
TIJUANA.- En cumplimiento a las instrucciones del Fiscal General del Estado, Lic. Guillermo Ruiz Hernández y dentro del marco de coordinación …
La FGE acciones para prevenir casos de adicción de niños, niñas y adolescentes
TIJUANA.- En cumplimiento a las instrucciones del Fiscal General del Estado, Lic. Guillermo Ruiz Hernández y dentro del marco de coordinación …
La FGE acciones para prevenir casos de adicción de niños, niñas y adolescentes
-La educación a distancia una nueva era sin supervisión que afectará a grandes y chicos.
Por Cristi Pérez.
A más de un año la Secretaría de Educación en Baja California informó que la suspensión de clases presenciales como medida precautoria ante el COVID-19 daba inicio el miércoles 18 de Marzo de 2020, y se pretendía su regreso a las aulas hasta el 20 de Abril del mismo año, sin embargo hasta hoy ese retorno no ha sido posible debido a la contingencia sanitaria.
La suspensión de clases aplicó para todos los niveles de educación básica, media y superior, lo cual implicó el cierre de más 274,000 planteles en todo el territorio nacional.
En Baja California se tienen contabilizados o matriculados un total de 682,353 alumnos, en educación básica, según datos proporcionados por el portal de Educación en el Estado.
Para ello la SEP arrancó con la transmisión de un programa con contenido adecuado a cada grado escolar para compensar la ausencia de los alumnos en los planteles escolares y que cada alumno pudiera elegir el horario, canal o plataforma digital para acceder a dicho contenido y con ello evitar un atraso a la comunidad estudiantil.
Las actividades académicas se convirtieron en una responsabilidad compartida entre los docentes y los padres de familia, sin embargo, aún estamos lejos de lograrlo, si bien es cierto que los maestros debieron coadyuvar al aprendizaje en casa, a realizar actividades académicas a distancia, acompañar, guiar, orientar, facilitar el entendimiento y aprendizaje de contenidos por parte de sus alumnos, muchos niños y niñas quedaron a la deriva.
Muchos profesores dejaron esa gran responsabilidad en manos de los padres de familia que no solo tuvieron que transformar los espacios comunes como salas, comedores o recámaras en salones de clases para sus hijos; sino además hubo que ajustar las labores del hogar, oficina y convertirse en los “maestros” de los niños, niñas y jóvenes.
A muchos de esos hombres y mujeres les dejaron sin el seguimiento adecuado para brindar los contenidos educativos de sus hijos.
A la fecha ha sido un suplicio para muchos padres de familia esa falta de acompañamiento, muchos de los niños, niñas y jóvenes en confinamiento han desarrollado padecimientos como estrés, depresión, ansiedad y hostilidad hacia sus figuras paternas por la carga de trabajos o tareas que les solicitan entregar en un periodo determinado y donde el profesor como experto , no imparte la clase o se encuentra disperso y distante de esta gran responsabilidad de educar.
Los padres como “profesores improvisados” han tenido más de un año para capacitarse en el uso de plataformas digitales, pedagogía y estrategias de aprendizaje lo que permitió que algunos maestros se perdieran de su responsabilidad ante la falta de supervisión de la autoridad educativa.
A más de un año donde están los profesores que deben guiar a sus alumnos?
Algunos maestros aprendieron a reprobar a sus alumnos desde la comodidad de su casa y sin revisar tareas de profesores improvisados en los que se convirtieron los padres de familia.
Finalmente, los más afectados del stress por el confinamiento y por una deficiente educación serán los alumnos si no se logra supervisar a todas y todos los profesores.
Señala el Director del Instituto contra las Adicciones de Baja California que con la pandemia más personas se han acercado a recibir tratamiento al identificar las adicciones.
CDMX.- Según cifras oficiales de la Secretaría de Educación, más de 2.5 millones de niños y niñas estudiantes de educación básica, han desertado a …
Más de 2.5 millones de niños y niñas estudiantes de educación básica
Tijuana B.C. Luego de concluir en días pasados el foro celebrado por el Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California, diversos expertos coincidieron en señalar que desaparecer el delito no es mas que una ilusión puesto que este tienen solo a diversificarse.
El nuevo modelo de prevención y combate al delito, requiere de la participación ciudadana como una base para construir verdaderamente una obra colectiva que surja de la voluntad y consciencia de la comunidad, afirmo Cristina Padilla coordinadora del Instituto.
La criminóloga señalo que resulta fundamental que todos los programas se diseñen apegados a la realidad en donde se encuentren, analicen y estudien las formas de criminalidad. Expuso que la prevención del delito está sujeta a circunstancias cambiantes, históricas, culturales y económicas. Detallo que hoy se involucran todos los sectores de la sociedad y no es exclusiva de la autoridad o de sus leyes y planes.
Expuso que la reducción significativa de la frecuencia con la que se cometen los delitos y la gravedad de los comportamientos es parte de una tarea integral entre las autoridades y sociedad para que en conjunto puedan prevenir estos actos.
