ser excesiva.

El Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas menciona que el castigo violento es cualquier daño corporal, físico o que requiera fuerza física para realizarse y que su objetivo sea causar dolor o malestar, aunque sea leve. El año pasado UNICEF llevo a cabo una recopilación de datos de 62 países, resultando que 1,000 millones de niños y niñas de entre 2 y 4 años había sufrido castigos violentos, 4 de cada 5 niños habían sido sometidos a castigos corporales o agresión psicológica, de esta cifra el 17% había sido castigado severamente con golpes en la cabeza, cara, oídos, de forma repetitiva.
En muchos de los casos la violencia como método de enseñanza se ha detectado cuando ya requiere servicios de salud, el médico tratante debe tener la capacidad y destreza necesaria para detectar que esta frente a un caso de maltrato infantil, ya que en ese momento pudiera ser la única oportunidad que tenga el menor de salir de esa situación que en muchos casos incluye falta de amor y negligencia.

Hay castigos que dejan huella al grado que el daño causado puede ser irreversible y tristemente esta violencia ha pasado de generación a generación ya que desconocen la existencia de métodos de disciplina sin violencia, actualmente UNICEF maneja un programa para ayudar a los padres a comprender mejor el desarrollo de sus hijos y mostrarle como forjar su carácter de forma positiva. Estos programas van dirigidos a familias con menores de entre 3 y 5 años y en algunos países el castigo corporal ha disminuido un 73%, una cifra sorprendente, en el seguimiento que estos menores se mostró que se volvieron mejores estudiantes y mejores profesionistas, fortaleciendo así su familia.

El maltrato físico y emocional en un niño interrumpe el desarrollo del Yo, su desenvolvimiento en la sociedad, su capacidad de apego y empatía hacia los demás, llevándolos a tener comportamientos destructivos e impedir que construyan bases de ética social.

HOY EN DISECCIÓN URBANA: Violencia Vicaria

Por Beatriz Aguilar Alejandrez

El significado de la palabra vicario hace referencia a la sustitución o remplazo de una persona por otra, en la actualidad esa palabra se está relacionando con un tipo de violencia indirecta y como parte de un maltrato psicológico, utilizando mecanismos de coacción, donde la agresión se perpetra en contra de los seres amados de la persona con la que se tiene el conflicto, provocando daño y lamentablemente en muchos de los casos con consecuencias fatales, de esta forma se asegura el agresor que provocara dolor a la persona que inicialmente era el objetivo.

Cabe aclarar que el que está siendo víctima de esta violencia sabe que el agresor es capaz de cumplir sus amenazas y en muchas ocasiones cede ante las pretensiones ya que teme por la integridad de los hijos o seres queridos, esto frenara cualquier intento a denunciar o búsqueda de ayuda, porque considera que esas acciones los pondrían en riesgo, la violencia no tan solo es psicológica, también puede incluir privación de las necesidades básicas, abuso físico, sexual o llegar hasta la muerte.

Este tipo de violencia no es exclusiva de las mujeres, también los hombres la han sufrido, en el caso de divorcios se han presentado situaciones donde la pareja difunde imágenes comprometedoras o de contenido sexual, con la intención de desprestigiar, o bien la pareja les causa daño a los hijos, mascotas u otros seres queridos que sabe son importantes para esta persona, todo esto como venganza de esa separación.

Ejemplo de ello fue un hecho triste en Tijuana que consterno a toda la población el 2 de enero del 2021, el caso de Zaira Viridiana, maestra de 33 años que asfixio a sus 2 hijos e intento suicidarse después de discutir con su pareja, realizando estos actos para causarle daño a su esposo por la reciente separación, otro suceso fue del 27 abril pasado del mismo año en Tenerife España, el caso de Anna y Olivia de 1 y 6 años respectivamente, inmersas en el divorcio de sus progenitores, el padre paso a recogerlas para supuestamente pasar tiempo con ellas pero nunca las devolvió, ya que había dado muerte a ambas el mismo día que las tubo a su lado, sus acciones fueron totalmente planificadas para provocar un dolor inhumano a su pareja.

