Urge promover una cultura de protección y seguridad cibernética para niñas y niños.
De la misma manera como los padres de familia aconsejan a sus hijos cuando van a conducir por primera vez un automóvil, debe ser la manera de aconsejar a las niñas y niños que navegarán internet.
Entre las recomendaciones que los padres de familia deben dar a sus hijos cuando conducen el auto se destacan el no manejar en zonas peligrosas, colocar el seguro al auto y moderar la velocidad así como abrocharse el cinturón.
Este ejemplo permite entender que reducir la vulnerabilidad y exposición de contenido de riesgo para niños y niñas es también una responsabilidad de los padres.
Los teléfonos inteligentes y computadoras deben protegerse contra virus, hackers y delincuentes evitando sitios peligrosos que puedan infectar sus equipos con virus por lo que debe contar con programas de protección para reducir la vulnerabilidad.
Sin embargo, la cultura de prevención debe ser fomentada desde casa y fortalecida en la escuela.
Existen recomendaciones sobre equipos y programas entre las que destacan la activación de un programa de firewall diseñados para proteger una computadora de hackers que intenten accederla para descomponerla, borrar información o incluso robar contraseñas y otro tipo de información delicada.
También existen antivirus diseñados para evitar que programas maliciosos se instalen en los equipos y que otros se instalen de manera oculta para permitir que terceros vigilen las actividades de los equipos y recopilen información sobre el usuario sin su consentimiento, o bien, ocasionan que aparezcan anuncios publicitarios repentinos no deseados en los navegadores de Internet.
Lo más importante en estas recomendaciones que fomentan la cultura de prevención y seguridad cibernética es la información que como adultos, tutores o padres de familia se pueda compartir con las niñas y niños previo a la navegación por internet, de manera que se fortalezcan los factores de protección y los menores no sean vulnerables a tantas exposiciones que tienen en internet.
Pueden visitar http://www.irisprevencionbc.org en donde podrán encontrar recomendaciones más específicas además de suscribirse vía correo electrónico de manera gratuita para recibir más recomendaciones.