Señalo que la política criminal no implica solo legislar y castigar sino que se requiere armonizar acciones para prevenir la violencia y delincuencia antes que solamente castigar.
“La economía, población, entorno, igualdad, costumbres, normas y muchos mas componentes son necesarios para enfrentar el gran reto de prevenir el delito y la violencia asi como establecer la cohesión en el tejido social” refirió la coordinadora de irisprevencionbc.org
Agrego que estarán llevando a cabo una aserie de actividades académicas de forma socio digital en donde se analice como la criminología, sociología, antropología y derecho auxilian a una adecuada política criminal preventiva y serán varios los ponentes que hablaran de ello a través de un conversatorio en próximas fechas.
Para mayor información podrán visitar la página de facebook y otras redes sociales @irisprevencionbc y el sitio http://www.irisprevencionbc.org
Prevenir es trabajar antes que sucedan las cosas-
Por Beatriz Aguilar Alejandrez, colaboradora del Instituto Regional de Investigaciones sobre Prevención y Participación Ciudadana en Baja California
Al comenzar una actividad o profesión la persona se incorpora a un lugar nuevo, en muchos de los casos sin experiencia, por lo que las personas que ya se encuentran dentro de ese ámbito le dan la bienvenida con algún tipo de prueba o broma pesada la cual consideran ellos que el novato debía aceptarla para así formar parte de esa nueva comunidad.
Por tradición las víctimas solían ser los alumnos que recién ingresaban a la preparatoria, universidad o los reclutas que inician en el servicio militar, generalmente estas bromas eran moderadas, haciéndoles realizar actividades vergonzosas, como cantar o bailar delante de los veteranos, para romper el hielo y como parte del ritual de iniciación.
Este fenómeno no es nuevo, ha existido en muchas partes del mundo, por lo que es importante tomar cartas en el asunto ya que motiva al acoso y al bullying llevándolo al extremo contra jóvenes y adolescentes, muchas veces con la anuencia de las autoridades de los planteles. En algunas Escuelas Normales Rurales de México, uno de los requisitos para ingresar, aparte de los exámenes de conocimiento, tienen que atravesar la llamada “Semana de prueba” o “Curso de inducción” que está a cargo de la federación de estudiantes, quienes les aplican pruebas físicas y psicológicas a los aspirantes, supuestamente para conocer si tiene vocación social y de servicio para poder ser parte de esa escuela.
Lamentablemente en julio del 2018, en la Escuela Normal Rural Mactumatzá en Chiapas un joven falleció y dos fueron hospitalizados después de la novatada a la que fueron sometidos junto con otros 90 estudiantes, esto por parte del comité estudiantil, estosfueron sometidos a ejercicios extenuantes durante semanas y finalmente rapados, todo dentro del “curso de inducción”, días después el director del plantel fue vinculado a proceso, como probable responsable del delito de homicidio y homicidio en grado de tentativa, resultado de la novatada que realizo la institución.
Son cientos de casos al año y no son noticia cuando nadie fallece, las victimas en su mayoría se quedan callados, no levantan denuncia por temor a represalias o ser excluidos de los planteles o equipos deportivos, los afectados sienten que hay una política de complicidad por parte de la institución, ya que los casos que se han reportado no les han aplicado algún tipo de sanción, nadie investiga, existe una clara impunidad y esa práctica se repite cada año.
Esta práctica dejo de ser lo que era antes y se transformó en una actividad peligrosa donde se humilla por medio de violencia, vejaciones y retos entremos a los recién ingresados. En la actualidad no existe una regulación penal especifica por lo que en el 2018 la cámara de senadores exhorto a la Secretaria de Educación Pública de los gobiernos estatales y universidades a establecer campañas y programas en contra de las llamadas novatadas que se realizan a los estudiantes de nuevo ingreso.
Las novatadas pueden ser denunciadas por vía administrativa que sería depositar denuncia de los hechos ante la máxima autoridad del plantel educativo, o bien por la vía judicial, esta debe ir acompañada de testigos y pruebas que la sustenten, como certificados médicos por lesiones, este proceso puede o no utilizar la presencia de un abogado.
PRESENTA FISCAL GENERAL GUILLERMO RUÍZ HERNÁNDEZ, EL SISTEMA INTEGRAL DE ACADEMIAS MILITARIZADAS DE BC
MEXICALI, BAJA CALIFORNIA., A 19 DE ENERO DE 2021.- El Fiscal General del Estado, Juan Guillermo Ruíz Hernández, comentó ante representantes de los medios de comunicación, que el Sistema Integral de Academias Militarizadas es un plan educativo tendiente a cambiar la vida de jóvenes que se encuentran en estado de vulnerabilidad al brindarles una oportunidad de continuar sus estudios.
Este proyecto que desarrolló la Fiscalía en coordinación con el sector empresarial, y respaldo de la Secretaria de Educación, busca apoyar a los estudiantes para lograr un mejor plan de vida, debido a que los alumnos además de recibir clases de las materias normales de bachillerato, son instruidos bajo un régimen de disciplina, formación sobre valores, ética y respeto a las instituciones y a la sociedad.