En mucho de los casos de violencia de este tipo, se evidencia el perfil del agresor, siendo una persona de entre 20 a 50 años de edad, pudiendo ser hombre o mujer, buscan dominar para conseguir sumisión ya que de esta forma tendrán una figura de autoridad y disfrutaran del control y obediencia de su familia, estos individuos viven con un sentimiento muy grande de inferioridad y poco valor de sí mismo, por lo que necesitan constantemente fortalecer esa inseguridad.

En los casos que se sientan vulnerables descargaransu frustración a través de la violencia hacia su familia,estas actitudes en algunos adultos son resultado de comportamientos que han observado en su infancia, generándose un aprendizaje que para ellos es normal en una familia, replicándola en la propia y en su pareja. En estas conductas siempre los más perjudicados son los menores involucrados ya que sufren daños físicos, en su desarrollo, a nivel emocional y aspectos psicológicos que los dejaran marcados.

Estas no son conductas exclusivas de México, sucede en todo el mundo, la violencia vicaria se basa principalmente en causarle daño a una persona donde más duele, sus seres queridos.

Violencia doméstica en pandemia: Diseccion Urbana


Por Beatriz Aguilar Alejandrez. Colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California
http://www.irisprevencionbc.org

La violencia doméstica se considera al uso de la fuerza física, pero también existe la violencia psicológica, existiendo omisiones que pueden provocar daño o estar en riesgo de sufrirlo, se le denomina así porque quien la ejerce es un miembro de la familia y lo ha llevado a cabo de forma reiterada, cabe aclarar que en este tipo maltrato la víctima no siempre es mujer, aunque en las denuncias va a la cabeza, las personas de la tercera edad también son susceptibles a sufrirlo y en minoría están los hombres.

Esta situación no es nueva ya que esta problemática la han experimentado 1 de cada 3 mujeres en todo el mundo, diversos organismos están ofreciendo orientación a través de espacios digitales y de medios de comunicación para que las victimas sepan cómo proceder, sean conscientes que existen espacios para levantar una denuncia, refugios y centros de asesoramiento gratuitos cerca de su zona.

Con la pandemia del COVID-19 el mundo ha sufrido un desequilibrio en diversos ámbitos, según datos emitidos por ONU Mujeres en México, el registro de llamadas a las líneas de apoyo sobre violencia domestica hacia mujeres se ha incrementado un 60%, mostrando una situación preocupante, esta cifra describe que el confinamiento, la inestabilidad económica, la preocupación por la salud, aunado al cierre de diversas instituciones que podían ayudarlas, ha provocado ese aumento.

El 27 de mayo dentro del marco del 19 Aniversario de la Unidad de Violencia Domestica, se reconoció por parte del Ayuntamiento de Tijuana el esfuerzo que han realizado elementos de la policía municipal para salvaguardar la integridad física y emocional de niñas, niños y mujeres, reconociendo que ya se tienen recursos de apoyo que incluyen servicios básicos y médico-legal.

En base a esta contingencia la Organización Mundial de la Salud, busca se asignen recursos suficientes para los servicios que necesitan las víctimas, contemplando la restricción a la movilidad que puedan experimentar y asegurarles que puedan obtener estos beneficios sin ponerlas en riesgo. La violencia de genero está creciendo a pasos agigantados y según estudios de estos organismos más de 19,000 millones de mujeres en México han mencionado que desde los 15 años han vivido algún tipo de violencia y desigualdad.

ONU Mujeres creo una campaña denominada “He for She” que involucra a hombres y mujeres que luchen por la igualdad de género, convocando a empresas, organizaciones y a la sociedad en general a que se sumen a este movimiento para erradicar la violencia de género y la tolerancia al machismo, en este trabajo en conjunto Nicko Nogués director del Instituto de Machos a Hombres explico el termino masculinidad positiva, siendo hombre desde una posición anti-sexista y anti-racista de esta forma viven su masculinidad logrando una mejor sociedad.
En México 6 de cada 10 hogares el padre es una figura ausente, a pesar de vivir ahí, su posición es solo proveer, no se involucra en las labores domésticas ni se preocupa por las emociones de su pareja e hijos, debemos de recordar que la fortaleza de una familia la crean todos, valores, respeto, asumir con amor su posición dentro de la misma, creando de esta forma armonía y unión familiar.