Al terminar sus estudios de 3 años, los mejores promedios tendrán la oportunidad de continuar sus estudios en escuelas de la Secretaría de la Defensa Nacional, de la Secretaria de Marina y Armada de México, en universidades públicas y privadas después integrarse a las filas de la Fiscalía General del Estado.
El primer plantel “General Enrique Bordes Mangel, ubicado en Tijuana ya está en funcionamiento, desde hace un semestre cuenta con instalaciones y espacios dignos entre los que se encuentran dos edificios de aulas educativas, cocina, comedor, dormitorios, canchas fútbol, basquetbol y zona de entrenamiento físico.
Se contempla que a finales de febrero queden terminadas y en funcionamiento, las instalaciones del plantel de Tecate “Teniente Alberto Bonilla Colmenero”, en donde se contara con una alberca semi-olimpica, cancha de fútbol profesional, gimnasio, caballerizas, ruedo, “aquí serán enviados los jóvenes que muestren mejor desempeño en sus estudios”, señaló el Fiscal General.
Agregó que entre los planes esta la construcción de otro plantel de la preparatoria militarizada en el puerto de San Felipe, que sería el tercero del proyecto y que albergaría a jóvenes residentes de Mexicali.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA, ENERO DE 2021.- Conocer a fondo el proyecto del Sistema Integral del Academias Militarizadas para su implementación en Mexicali, es el objetivo de la visita que realizó este viernes 22 de enero, la presidenta municipal de la capital de Baja California, Marina del Pilar Ávila Olmeda, a las instalaciones de la Preparatoria Militarizada General Enrique Bordes Mangel, en Tijuana, durante la cual fue acompañada por el Fiscal General del Estado, Juan Guillermo Ruiz Hernández.
El objetivo es enfocarse en aquellos adolescentes que están en riesgo de involucramiento en la delincuencia a fin de atraerlos al estudio para que sean hombres y mujeres de bien, dice el titular de la Fiscalía General del Estado (FGE).
Al recorrido asistieron el Fiscal Central, Hiram Sánchez Zamora; el Director del Instituto Estatal de Investigación y Formación Interdisciplinaria, José Fernando Sánchez González; y el Director de Prevención Ciudadana del Delito y la Violencia, de la Fiscalía General del Estado, Pedro Cruz Camarena.
Como encargado del área de prevención de la FGE, el doctor Pedro Cruz Camarena, indica que se debe trabajar los problemas desde la causa no solamente atender los efectos, y una de las formas más inteligente de intervenir en ello es la prevención.
Luego de felicitar al Fiscal General del Estado, Juan Guillermo Ruiz Hernández, por este singular proyecto educativo, la alcaldesa de Mexicali, Marina del Pilar Ávila Olmeda, estableció que este tipo de acciones son un reforzamiento a las estrategias de seguridad pública para contribuir de manera integral a la prevención del delito y ofrecer un plan de vida a los jóvenes, quienes son el futuro de Baja California.
La Preparatoria Militarizada General Enrique Bordes Mangel se encuentra en etapa final de construcción, mientras que el plantel Teniente Enrique Bonilla Colmeneros que se ubica en Tecate, lleva un avance aproximado del 70%, y ya se cuenta con un predio de 5 hectáreas en San Felipe para establecer un tercer campus de bachillerato militarizado de la Fiscalía General del Estado en Baja California.
TIJUANA, BAJA CALIFORNIA.- La Fiscalía General del Estado (FGE), impartió una plática preventiva denominada “Seguridad en Internet”.
Esta estrategia preventiva está enfocada a mantener un acercamiento con alumnos de la preparatoria José Vasconcelos, con el objetivo de informar sobre la importancia de los controles de seguridad y el uso correcto de redes sociales, ya que, derivado de la contingencia, la delincuencia aprovecha para cometer delitos cibernéticos.
Se explicó a aproximadamente a 67 alumnos cómo evitar riesgos como adicción a internet, acceso a contenidos poco apropiados de acuerdo a la edad del usuario, aislamiento y delitos como robo de identidad, datos e información, acoso, extorsión o fraude, entre otros.
Asimismo, se expusieron temas importantes como: cuidado personal; factores de riesgo, cultura de denuncia, evitar conductas antisociales en menores de edad, el Ciber Acoso, Sexting, Grooming, Phishing, enganche y operación de organizaciones criminales.
El contacto permanente con la ciudadanía permite prevenir, detectar y canalizar denuncias que ayuden a desplegar acción policial para mantener orden y seguridad., así como atender con inmediatez la problemática que en materia de seguridad afecte a los bajacalifornianos.
Cabe destacar que la participación ciudadana y denuncia oportuna a través de la línea de emergencia 9-1-1 y anónima 089, es pieza fundamental para prevenir e inhibir cualquier ilícito en la entidad.
El consumo excesivo de marihuana parte de adolescentes y adultos jóvenes con trastornos del estado de ánimo —como depresión y trastorno bipolar— está…
El abuso de la marihuana por parte de jóvenes con trastornos del estado de ánimo está asociado con intentos de suicidio, autolesiones y muerte, según…